ESTE BLOG FUE CREADO A PEDIDO EXPRESO DE MIS ALUMNOS AQUÌ ENCONTRARÁN APUNTES Y EXPLICACIONES DE VARIAS MATERIAS, ADEMÀS DE LA EJERCITACIÒN CORRRESPONDIENTE...ESPERO LES SEA DE GRAN UTILIDAD.CARIÑOS INÈS
jueves, 23 de febrero de 2017
FARADAY
Michael Faraday (1791-1867) fue un brillante físico y químico del Reino Unido, cuyos principales aportes a la ciencia fueron la inducción electromagnética o la electrólisis.
Adquirió su gusto por leer y por las investigaciones a los 14 años, cuando trabajó de encuadernador de libros en Londres. Fue en esa época cuando Faraday adquirió gran entusiasmo con todo lo que tuviera que ver con fenómenos eléctricos.
En 1831, Faraday comenzó a profundizar en las propiedades electromagnéticas de los distintos materiales, comenzando una gran serie de pruebas y experimentos que le llevaría a descubrir la inducción electromagnética
Este descubrimiento surgió surgió cuando enrolló en un arco de hierro, dos bobinas de alambre, llegando a la conclusión de que cuando aplicaba una corriente a una de las bobinas, la otra bobina que no había recibido corriente, también se cargaba de electricidad, otra serie de descubrimientos, que veremos más adelante, le llevaron a la conclusión de que se podía generar un campo eléctrico, a partir de un campo magnético variable.
Leyes de Faraday:
Las Leyes de Faraday o Leyes de la Electrólisis son fórmulas que expresan de manera cuantitativa las cantidades depositadas en los electrodos. Estas leyes fueron enunciadas por Michael Faraday en 1834.
1ª Ley de Faraday de la Electrólisis:
La cantidad de masa depositada en un electrodo es proporcional a la cantidad de electricidad que ha circulado por el electrodo:
masa desprendida = k (constante) · Q = k · I · t
donde Q es la carga en culombios, I la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos
2ª Ley de Faraday de la Electrólisis:
La cantidad de masa depositada de un elemento en un electrodo es proporcional a su peso equivalente (peso atómico dividido entre su número de oxidación):
masa desprendida = k (constante)· peso atómico / nº oxidación
3ª Ley de Faraday de la Electrólisis:
La cantidad de electricidad que es necesaria para que se deposite 1 equivalente gramo de un elemento es F = 96500 culombios (constante de Faraday). Como 1 equivalente gramo es igual al peso atómico / nº de oxidación en gramos:
masa desprendida = I · t · (peso atómico / nº de oxidación) / 96500donde I es la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos.
martes, 21 de febrero de 2017
EL SEÑOR DE LAS MOSCAS
1. El toque de la caracola
Ralph, un niño poco mayor de 12 años, se encuentra en una isla desierta junto con otro niño gordito, apodado Piggy. Ambos encuentran una caracola sobre la playa y Ralph la hace sonar para comprobar quiénes más sobrevivieron al accidente aéreo que sufrieron debido a la guerra. Al poco tiempo comenzaron a reunirse varios niños entre seis y catorce años, entre ellos, unos mellizos: Sam y Eric. Posteriormente llegó un grupo de niños vestidos con capas y boinas negras, quienes pertenecían al coro de la escuela; entre ellos, Jack Merridew quien era el líder de dicho grupo; Simon, Bill, Robert, Harold, Henry y Roger también eran parte del coro.
La treintena de niños descubren que son los únicos sobrevivientes del accidente y deben nombrar a un líder para poner orden, como en la escuela. En un principio, Jack se auto nombra líder del grupo, sin embargo, Henry, el más callado del coro, sugiere que haya una votación para elegirlo, de la cual sale triunfante Ralph, tanto por su físico como por haber sido el que reunió a todos los niños con la caracola.
Simon, Jack y Ralph deciden explorar el área para saber si están en una isla, asimismo, Jack es nombrado líder de los cazadores. En medio de la selva, atravesando campos de flores y escalando la montaña, descubren que están en una isla desierta, sin ningún adulto cerca que los pueda auxiliar.
2. Fuego en la montaña
De vuelta con el grupo, Ralph informa que la isla está desierta, que habrá reglas como en el colegio para controlarse y que su padre, quien es marino, vendrá a rescatarlos tarde o temprano. La caracola servirá para que cada cual hable en el turno que le corresponde. Un niño de tan sólo seis años, con una cicatriz de nacimiento en la cara la cual lo distingue de los demás, trató de decir algo, pero la crueldad de los niños es evidente y todo aquel que es distinto a los demás, es marginado por el grupo. Lo mismo pasó con Piggy, quien intercede por el pequeño para que lo dejen hablar, pues quiere informar que ha visto una enorme fiera con forma de serpiente. Jack aclara que de ser así, los cazadores la matarán, al igual que a los jabalís de la isla. Ralph ordena hacer una fogata en la montaña para ser vistos en caso de que un barco esté cerca. Precipitadamente, todos corrieron hacia la montaña para conseguir madera y hojas secas; a Piggy lo acorralaron para quitarle sus gafas y poder encender la hoguera. Al poco tiempo el fuego proveniente de la fogata se había esparcido por el bosque cercano a la montaña. Piggy tomó la caracola y comenzó a recriminar dichos actos, pues ahora quemaban la comida, no sabían cuántos niños había en total, lo primero que debían haber hecho es construir refugios, pero para ese entonces el niño de la cicatriz había desaparecido.
3. Cabañas en la playa
Ralph y Simon trataban de construir refugios, sin embargo, les resultaba difícil terminarlos porque la mayoría de los niños se habían ido a jugar, a cazar, a nadar o a comer. La discordia entre Ralph y Jack se hace cada vez más fuerte porque Ralph siente que nadie le ayuda excepto Simon, mientras que Jack y su grupo están obsesionados por cazar un jabalí; no obstante ambos concuerdan en que todos tienen miedo, pues los pequeños tienen pesadillas y esto se lo atribuyen a la serpiente de la que hablaba el pequeño con la cicatriz, como si una bestia estuviera al acecho.
4. Rostros pintados y melenas largas
Existía una clara división de edades entre los niños, unos eran los grandes (Jack, los cazadores, los mellizos, Ralph, Piggy y Simon) y los más pequeños que denominaron los "peques". Estos últimos pasaban el día jugando, comiendo y durmiendo. Esa tarde, Ralph alcanzó a ver un barco a lo lejos, rápidamente, junto con Simon, fue a la montaña, pero la fogata estaba apagada. Poco después, Jack regresó junto con un grupo del coro y los mellizos, con un jabalí que acababan de cazar. Ralph le recriminó a Jack que dejara la fogata sola, pues su única oportunidad de ser rescatados se había perdido en el horizonte. Piggy también se molestó con Jack, ya que por culpa de sus obsesiones carniceras, el barco no pudo ver la fogata prendida. Jack, molesto ante semejante impertinencia del niño gordito, lo golpeó en la panza, provocando la ruptura de uno de los lentes de sus gafas. Pasada la cólera entre Ralph y Jack, todos se dispusieron a hacer una nueva fogata para comer el jabalí.
5. El monstruo del mar
Ralph, después de meditar todos los problemas que enfrentaban, convocó a una asamblea para solicitar orden en varios aspectos: el lugar para ir al baño eran las piedras junto al mar, no en cualquier sitio junto a la comida; la construcción de los refugios era imperativa y la hoguera debía estar siempre encendida. Otro tema importante que discutieron fue la supuesta presencia de una bestia, de la cual, Percival, uno de los peques, afirmó haber visto en el mar. Simon pidió la palabra para decir que probablemente esa fiera eran ellos mismos. Piggy tomó la caracola para decir que los fantasmas no existen, pero la evidente hostilidad que Jack siente por él, provocó una nueva pelea entre los dos, la cual concluyó en un enfrentamiento y lucha de poder entre Jack y Ralph, quien defendió a Piggy. Como era costumbre, todos se marcharon de la asamblea sin haberla concluido. Ralph, cansado de la indisciplina, consideró renunciar al puesto de jefe del grupo, sin embargo, Piggy le ruega que no lo haga, de lo contrario, Jack abusaría de su autoridad y los lastimaría porque los odia; Simon también pide que no renuncie, pues de ser así, sólo estarían preocupados por cazar y ser salvajes y no por sobrevivir y ser rescatados.
6. El monstruo del aire
Mientras todos dormían, en el cielo se podía observar la explosión de un avión en el aire y cómo descendía, hacia la isla, una persona en paracaídas.
En la montaña, Eric y SAM estaban de guardia para cuidar la hoguera; ambos comentaban acerca del enojo de Ralph y lo comparaban con un maestro del colegio, cuando de pronto vieron varias chispas y ambos, por el miedo que les provocó semejante visión, huyeron del lugar y avisaron que habían visto a la fiera en la montaña. Ralph despertó al grupo, convocó una asamblea y tomó la determinación de que los grandes fueran a explorar la parte de la isla que restaba, pues la fiera podría estar allí oculta; entre tanto, Piggy permanecería en el refugio cuidando a los peques.
Ralph, Simon, Jack y Maurice llegaron a las rocas rosadas al otro extremo de la isla, allí Ralph, como buen jefe valiente, tomó la determinación de bajar al acantilado; Jack le acompañó en la expedición, pero no encontraron más que una cueva que podría servir de fortaleza. Sin embargo, para los ojos de Ralph estaba demasiado sucia y descuidada para ser un refugio. Ralph decidió que debían ir a la montaña tanto para averiguar si la fiera seguía allí como para hacer humo y mantener la hoguera encendida.
7. Sombras y árboles altos
Rumbo a la montaña, Jack propuso ir de cacería. Ralph consiguió herir un jabalí, no obstante éste alcanzó a huir. Robert comenzó a gruñir como si él fuera el jabalí y todos, siguiéndole el juego, se le abalanzaron encima como cazadores, lo cual les provocó un gozo particular por lastimarlo. El sol estaba a punto de ponerse y todavía faltaba ir a la montaña, sin embargo, Ralph estaba preocupado por regresar para avisarle a Piggy y cuidar a los peques. Ante esto, Jack lo retó y le dijo que era un cobarde. Finalmente Roger, Ralph y Jack subieron a la montaña y pudieron observar, entre las sombras y la oscuridad, que algo se inflaba.
8. Ofrenda a las tinieblas
Ralph comentó con Piggy lo que habían visto, Jack afirmaba que él y sus cazadores podrían subir a la montaña y eliminar a la fiera, sin embargo, Ralph le recuerda que sólo son un grupo de niños armando con palos, lo cual ofende a Jack. Entonces, Jack tomó la caracola y convocó una asamblea, acusando a Ralph de cobarde y mal líder. Asimismo se postuló como nuevo jefe, no obstante, nadie le hizo caso y Jack optó por abandonar el grupo e invitar a aquellos que quisieran unírsele para formar otra tribu.
Ralph y Piggy decidieron hacer una hoguera allí mismo, pero tenían un inconveniente para mantenerla prendida, los grandes (Maurice, Bill, Roger y Robert) habían abandonado al grupo también.
Jack y los que se unieron a él cazaron un jabalí hembra, a la cual le cortaron la cabeza para dejarla como ofrenda ante la fiera de la isla. Entre tanto, Simon vio la cabeza del jabalí y la denominó el "Señor de las Moscas" debido a la gran cantidad de moscas que volaban sobre de ésta. Simon alucinaba que la cabeza le hablaba y le reprendía como un director de escuela, afirmándole que todo terminaría mal.
Por la noche, Jack, Maurice y Roger robaron fuego de la hoguera de Ralph e invitaron al grupo a un festín para comer el jabalí.
9. Una muerte se anuncia
Una tormenta se avecinaba. Simon se levantó después del desmayo que sufrió frente a la cabeza y fue a la montaña; allí descubrió que la supuesta fiera era el cuerpo de un hombre en descomposición, así que decide ir a avisarle a los demás.
Entre tanto, todos, excepto Piggy y Ralph, estaban en el festín, pero ellos también terminan uniéndose al grupo para comer. Jack vuelve a invitar a todos a su tribu, sin embargo, Ralph argumenta que él es el líder y lo más importante ahora es mantener la hoguera encendida para ser rescatados.
Jack alienta al grupo para iniciar un ritual de cazadores; incluso los más pequeños realizaron su círculo de danza mientras que todos cantaban: "¡Mata a la fiera! ¡Córtale el cuello! ¡Derrama su sangre!". En ese momento, Simon llegó a tropezones anunciando la muerte de un hombre en la colina, pero nadie se percata de ello y en medio de la euforia, la oscuridad y la confusión, se le abalanzaron encima y lo atacaron brutalmente, mientras continuaban con sus cantos y sus danzas. La lluvia esperada se soltó a cántaros y todos corrieron a buscar un refugio. El cuerpo del paracaidista nuevamente voló y cayó sobre el mar. A la mañana siguiente, el cuerpo de Simon yacía muerto sobre la playa.
10. La caracola y las gafas
Piggy y Ralph, al comprender el acto homicida del cual formaron parte la noche anterior, acordaron actuar como si ellos no hubieran estado dentro del círculo, pues creen que lo ocurrido se debe a la confusión y a un penoso accidente. Sam y Eric tampoco hablaban al respecto, sin embargo, estaban conscientes de los hechos y de su participación en éstos. Entre los cuatro decidieron mantener la hoguera encendida únicamente de noche, debido a la dificultad que representaba conservarla prendida entre tan pocos.
Durante la noche, Jack y su tribu atacaron al grupo de Ralph para robar las gafas de Piggy y así poder utilizarlas para obtener fuego.
11. El Peñón del Castillo
Ralph convocó una asamblea para planear la recuperación de las gafas de Piggy. Entre todos acordaron llevar la caracola consigo y hablar con la razón, pues no eran salvajes, eran un grupo de niños ingleses. Al llegar al peñón del castillo se toparon con la tribu de Jack, quienes tenían las caras pintadas como salvajes e impedían el paso de los visitantes. Ralph intentó hablarles con razón y argumentos viables para ser rescatados, sin embargo, Jack se le enfrentó y ambos iniciaron una pelea. Piggy, quien trataba de imponer la razón, la ley y las reglas para la salvación, fue derrumbado por una piedra enorme que Roger soltó con una palanca y cayó por el acantilado hasta el mar; los mellizos Sam y Eric fueron atados y tomados como prisioneros y Ralph, herido y derrotado, al ver de lo que eran capaces de hacer estos salvajes, huyó.
12. El grito de los cazadores
Ralph comprende que las cosas se han complicado mucho y que se encuentra en una encrucijada, pues ahora está solo y desconfía de las nuevas actitudes salvajes que han tomado los otros niños. Silenciosamente y a escondidas, regresa al peñón y observa que están comiendo un jabalí. Sam y Eric, torturados por Roger y Jack, terminan por unirse a la tribu, sin embargo, al ver a Ralph le informan que debe esconderse y marcharse pronto, ya que al día siguiente tenían planeado cazarlo.
Ralph se oculta cerca del peñón para dormir un poco. A la mañana siguiente, comenzó la persecución de la tribu, con las caras pintadas y armados con lanzas. Ralph se percató que debía huir por su vida, asimismo, descubrió que estaban incendiando la isla conforme se acercaban a él y éste tomó la lanza que estaba en el cráneo del jabalí para defenderse. Una vez acorralado y sobre la playa, observó que unas personas habían llegado a la isla. Un marinero dijo que habían visto el fuego y por ello llegaron allí, asimismo preguntó cuántos eran y si había muerto alguien. Ralph, tímidamente, respondió que no sabía cuántos eran en total y que tres personas habían muerto. Finalmente todos se fueron de regreso a casa en el barco.
PERSONAJES
Ralph: personaje principal. Niño poco mayor de 12 años, de cabello rubio y ojos claros. Sensato, inteligente, impulsivo, compasivo, considerado y con don de liderazgo.
Piggy: personaje principal. Niño regordete poco mayor de 12 años. Padece de asma y usa gafas. Es inteligente y representa en la historia la voz de la razón, la ciencia, la precaución, la moral y la sensatez.
Jack: personaje principal. De cabello rojizo, ojos claros y con pecas. Jefe del coro de la escuela y de los cazadores en la isla. De carácter fuerte, controlador, cruel, insensato, fatuo, salvaje, instintivo y egoísta.
Simon: personaje principal. De cabello y piel obscura. Representa la voz de la naturaleza, lo místico, la fábula y lo mágico, así como la crítica a los instintos humanos.
Roger: personaje secundario. Cruel, salvaje, instintivo e insensato. Apoya en todas sus locuras a Jack.
Sam y Eric: personajes secundarios. Mellizos que hacían todo juntos. No mayores de 12 años. Graciosos y humildes.
Bill, Robert, Maurice: personajes secundarios. Se dejan llevar por la influencia de Jack y por el momento sin preocupaciones.
Los Peques: personajes incidentales. Los niños más pequeños de la isla, dedicados todo el día a jugar, comer y dormir. Con miedo y fantasiosos.
Ralph, un niño poco mayor de 12 años, se encuentra en una isla desierta junto con otro niño gordito, apodado Piggy. Ambos encuentran una caracola sobre la playa y Ralph la hace sonar para comprobar quiénes más sobrevivieron al accidente aéreo que sufrieron debido a la guerra. Al poco tiempo comenzaron a reunirse varios niños entre seis y catorce años, entre ellos, unos mellizos: Sam y Eric. Posteriormente llegó un grupo de niños vestidos con capas y boinas negras, quienes pertenecían al coro de la escuela; entre ellos, Jack Merridew quien era el líder de dicho grupo; Simon, Bill, Robert, Harold, Henry y Roger también eran parte del coro.
La treintena de niños descubren que son los únicos sobrevivientes del accidente y deben nombrar a un líder para poner orden, como en la escuela. En un principio, Jack se auto nombra líder del grupo, sin embargo, Henry, el más callado del coro, sugiere que haya una votación para elegirlo, de la cual sale triunfante Ralph, tanto por su físico como por haber sido el que reunió a todos los niños con la caracola.
Simon, Jack y Ralph deciden explorar el área para saber si están en una isla, asimismo, Jack es nombrado líder de los cazadores. En medio de la selva, atravesando campos de flores y escalando la montaña, descubren que están en una isla desierta, sin ningún adulto cerca que los pueda auxiliar.
2. Fuego en la montaña
De vuelta con el grupo, Ralph informa que la isla está desierta, que habrá reglas como en el colegio para controlarse y que su padre, quien es marino, vendrá a rescatarlos tarde o temprano. La caracola servirá para que cada cual hable en el turno que le corresponde. Un niño de tan sólo seis años, con una cicatriz de nacimiento en la cara la cual lo distingue de los demás, trató de decir algo, pero la crueldad de los niños es evidente y todo aquel que es distinto a los demás, es marginado por el grupo. Lo mismo pasó con Piggy, quien intercede por el pequeño para que lo dejen hablar, pues quiere informar que ha visto una enorme fiera con forma de serpiente. Jack aclara que de ser así, los cazadores la matarán, al igual que a los jabalís de la isla. Ralph ordena hacer una fogata en la montaña para ser vistos en caso de que un barco esté cerca. Precipitadamente, todos corrieron hacia la montaña para conseguir madera y hojas secas; a Piggy lo acorralaron para quitarle sus gafas y poder encender la hoguera. Al poco tiempo el fuego proveniente de la fogata se había esparcido por el bosque cercano a la montaña. Piggy tomó la caracola y comenzó a recriminar dichos actos, pues ahora quemaban la comida, no sabían cuántos niños había en total, lo primero que debían haber hecho es construir refugios, pero para ese entonces el niño de la cicatriz había desaparecido.
3. Cabañas en la playa
Ralph y Simon trataban de construir refugios, sin embargo, les resultaba difícil terminarlos porque la mayoría de los niños se habían ido a jugar, a cazar, a nadar o a comer. La discordia entre Ralph y Jack se hace cada vez más fuerte porque Ralph siente que nadie le ayuda excepto Simon, mientras que Jack y su grupo están obsesionados por cazar un jabalí; no obstante ambos concuerdan en que todos tienen miedo, pues los pequeños tienen pesadillas y esto se lo atribuyen a la serpiente de la que hablaba el pequeño con la cicatriz, como si una bestia estuviera al acecho.
4. Rostros pintados y melenas largas
Existía una clara división de edades entre los niños, unos eran los grandes (Jack, los cazadores, los mellizos, Ralph, Piggy y Simon) y los más pequeños que denominaron los "peques". Estos últimos pasaban el día jugando, comiendo y durmiendo. Esa tarde, Ralph alcanzó a ver un barco a lo lejos, rápidamente, junto con Simon, fue a la montaña, pero la fogata estaba apagada. Poco después, Jack regresó junto con un grupo del coro y los mellizos, con un jabalí que acababan de cazar. Ralph le recriminó a Jack que dejara la fogata sola, pues su única oportunidad de ser rescatados se había perdido en el horizonte. Piggy también se molestó con Jack, ya que por culpa de sus obsesiones carniceras, el barco no pudo ver la fogata prendida. Jack, molesto ante semejante impertinencia del niño gordito, lo golpeó en la panza, provocando la ruptura de uno de los lentes de sus gafas. Pasada la cólera entre Ralph y Jack, todos se dispusieron a hacer una nueva fogata para comer el jabalí.
5. El monstruo del mar
Ralph, después de meditar todos los problemas que enfrentaban, convocó a una asamblea para solicitar orden en varios aspectos: el lugar para ir al baño eran las piedras junto al mar, no en cualquier sitio junto a la comida; la construcción de los refugios era imperativa y la hoguera debía estar siempre encendida. Otro tema importante que discutieron fue la supuesta presencia de una bestia, de la cual, Percival, uno de los peques, afirmó haber visto en el mar. Simon pidió la palabra para decir que probablemente esa fiera eran ellos mismos. Piggy tomó la caracola para decir que los fantasmas no existen, pero la evidente hostilidad que Jack siente por él, provocó una nueva pelea entre los dos, la cual concluyó en un enfrentamiento y lucha de poder entre Jack y Ralph, quien defendió a Piggy. Como era costumbre, todos se marcharon de la asamblea sin haberla concluido. Ralph, cansado de la indisciplina, consideró renunciar al puesto de jefe del grupo, sin embargo, Piggy le ruega que no lo haga, de lo contrario, Jack abusaría de su autoridad y los lastimaría porque los odia; Simon también pide que no renuncie, pues de ser así, sólo estarían preocupados por cazar y ser salvajes y no por sobrevivir y ser rescatados.
6. El monstruo del aire
Mientras todos dormían, en el cielo se podía observar la explosión de un avión en el aire y cómo descendía, hacia la isla, una persona en paracaídas.
En la montaña, Eric y SAM estaban de guardia para cuidar la hoguera; ambos comentaban acerca del enojo de Ralph y lo comparaban con un maestro del colegio, cuando de pronto vieron varias chispas y ambos, por el miedo que les provocó semejante visión, huyeron del lugar y avisaron que habían visto a la fiera en la montaña. Ralph despertó al grupo, convocó una asamblea y tomó la determinación de que los grandes fueran a explorar la parte de la isla que restaba, pues la fiera podría estar allí oculta; entre tanto, Piggy permanecería en el refugio cuidando a los peques.
Ralph, Simon, Jack y Maurice llegaron a las rocas rosadas al otro extremo de la isla, allí Ralph, como buen jefe valiente, tomó la determinación de bajar al acantilado; Jack le acompañó en la expedición, pero no encontraron más que una cueva que podría servir de fortaleza. Sin embargo, para los ojos de Ralph estaba demasiado sucia y descuidada para ser un refugio. Ralph decidió que debían ir a la montaña tanto para averiguar si la fiera seguía allí como para hacer humo y mantener la hoguera encendida.
7. Sombras y árboles altos
Rumbo a la montaña, Jack propuso ir de cacería. Ralph consiguió herir un jabalí, no obstante éste alcanzó a huir. Robert comenzó a gruñir como si él fuera el jabalí y todos, siguiéndole el juego, se le abalanzaron encima como cazadores, lo cual les provocó un gozo particular por lastimarlo. El sol estaba a punto de ponerse y todavía faltaba ir a la montaña, sin embargo, Ralph estaba preocupado por regresar para avisarle a Piggy y cuidar a los peques. Ante esto, Jack lo retó y le dijo que era un cobarde. Finalmente Roger, Ralph y Jack subieron a la montaña y pudieron observar, entre las sombras y la oscuridad, que algo se inflaba.
8. Ofrenda a las tinieblas
Ralph comentó con Piggy lo que habían visto, Jack afirmaba que él y sus cazadores podrían subir a la montaña y eliminar a la fiera, sin embargo, Ralph le recuerda que sólo son un grupo de niños armando con palos, lo cual ofende a Jack. Entonces, Jack tomó la caracola y convocó una asamblea, acusando a Ralph de cobarde y mal líder. Asimismo se postuló como nuevo jefe, no obstante, nadie le hizo caso y Jack optó por abandonar el grupo e invitar a aquellos que quisieran unírsele para formar otra tribu.
Ralph y Piggy decidieron hacer una hoguera allí mismo, pero tenían un inconveniente para mantenerla prendida, los grandes (Maurice, Bill, Roger y Robert) habían abandonado al grupo también.
Jack y los que se unieron a él cazaron un jabalí hembra, a la cual le cortaron la cabeza para dejarla como ofrenda ante la fiera de la isla. Entre tanto, Simon vio la cabeza del jabalí y la denominó el "Señor de las Moscas" debido a la gran cantidad de moscas que volaban sobre de ésta. Simon alucinaba que la cabeza le hablaba y le reprendía como un director de escuela, afirmándole que todo terminaría mal.
Por la noche, Jack, Maurice y Roger robaron fuego de la hoguera de Ralph e invitaron al grupo a un festín para comer el jabalí.
9. Una muerte se anuncia
Una tormenta se avecinaba. Simon se levantó después del desmayo que sufrió frente a la cabeza y fue a la montaña; allí descubrió que la supuesta fiera era el cuerpo de un hombre en descomposición, así que decide ir a avisarle a los demás.
Entre tanto, todos, excepto Piggy y Ralph, estaban en el festín, pero ellos también terminan uniéndose al grupo para comer. Jack vuelve a invitar a todos a su tribu, sin embargo, Ralph argumenta que él es el líder y lo más importante ahora es mantener la hoguera encendida para ser rescatados.
Jack alienta al grupo para iniciar un ritual de cazadores; incluso los más pequeños realizaron su círculo de danza mientras que todos cantaban: "¡Mata a la fiera! ¡Córtale el cuello! ¡Derrama su sangre!". En ese momento, Simon llegó a tropezones anunciando la muerte de un hombre en la colina, pero nadie se percata de ello y en medio de la euforia, la oscuridad y la confusión, se le abalanzaron encima y lo atacaron brutalmente, mientras continuaban con sus cantos y sus danzas. La lluvia esperada se soltó a cántaros y todos corrieron a buscar un refugio. El cuerpo del paracaidista nuevamente voló y cayó sobre el mar. A la mañana siguiente, el cuerpo de Simon yacía muerto sobre la playa.
10. La caracola y las gafas
Piggy y Ralph, al comprender el acto homicida del cual formaron parte la noche anterior, acordaron actuar como si ellos no hubieran estado dentro del círculo, pues creen que lo ocurrido se debe a la confusión y a un penoso accidente. Sam y Eric tampoco hablaban al respecto, sin embargo, estaban conscientes de los hechos y de su participación en éstos. Entre los cuatro decidieron mantener la hoguera encendida únicamente de noche, debido a la dificultad que representaba conservarla prendida entre tan pocos.
Durante la noche, Jack y su tribu atacaron al grupo de Ralph para robar las gafas de Piggy y así poder utilizarlas para obtener fuego.
11. El Peñón del Castillo
Ralph convocó una asamblea para planear la recuperación de las gafas de Piggy. Entre todos acordaron llevar la caracola consigo y hablar con la razón, pues no eran salvajes, eran un grupo de niños ingleses. Al llegar al peñón del castillo se toparon con la tribu de Jack, quienes tenían las caras pintadas como salvajes e impedían el paso de los visitantes. Ralph intentó hablarles con razón y argumentos viables para ser rescatados, sin embargo, Jack se le enfrentó y ambos iniciaron una pelea. Piggy, quien trataba de imponer la razón, la ley y las reglas para la salvación, fue derrumbado por una piedra enorme que Roger soltó con una palanca y cayó por el acantilado hasta el mar; los mellizos Sam y Eric fueron atados y tomados como prisioneros y Ralph, herido y derrotado, al ver de lo que eran capaces de hacer estos salvajes, huyó.
12. El grito de los cazadores
Ralph comprende que las cosas se han complicado mucho y que se encuentra en una encrucijada, pues ahora está solo y desconfía de las nuevas actitudes salvajes que han tomado los otros niños. Silenciosamente y a escondidas, regresa al peñón y observa que están comiendo un jabalí. Sam y Eric, torturados por Roger y Jack, terminan por unirse a la tribu, sin embargo, al ver a Ralph le informan que debe esconderse y marcharse pronto, ya que al día siguiente tenían planeado cazarlo.
Ralph se oculta cerca del peñón para dormir un poco. A la mañana siguiente, comenzó la persecución de la tribu, con las caras pintadas y armados con lanzas. Ralph se percató que debía huir por su vida, asimismo, descubrió que estaban incendiando la isla conforme se acercaban a él y éste tomó la lanza que estaba en el cráneo del jabalí para defenderse. Una vez acorralado y sobre la playa, observó que unas personas habían llegado a la isla. Un marinero dijo que habían visto el fuego y por ello llegaron allí, asimismo preguntó cuántos eran y si había muerto alguien. Ralph, tímidamente, respondió que no sabía cuántos eran en total y que tres personas habían muerto. Finalmente todos se fueron de regreso a casa en el barco.
PERSONAJES
Ralph: personaje principal. Niño poco mayor de 12 años, de cabello rubio y ojos claros. Sensato, inteligente, impulsivo, compasivo, considerado y con don de liderazgo.
Piggy: personaje principal. Niño regordete poco mayor de 12 años. Padece de asma y usa gafas. Es inteligente y representa en la historia la voz de la razón, la ciencia, la precaución, la moral y la sensatez.
Jack: personaje principal. De cabello rojizo, ojos claros y con pecas. Jefe del coro de la escuela y de los cazadores en la isla. De carácter fuerte, controlador, cruel, insensato, fatuo, salvaje, instintivo y egoísta.
Simon: personaje principal. De cabello y piel obscura. Representa la voz de la naturaleza, lo místico, la fábula y lo mágico, así como la crítica a los instintos humanos.
Roger: personaje secundario. Cruel, salvaje, instintivo e insensato. Apoya en todas sus locuras a Jack.
Sam y Eric: personajes secundarios. Mellizos que hacían todo juntos. No mayores de 12 años. Graciosos y humildes.
Bill, Robert, Maurice: personajes secundarios. Se dejan llevar por la influencia de Jack y por el momento sin preocupaciones.
Los Peques: personajes incidentales. Los niños más pequeños de la isla, dedicados todo el día a jugar, comer y dormir. Con miedo y fantasiosos.
miércoles, 15 de febrero de 2017
ACTIVIDAD PESQUERA EN ARGENTINA
La pesca marítima
Este tipo de pesca se desarrolla a lo largo del litoral marítimo, desde la provincia de Buenos Aires hasta la de Tierra del Fuego, y representa más del 90% de la producción del sector pesquero argentino.
La pesca marítima se divide en dos tipos:
• Pesca costera: se realiza cerca de la costa en embarcaciones con poca capacidad de carga y sin equipamiento de frío. La producción se destina mayormente al consumo en fresco en el mercado interno
• Pesca de altura: se realiza mar adentro, en barcos con mayor capacidad de carga y con bodegas refrigeradas para almacenar las capturas. Las empresas generalmente tienen instalaciones industriales en puertos que utilizan como base de operaciones.
Cerca del 70% de las capturas marítimas corresponde a la merluza, a la que le siguen en importancia los moluscos y crustáceos.
La pesca fluvial
Casi la totalidad de la pesca fluvial se desarrolla en los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y de la Plata Esta producción es mucho menor que la marítima, aunque está en continuo crecimiento. En general, se practica de forma artesanal, es decir, sin tecnologías complejas y en embarcaciones peque0as, como lanchas o barcazas. Las especies más extraídas son el sábalo (que representan el 90% de la pesca), el dorado y el surubí. Por lo general, los pescadores vender los pescados a los frigoríficos que los procesan y venden.
La producción pesquera fluvial se destina al mercado interno y crecientemente al externo: entre 60.000 y 80.001 toneladas de pescado se dirigen a Brasil, Colombia, Bolivia Nigeria, Sudáfrica y Chile, entre otros mercados.
Los recursos que más se explotan son:
La merluza, ubicada principalmente en el norte de la plataforma patagónica y frente a la cuenca del Río de la Plata, es tradicionalmente la especie más importante en valor y monto total capturado. Es una especiedemersal, o sea que se halla en las profundidades del fondo. Tiene un tamaño promedio de 48 cm., realiza migraciones que abarcan gran parte de la zona económica exclusiva argentina y llegan hasta la zona común de pesca argentino-uruguaya. Durante el verano se concentra en la parte sur (42º y 44º Sur) donde se produce el desove. La Argentina ha establecido una zona de veda aquí para preservar el recurso. A fines de verano y durante el otoño realiza una migración hasta llegar a la zona común de pesca donde permanece hasta la primavera.
La merluza austral es una especie típica de la corriente de las Malvinas, al sur del paralelo 40ºS. Se diferencia de la merluza común por el color y su tamaño, ya que llega a los 118 cm, mientras que aquella no pasa los 85. Además las aletas pectorales son mas largas y los ojos y escamas más grandes.
La anchoita pertenece a las especies pelágicas, o sea que vive en aguas superficiales. Tiene el cuerpo alargado, de alrededor de 17 cm. Por su abundancia es la fuente principal de alimento de numerosos peces carnívoros como la merluza, caballa y el bonito.
Se la utiliza especialmente en conservería para elaborar las “sardinas argentinas”, las anchoas, el filete de anchoa y productos derivados. El consumo en fresco también podría ser un buen mercado, pero en la argentina no ha alcanza cifras importantes. Se encuentra desde la Isla de San Sebastián (24º S), en Brasil, hasta el extremo sur del golfo de San Jorge, en Argentina (47º S) En invierno se la encuentra concentrada en la boca del río de la plata, en cardúmenes que luego van migrando hacia el sur. Es una de las especies que presenta mayores perspectivas de desarrollo, ya que solo se capturan unas 20 o 30 mil toneladas al año.
La corvina es un pez de aguas templadas, se encuentra en las aguas costeras de Uruguay, el litoral bonaerense y el norte de la Patagonia hasta el golfo de San Matías, siempre cerca de la costa. Habita en fondos arenosos y fangosos, en profundidades menores de 60 metros. Sus carnes son exquisitas, tienen un gran valor para el consumo en fresco. Se exporta congelada, en forma de filetes o de troncos.
ACTIVIDAD MINERA EN ARGENTINA
La actividad minera comprende la extracción de:
Minerales metalíferos, es decir, los que contienen metales, como el hierro, el plomo, el zinc, el estaño, el oro, etc. Esta actividad representa más del 60% de la producción minera.
Minerales no metalíferos, los que no contienen metales, como la arcilla, la sal común, el yeso, etc., utilizados como insumo para diversas industrias. Esta actividad representa menos del 10% de la producción.
Rocas de aplicación, las que se emplean en la industria de la construcción, como la caliza o la arena Esta actividad representa entre el 25 y el 30% de la producción total.
El lugar donde se realizan las extracciones de productos mineros recibe distintos nombres; en general se llama mina al sitio donde se extraen los minerales; y cantera, al lugar donde se extraen rocas de aplicación.
Catamarca: se destaca en la producción de oro, cobre y litio.
Buenos Aires: sobresale en la producción de rocas de aplicación (arenas, calizas y triturados pétreos) y minerales no metalíferos (arcillas, yeso).
Santa Cruz: predomina por su producción de oro y plata.
Minerales metalíferos La producción total anual de minerales metalíferos y/o concentrado es de alrededor de 280.000 toneladas. Casi el 60% de esta producción está compuesta por hierro; otros minerales importantes son el cinc y el plomo.
Las principales minas metalíferas privadas son generalmente pequeñas y los metales contenidos son: plomo, cinc, cobre, estaño, plata y oro. En cambio, en las minas pertenecientes a empresas estatales se explotan minerales con contenidos principales de hierro, y en muy pequeña medida, oro y plata.
Hierro La explotación del hierro comenzó en nuestro país en 1944, en Zapla (Jujuy). El mineral es transportado por cable carril hacia Palpalá, se procesa en los Altos Hornos Zapla, que cuenta con modernos equipos en las áreas de aceración y de laminados terminados los que permiten cubrir una parte del mercado interno.
El segundo yacimiento de importancia se encuentra en Sierra Grande, (Río Negro). Existen otros yacimientos, en Mendoza, Catamarca, Misiones, etc. pero de escasa significación.
La producción de hierro en nuestro país siempre fue insuficiente para la demanda interna, que varía de acuerdo con la fluctuación de la actividad siderúrgica. En consecuencia, las necesidades de este mineral son satisfechas por la importación, la mayor parte proviene de Brasil y el resto de Perú y Chile.
Cinc El país se halla satisfactoriamente provisto en cantidad y calidad de concentrados de cinc. Desde 1936 esta producción se realiza en yacimientos jujeños, principalmente en el Grupo Minero Aguilar. En la actualidad una pequeña proporción proviene del yacimiento poli metálico de la mina Angela (Chubut)
.Plomo Como en el caso del cinc, el país se encuentra bien abastecido de concentrados de plomo y plata. Estos se obtienen en yacimientos jujeños y en menor proporción en Chubut, Mendoza y Salta. El mineral de los yacimientos jujeños se elabora en la planta situada en Puerto Vilelas, cerca de Barranqueras (Chaco).
Eduardo Lonardi ,Frondizi
Presidente de la Nación Argentina (de Facto).
Vicepresidente: ISAAC FRANCISCO ROJAS.
Mandato: 23 de septiembre de 1955 al 13 de noviembre de 1955.
OBRA DE GOBIERNO:
Disolución del Congreso Nacional.
Intervención a las provincias.
Cesantía de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
Intervención a las univesidades.
Se crea la Junta Consultiva, integrada por los partidos opositores al gobierno derrocado y una Comisión Nacional de Investigaciones, que actúa contra la dirigencia peronista.
FRONDIZI
Presidente de la Nación Argentina.
Vicepresidente: ALEJANDRO GOMEZ (renuncia en 1958).
Mandato: 1ro. de mayo de 1958 al 29 de marzo de 1962 (derrocamiento).
OBRA DE GOBIERNO:
Se adoptan las ideas desarrollistas como política básica del Gobierno.
Sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales.
Firma de contratos con petroleras extranjeras, logrando el autoabastecimiento de hidrocarburos.
Se exporta petróleo argentino por primera vez en la historia.
Creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales (Y.C.F.).
Se declara la libertad de enseñanza, se autoriza la creación de universidades privadas y se crea el Estatuto del Docente.
Incremento del número de escuelas técnicas y redenominación como Universidad Tecnológica Nacional, de la Universidad Obrera Nacional, creada en 1948. Ampliación en la política de Relaciones Exteriores.
Política de radicación de capitales extranjeros (cuyas medidas principales fueron las leyes de inversiones extranjeras directas, promoción industrial y los contratos petroleros).
Notable crecimiento de la industria automotriz, instalándose en el país varias empresas.
Apertura al mundo en el campo cultural y creación de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (E.U.de B.A.) y del Instituto Di Tella.
Inauguración de la acería General Savio, en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires.
Primer lanzamiento de una aeronave construída íntegramente en el país.
Se concesiona a la Compañía Italo de Electricidad, se crean la empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (S.E.G.B.A.) y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica.
Compra de material tractivo ferroviario y supresión de varios ramales.
Se aplica el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), para reprimir las cada vez más numerosas huelgas y protestas estudiantiles.
Proyectos para la construcción de importantes obras públicas, como la represa El Chocón- Cerros Colorados y el Tunel Subfluvial que unirá las ciudades de Santa Fe y Paraná.
Se levanta la proscripción al peronismo.
el Apartheid.
Causas y consecuencias de Sudáfrica y el Apartheid.
Causas:
*Ese territorio había sido colonizado por Holanda.
*En 1910 se formó la Unión Sudafricana por una minoría blanca británica que legalizó el racismo.
*Superioridad de la raza blanca.
*Leyes discriminatorias que prohibían a los no blancos, Apartheid.
Consecuencias:
*En 1912, algunos líderes negros formaron una organización antirracista llamada consejo nacional africano.
*En 1952 el CNA desafió el régimen del Apartheid por medio de desobediencia civil y la protesta.
*Muchos manifestantes fueron perseguidos, torturados, encarcelados e incluso asesinados.
*Nelson Mandela fue hecho prisionero en 1964.
*Nelson Mandela fue liberado y en 1993 recibió el premio nobel de la paz.
El Apartheid (significa "vidas separadas" en africano) era un regimen segregacionista que negaba a los negros de Africa del Sur (Repubica de Sudafrica) los derechos sociales, economicos y politicos. Sin embargo, la segregacion existia en Sudafrica desde el siglo XVII, cuando la region fue coloniazada por ingleses y holandeses, el termino Apartheid paso a usado legalmente en el año 1948.
El regimen del Apartheid era controlado por los blancos de origen europeo (holandeses e ingleses), que creaban las leyes y gobernaban para el interes de la poblacion minoritaria blanca. A los pobladores de raza negra se le impuso leyes, reglas y sistemas de control social.
Entre las principales medidas del Apartheid:
- Prohibicion de casamientos entre blancos y negros
- Prohibicion de desplazamientos de negros en determinadas areas de las ciudades.
- Creacion de bastiones para la segregacion de los pobladores negros. La aplicación de esta política dio lugar a la confiscación de sus propiedad y el traslado forzoso de millones de negros.
- Segregacion de la poblacion negra en la utilizacion de determinados servicios publicos: Bebederos, baños publicos, movilidades publicas (autobuses, trenes,etc.)
- Creacion de un sistema diferenciado de educacion para los pobladores de raza negra.
- La educación superior era prácticamente inaccesible para la mayoría de los negros: las pocas universidades de alta calidad fueron reservados para los pobladores blancos. Por otra parte, la enseñanza impartida a los negros no fue diseñado para prepararlos para la universidad, pero si para los trabajos serviles a su disposición.
- Las playas eran racialmente segregadas, con la mayoria reservadas a los personas blancas.
- Una persona de raza negra podia estar sujeto a pena de muerte por violar a una blanca, mas un blanco que violaba a una muejr negra apenas era multado, y casi siempre ni eso.
- Los cinemas eran areas de blancos donde no tenian permiso de ingreso las personas de raza negra. Los restaurantes y hoteles no tenian permiso para acepar negros, a menos que como empleados.
- Un blanco que entrase en un lugar debia ser atendido primero, por delante de los negros que ya estaban en fila.
- La afiliacion a los sindicatos no eran permitido a los negros hasta los años 1980, y cualquier sindicato "politico" era prohibido y severamente reprimido.
- Los no blancos fueron excluidos del gobierno nacional y no podían votar, excepto en las elecciones para instituciones segregadas que no tenía poder.
- A los no blancos no se les permitió dirigir empresas o prácticas profesionales en las áreas designadas para los blancos solamente.
- Los hospitales fueron separados, los hospitales para blancos eran comparables a los del mundo occidental desarrollado y los hospitales de los negros, en comparación, tenian una grave falta de personal y de fondos publicos.
Fin del Apartheid
Este sistema en vigor llego a su fin en el año 1990, cuando el presidente de Sudafrica, Frederik de Klerk, debido a la presion interna (conflictos sociales al mando del grupo politico del Congreso Nacional Africano) e internacional (como la ONU, que habia provocado una aislamiento de Sudafrica). El presidende Sudafrica tomo varias medidas que dieron fin al apartheid, es decir, a la separacion o segregacion de la poblacion mayoritaria negra de sus derechos sociales, economicos y politicos. Entre estas medidas estaba la liberacion del revolucionario sudafricano Nelson Mandela, preso desde el año 1964 por luchar contra el regimen segregacionista del apartheid. En el año 1994, Mandela asumiria la presidencia de Sudafrica, convirtiendose en el primer presidente negro del pais de Sudafrica.
CONFERENCIA DE BANDUNG, PAÍSES NO ALINEADOS
La conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto, Jawaharlal Nehru, de India y Sukarno, jefe de Estado de Indonesia, además de los líderes de Pakistàn , Birmania y Ceilán. Estos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a participar en la conferencia.
Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (...)
Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (...)
Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA). Agrupación de Estados que se formó durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del Siglo XX. La finalidad de los miembros de NOAL era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias Unión Soviética y Estados Unidos.Adaptación para la actualidad
Desde la década de 1980, el mundo ha experimentado cambios dramáticos, entre ellos la disolución de la Unión Soviética, que conllevó el fin del orden mundial bipolar.
No obstante, a pesar de que las superpotencias que podrían haber desembocado un desorden mundial catastrófico ya dejaron de existir como tal, el Movimiento de Países no Alineados sigue existiendo y desempeñando su función de un equilibrador, pero ante desafíos de diferente naturaleza.
Por el momento, los países no alineados constituyen la mayoría de los miembros de la ONU, algo que les permite direccionar los acuerdos de los ámbitos políticos, económicos y sociales hacia los intereses de los países emergentes.
Desde la década de 1980, el mundo ha experimentado cambios dramáticos, entre ellos la disolución de la Unión Soviética, que conllevó el fin del orden mundial bipolar.
No obstante, a pesar de que las superpotencias que podrían haber desembocado un desorden mundial catastrófico ya dejaron de existir como tal, el Movimiento de Países no Alineados sigue existiendo y desempeñando su función de un equilibrador, pero ante desafíos de diferente naturaleza.
Por el momento, los países no alineados constituyen la mayoría de los miembros de la ONU, algo que les permite direccionar los acuerdos de los ámbitos políticos, económicos y sociales hacia los intereses de los países emergentes.
martes, 14 de febrero de 2017
PERIODOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
Historia económica argentina
La historia económica argentina puede dividirse en 4 periodos a saber: Anterior a 1880, de 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador, de 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitución de Importaciones, y de 1976 a 2001 conocido como periodo de Apertura económica.
Periodo anterior a 1880:
SUBSISTENCIA
Este periodo se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del pais, estando la Argentina dividida politicamente en gran parte de esta etapa. La economia era basicamente ganadera, siendo la principal actividad para la exportacion la produccion y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite economica esta formada por due�os de estancia que tenian gran cantidad de ganado y tenian a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyendose asi los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas vemos el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenian diferentes concepciones economicas, siendo los unitarios los mas propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el pais. Sobre el final de esta etapa se logra la unificacion politica del pais y con ello comienza una etapa de colonizacion de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles.
Periodo Agroexportador:
Con la llamada Conquista del desierto se logro integrar al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El pais tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos exportadores de los productos agrarios. La mayoría de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnología, sobre todo en áreas como frigoríficos, alimentos, bebidas, materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles. La expansión económica provoco una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo ESPAÑOLES e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite económica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran liberales. Este modelo de económico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto de el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extracción anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologías con las que venian los inmigrantes europeos, aunque estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el a�o 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desncadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caída económica del país con alta desocupación, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democrático y plantea la necesidad de un nuevo modelo económico.
Periodo de sustitución de importaciones:O INDUSTRIAL
Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al pais se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno mas que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera tímida a ejercer un rol mas activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de prestamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. Tambien se forman algunas empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo industriales y alejandose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases mas bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Peron, lo que dinamiza aun mas la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzare un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como hierro y acero, ácido sulfúrico, armamentos, etc.. También tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petroleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obrero patronales enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Peron. En los a�os 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroleoquímicos para abastecer a la industria liviana. Estos a�os son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una época signada por la violencia política y ademas estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economiza mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
Periodo de apertura economica: ACTUAL
Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo económico. Se abren las importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Ademas el estado recurre cada vez mas al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativos, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El pais se concentra en exportar y cada vez es necesario generar mayores excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El pais se encuentra expuesto cada vez mas a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis y devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aun mas la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve periodo de bonanza signado por la paridad peso dolar mediante la ley de convertibilidad, que ayudo a combatir la inflacion, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. LAs industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificacion y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de PRODUCTOS muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesión, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.
2002 - a nuestros días:
Ante la crisis en el a�o 2002 se produce una devocionario y un cese al pago de la deuda externa y un rebote económico ayudado por un clima internacional cada vez mejor para las exportaciones argentinas, registrándose precios récord en la soja y otros cereales. Ademas el estado pasa de una situación de deficit fiscal crónico a un superavit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales externos. Si esto es parte de un nuevo modelo o una continuación del anterior con viento a favor es algo que aun resta por verse.
La convertibilidad y las privatizaciones
A partir de 1989 se desarrolló un audaz programa tendiente a estabilizar la economía tras el proceso hiperinflacionario. El eje fue reducido drásticamente las erogaciones del Estado mediante la venta de empresas públicas que aparecían como fuertemente deficitarias y, al mismo tiempo, lograr el ingreso de capitales externos que "aliviaran" un poco los vencimientos inmediatos de la deuda externa.
Así se vendió, en un plazo récord, casi la totalidad de las empresas públicas argentinas: Aerolíneas Argentinas, ENTEL, ENCOTEL, Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado, Ferrocarriles argentinos, los puertos, los aeropuertos, los caminos, etc.
El otro eje de salida de la crisis hiperinflacionaria fue la "convertibilidad". Consistió básicamente en permitir que la moneda argentina, rebautizada como "peso" después de la hiperinflación hiciera prácticamente desaparecer el austral, fuera colocada a un cambio de uno a uno con el dólar e inmediatamente intercambiable por él. El gobierno garantiza que cualquier peso pueda ser cambiado inmediatamente por un dólar.
El plan de Convertibilidad, creado por el ministro Domingo Cavallo, logró un triunfo aplastante contra la inflación, reduciéndola a prácticamente cero a partir de 1993. Pero la fuerte apertura económica que lo acompañó (con nuevas bajas de aranceles a las importaciones) y la sobrevalorización del peso con respecto al dólar, provocaron nuevamente el cierre de muchas empresas, elevando la desocupación hasta un nivel récord de más del 18%. Las privatizaciones de la seguridad social en junio de 1994, que derivó los aportes jubilatorios de los trabajadores a las nuevas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) redujo los ingresos del Estado, ayudando a provocar un creciente déficit fiscal que fue financiado con la emisión de bonos de la deuda públic
SUBSISTENCIA
Este periodo se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del pais, estando la Argentina dividida politicamente en gran parte de esta etapa. La economia era basicamente ganadera, siendo la principal actividad para la exportacion la produccion y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite economica esta formada por due�os de estancia que tenian gran cantidad de ganado y tenian a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyendose asi los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas vemos el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenian diferentes concepciones economicas, siendo los unitarios los mas propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el pais. Sobre el final de esta etapa se logra la unificacion politica del pais y con ello comienza una etapa de colonizacion de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles.
Periodo Agroexportador:
Con la llamada Conquista del desierto se logro integrar al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El pais tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos exportadores de los productos agrarios. La mayoría de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnología, sobre todo en áreas como frigoríficos, alimentos, bebidas, materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles. La expansión económica provoco una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo ESPAÑOLES e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite económica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran liberales. Este modelo de económico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto de el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extracción anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologías con las que venian los inmigrantes europeos, aunque estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el a�o 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desncadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caída económica del país con alta desocupación, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democrático y plantea la necesidad de un nuevo modelo económico.
Periodo de sustitución de importaciones:O INDUSTRIAL
Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al pais se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno mas que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera tímida a ejercer un rol mas activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de prestamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. Tambien se forman algunas empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo industriales y alejandose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases mas bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Peron, lo que dinamiza aun mas la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzare un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como hierro y acero, ácido sulfúrico, armamentos, etc.. También tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petroleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obrero patronales enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Peron. En los a�os 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroleoquímicos para abastecer a la industria liviana. Estos a�os son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una época signada por la violencia política y ademas estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economiza mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
Periodo de apertura economica: ACTUAL
Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo económico. Se abren las importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Ademas el estado recurre cada vez mas al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativos, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El pais se concentra en exportar y cada vez es necesario generar mayores excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El pais se encuentra expuesto cada vez mas a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis y devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aun mas la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve periodo de bonanza signado por la paridad peso dolar mediante la ley de convertibilidad, que ayudo a combatir la inflacion, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. LAs industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificacion y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de PRODUCTOS muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesión, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.
2002 - a nuestros días:
Ante la crisis en el a�o 2002 se produce una devocionario y un cese al pago de la deuda externa y un rebote económico ayudado por un clima internacional cada vez mejor para las exportaciones argentinas, registrándose precios récord en la soja y otros cereales. Ademas el estado pasa de una situación de deficit fiscal crónico a un superavit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales externos. Si esto es parte de un nuevo modelo o una continuación del anterior con viento a favor es algo que aun resta por verse.
La convertibilidad y las privatizaciones
A partir de 1989 se desarrolló un audaz programa tendiente a estabilizar la economía tras el proceso hiperinflacionario. El eje fue reducido drásticamente las erogaciones del Estado mediante la venta de empresas públicas que aparecían como fuertemente deficitarias y, al mismo tiempo, lograr el ingreso de capitales externos que "aliviaran" un poco los vencimientos inmediatos de la deuda externa.
Así se vendió, en un plazo récord, casi la totalidad de las empresas públicas argentinas: Aerolíneas Argentinas, ENTEL, ENCOTEL, Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado, Ferrocarriles argentinos, los puertos, los aeropuertos, los caminos, etc.
El otro eje de salida de la crisis hiperinflacionaria fue la "convertibilidad". Consistió básicamente en permitir que la moneda argentina, rebautizada como "peso" después de la hiperinflación hiciera prácticamente desaparecer el austral, fuera colocada a un cambio de uno a uno con el dólar e inmediatamente intercambiable por él. El gobierno garantiza que cualquier peso pueda ser cambiado inmediatamente por un dólar.
El plan de Convertibilidad, creado por el ministro Domingo Cavallo, logró un triunfo aplastante contra la inflación, reduciéndola a prácticamente cero a partir de 1993. Pero la fuerte apertura económica que lo acompañó (con nuevas bajas de aranceles a las importaciones) y la sobrevalorización del peso con respecto al dólar, provocaron nuevamente el cierre de muchas empresas, elevando la desocupación hasta un nivel récord de más del 18%. Las privatizaciones de la seguridad social en junio de 1994, que derivó los aportes jubilatorios de los trabajadores a las nuevas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) redujo los ingresos del Estado, ayudando a provocar un creciente déficit fiscal que fue financiado con la emisión de bonos de la deuda públic
SISTEMAS DE ECUACIONES
Problemas con soluciones
1. Hallar dos números cuyo cociente sea 4/5 y su producto 80.
Solución: (8, 10) y (-8, -10)
2. Hallar dos números tales que su producto sea 245 y uno es el quíntuplo del otro.
Solución: (7, 35) y (-7, -35)
3. Hallar dos números cuya suma es 40 y su producto 256.
Solución: (8, 32)
4. Encontrar dos números cuya suma sea 12 y la suma de sus cuadrados 104.
Solución: ( 2, 10)
5. Encontrar dos números cuya diferencia es 8 y la suma de sus cuadrados 104.
Solución: (2, 10) y (-10, -2)
6. Encontrar dos números cuyo producto sea 184 y al dividirlos da 2 de cociente y 7 de resto.
Solución:(8, 23)
7. Hallar un número de dos cifras cuya suma de las mismas es 7 y el número es 2 unidades menor que el triplo del producto de sus cifras.
Solución: 34 y 16
8. Hallar dos números enteros tales que su suma sea 7 y la suma de sus cuadrados sea 25.
Solución: 3 y 4
9. Hallar un número de dos cifras sabiendo que el doble de las decenas mas las unidades es 8 y el producto del número con el que resulta de invertir sus cifras es 736.
Solución: 32
10. El perímetro de un rectángulo es 28 m y la diagonal excede en 2 m al lado mayor. Hallar el área del rectángulo.
Solución: 12 m2
SISTEMAS MATERIALES
1. Clasificar a las siguientes propiedades de la materia en intensivas o extensivas indicando cuál es el criterio que se utiliza para dicha clasificación:
a. Punto de ebullición.
b. Masa
c. Olor.
d. Densidad.
e. Volumen.
f. Peso específico.
g. Peso.
h. Punto de fusión.
2. Dar un ejemplo de un sistema:
a. Homogéneo de cinco componentes.
b. Heterogéneo de tres fases y un componente.
c. Con dos fases líquidas, una sólida y cuatro componentes en total.
3. Clasificar a los siguientes sistemas indicando el criterio de clasificación que se utiliza, las fases y los componentes que contiene cada uno:
a. Agua, limaduras de hierro y azufre en polvo.
b. Talco, aceite, cinc en polvo y agua.
c. Yodo, cobre limado y carbón en polvo.
d. Acetona y agua.
4. Indicar los métodos a utilizar y en qué orden se aplican para separar las fases y los componentes de los sistemas del ejercicio 3. Para cada método nombrar a los materiales de laboratorio que se necesitan.
5. A simple vista un sistema parece homogéneo. Al calentarlo se observa que la parte superior funde a 60ºC y la parte inferior funde a 80ºC. ¿Cómo se clasifica al sistema y por qué?
6. Un sistema material está formado por cuatro sustancias: A, B, C y D. A es un metal magnético, B es un líquido, C es un sólido en polvo de menor densidad que B, D es un sólido en un trozo insoluble en el líquido B. Marcar la secuencia que utilizaría para separar las fases:
a. Filtración, magnetismo y sublimación.
b. Centrifugación, filtración, imantación.
c. Tría, filtración, imantación.
d. Decantación, tamización, imantación.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
7. Para los siguientes sistemas dispersos identificar la fase dispersa y la fase dispersante:
a. Humo.
b. Niebla.
c. Agua turbia.
d. Emulsión de nafta en alcohol.
e. Esponja.
f. Espuma de afeitar.
8. Clasificar a los siguientes sistemas homogéneos en soluciones o cuerpos puros indicando el criterio que se utiliza en dicha clasificación.
a. Whisky.
b. Mercurio.
c. Cal.
d. Agua de mar.
e. Agua potable.
f. Agua.
g. Ozono.
h. Aire filtrado.
9. Nombrar un método que permita separar:
a. Dos líquidos inmiscibles.
b. Dos líquidos miscibles.
c. Un sólido y un líquido que forman una mezcla.
d. Un sólido y un líquido que forman una solución.
10. Realizar un esquema con los nombres de los métodos que permitan separar los componentes de un sistema formado por trozos de yeso, sal fina y polvo de carbón.
11. Escribir los nombres de los cambios de estados que observó en la destilación realizada en el laboratorio e indique en qué materiales del dispositivo de destilación ocurre cada cambio.
12. El vino es un sistema formado por agua, alcohol y otras sustancias en solución. ¿Qué método puede emplearse para su separación?
13. Decidir si los siguientes sistemas son soluciones, cuerpos puros simples o cuerpos puros compuestos, e indicar el criterio que permite establecer la clasificación:
a. Hierro.
b. Bronce.
c. Aire.
d. Piedra caliza.
e. Agua.
f. Sacarosa.
14. Al descomponer dicromato de amonio por acción del calor se obtiene óxido de cromo, vapor de agua, y nitrógeno. Clasificar a esta descomposición según la forma en que es producida y según los productos de descomposición.
15. Para un sistema formado por una suspensión de carbón en polvo en una solución acuosa de sal:
a. Clasificarlo indicando fases y componentes.
b. Clasificar a las sustancias que lo componen en simples y compuestas.
16. Realizar una correspondencia entre las dos listas:
Lista A Lista B
Propiedad intensiva. Cambio físico.
Solución. Densidad.
Combustión. No se fracciona.
Propiedad extensiva. Depende de la masa.
Filtración. Cambio químico.
Mas de un componente.
Sustancia compuesta.
17. Marcar la opción correcta: el sistema que resulta de añadirle agua a una solución acuosa de sulfato de cobre es:
a. Heterogéneo.
b. Bifásico.
c. Una solución mas concentrada.
d. Una solución más diluída.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
18. Escribir el símbolo y el nombre de:
a. cuatro elementos metálicos.
b. cuatro elementos no metálicos.
c. cuatro elementos que formen sustancias simples gaseosas a temperatura ambiente.
d. dos elementos que formen sustancias simples líquidas a temperatura ambiente.
e. cuatro elementos cuyos símbolos deriven del nombre en latín del elemento.
19. Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Si son verdaderas justificarlas, si son falsas cambiar una o más palabras para transformarlas en verdaderas:
a. Una solución de acetona en agua es un sistema homogéneo fraccionable.
b. La flotación permite separar un sólido de un líquido.
c. El sistema agua y alcohol puede separarse por decantación.
d. El agua es una sustancia compuesta.
e. La destilación es un cambio físico.
f. La descomposición es un cambio químico.
g. Todo sistema gaseoso es homogéneo.
h. El pasaje del estado líquido al sólido se llama fusión.
i. Antes de combinarse el hidrógeno y el oxígeno son elementos.
j. Después de la combinación el hierro y el azufre son sustancias simples.
20. Marcar la opción correcta:
I. El agua es:
a. una sustancia simple.
b. una sustancia compuesta.
c. un sistema heterogéneo.
d. un sistema homogéneo.
e. b y d son correctas.
II. Los sistemas homogéneos:
a. tienen todos un solo componente.
b. son monofásicos.
c. tienen las mismas propiedades extensivas en todos sus puntos.
d. a y c son correctas.
e. ninguna es correcta.
III. La decantación:
a. es un método de separación de fases.
b. es un método de fraccionamiento.
c. es un cambio químico.
d. a y c son correctas.
e. ninguna es correcta.
IV. El punto de ebullición de una sustancia es:
a. el pasaje de líquido a vapor.
b. una propiedad intensiva.
c. un cambio físico.
d. b y c son correctas.
e. todas son correctas.
V. El azufre sólido es:
a. una sustancia simple.
b. un elemento químico.
c. una sustancia compuesta.
d. una mezcla.
e. ninguna es correcta.
a. Punto de ebullición.
b. Masa
c. Olor.
d. Densidad.
e. Volumen.
f. Peso específico.
g. Peso.
h. Punto de fusión.
2. Dar un ejemplo de un sistema:
a. Homogéneo de cinco componentes.
b. Heterogéneo de tres fases y un componente.
c. Con dos fases líquidas, una sólida y cuatro componentes en total.
3. Clasificar a los siguientes sistemas indicando el criterio de clasificación que se utiliza, las fases y los componentes que contiene cada uno:
a. Agua, limaduras de hierro y azufre en polvo.
b. Talco, aceite, cinc en polvo y agua.
c. Yodo, cobre limado y carbón en polvo.
d. Acetona y agua.
4. Indicar los métodos a utilizar y en qué orden se aplican para separar las fases y los componentes de los sistemas del ejercicio 3. Para cada método nombrar a los materiales de laboratorio que se necesitan.
5. A simple vista un sistema parece homogéneo. Al calentarlo se observa que la parte superior funde a 60ºC y la parte inferior funde a 80ºC. ¿Cómo se clasifica al sistema y por qué?
6. Un sistema material está formado por cuatro sustancias: A, B, C y D. A es un metal magnético, B es un líquido, C es un sólido en polvo de menor densidad que B, D es un sólido en un trozo insoluble en el líquido B. Marcar la secuencia que utilizaría para separar las fases:
a. Filtración, magnetismo y sublimación.
b. Centrifugación, filtración, imantación.
c. Tría, filtración, imantación.
d. Decantación, tamización, imantación.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
7. Para los siguientes sistemas dispersos identificar la fase dispersa y la fase dispersante:
a. Humo.
b. Niebla.
c. Agua turbia.
d. Emulsión de nafta en alcohol.
e. Esponja.
f. Espuma de afeitar.
8. Clasificar a los siguientes sistemas homogéneos en soluciones o cuerpos puros indicando el criterio que se utiliza en dicha clasificación.
a. Whisky.
b. Mercurio.
c. Cal.
d. Agua de mar.
e. Agua potable.
f. Agua.
g. Ozono.
h. Aire filtrado.
9. Nombrar un método que permita separar:
a. Dos líquidos inmiscibles.
b. Dos líquidos miscibles.
c. Un sólido y un líquido que forman una mezcla.
d. Un sólido y un líquido que forman una solución.
10. Realizar un esquema con los nombres de los métodos que permitan separar los componentes de un sistema formado por trozos de yeso, sal fina y polvo de carbón.
11. Escribir los nombres de los cambios de estados que observó en la destilación realizada en el laboratorio e indique en qué materiales del dispositivo de destilación ocurre cada cambio.
12. El vino es un sistema formado por agua, alcohol y otras sustancias en solución. ¿Qué método puede emplearse para su separación?
13. Decidir si los siguientes sistemas son soluciones, cuerpos puros simples o cuerpos puros compuestos, e indicar el criterio que permite establecer la clasificación:
a. Hierro.
b. Bronce.
c. Aire.
d. Piedra caliza.
e. Agua.
f. Sacarosa.
14. Al descomponer dicromato de amonio por acción del calor se obtiene óxido de cromo, vapor de agua, y nitrógeno. Clasificar a esta descomposición según la forma en que es producida y según los productos de descomposición.
15. Para un sistema formado por una suspensión de carbón en polvo en una solución acuosa de sal:
a. Clasificarlo indicando fases y componentes.
b. Clasificar a las sustancias que lo componen en simples y compuestas.
16. Realizar una correspondencia entre las dos listas:
Lista A Lista B
Propiedad intensiva. Cambio físico.
Solución. Densidad.
Combustión. No se fracciona.
Propiedad extensiva. Depende de la masa.
Filtración. Cambio químico.
Mas de un componente.
Sustancia compuesta.
17. Marcar la opción correcta: el sistema que resulta de añadirle agua a una solución acuosa de sulfato de cobre es:
a. Heterogéneo.
b. Bifásico.
c. Una solución mas concentrada.
d. Una solución más diluída.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
18. Escribir el símbolo y el nombre de:
a. cuatro elementos metálicos.
b. cuatro elementos no metálicos.
c. cuatro elementos que formen sustancias simples gaseosas a temperatura ambiente.
d. dos elementos que formen sustancias simples líquidas a temperatura ambiente.
e. cuatro elementos cuyos símbolos deriven del nombre en latín del elemento.
19. Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Si son verdaderas justificarlas, si son falsas cambiar una o más palabras para transformarlas en verdaderas:
a. Una solución de acetona en agua es un sistema homogéneo fraccionable.
b. La flotación permite separar un sólido de un líquido.
c. El sistema agua y alcohol puede separarse por decantación.
d. El agua es una sustancia compuesta.
e. La destilación es un cambio físico.
f. La descomposición es un cambio químico.
g. Todo sistema gaseoso es homogéneo.
h. El pasaje del estado líquido al sólido se llama fusión.
i. Antes de combinarse el hidrógeno y el oxígeno son elementos.
j. Después de la combinación el hierro y el azufre son sustancias simples.
20. Marcar la opción correcta:
I. El agua es:
a. una sustancia simple.
b. una sustancia compuesta.
c. un sistema heterogéneo.
d. un sistema homogéneo.
e. b y d son correctas.
II. Los sistemas homogéneos:
a. tienen todos un solo componente.
b. son monofásicos.
c. tienen las mismas propiedades extensivas en todos sus puntos.
d. a y c son correctas.
e. ninguna es correcta.
III. La decantación:
a. es un método de separación de fases.
b. es un método de fraccionamiento.
c. es un cambio químico.
d. a y c son correctas.
e. ninguna es correcta.
IV. El punto de ebullición de una sustancia es:
a. el pasaje de líquido a vapor.
b. una propiedad intensiva.
c. un cambio físico.
d. b y c son correctas.
e. todas son correctas.
V. El azufre sólido es:
a. una sustancia simple.
b. un elemento químico.
c. una sustancia compuesta.
d. una mezcla.
e. ninguna es correcta.
MITRE, SARMIENTO,AVELLANEDA
En el plazo de estos 18 años se logra la unidad política buscada y se crean las instituciones que darían consolidación al estado.
Se inicia una etapa de modernización tecnológica para permitir el ingreso de capitales (británicos) y también poder entrar a competir con los mercados internacionales.
Se amplían las fronteras al luchar contra los indios.
Se fomenta la inmigración en algunos lugares del litoral, ley Avellaneda.
Comienza una etapa de crecimiento en la economía porque se aumentaron los volúmenes de mercadería y productos exportados .
Se organiza en ejército y se distribuyen 6000 soldados por todo el país.
Se organiza la administración nacional y se crean instrumentos nacionales tales como correos, telégrafos, ferrocarril, escuelas, oficinas administrativas para el cobro de impuestos.
Se toman empleados locales, pero dependientes del estado, es decir los empleados públicos.
Se organiza el pode judicial dando un marco de seguridad a los habitantes, se adoptó el codigo civil de Velez Sardfield y Acevedi
Se unificó la moneda.
Se realizaron obras públicas como la extensión de caminos, vías férreas, puentes y puertos.
Se apoyaron desde el estado las economía regionales, otorgando créditos blandos , financiando materia prima, también se impulsó el comercio. Algunas veces se aseguraron los negocios con garantías y privilegios, como la exención de impuestos.
Se adoptó un sistema unificado de medición, el sistema métrico decimal , de esta manera se normalizaron los procesos técnicos.
Se crearon numerosas escuelas de distintos niveles educativos.
Bartolomé Mitre:
Tuvo que soportar la triste guerra contra el Paraguay Argentina, Uruguay y Brasil formaron la Triple Alianza y unidas lucharon contra las fuerzas de Solano López presidente de Paraguay. Argentina tuvo que entrar en guerra al ser capturados por las tropas de Paraguay, dos buques argentinos que estaban anclados en un puerto de Corriente.
También enfrentó a los conflictos internos que aún algunos caudillos locales (en este caso el Chacho Peñaloza) seguían generando porque se oponían a la organización constitucional del país.
En la etapa de su gobierno se crearon numerosas escuelas, se reorganizó la Suprema Corte de Justicia nacional, se ampliaron vías férreas, se inauguró la primera línea de tranvías y se fundó la Sociedad Rural.
Domingo Faustino Sarmiento
Este gobierno también pasó por difíciles momentos provocados por:
El avance de los malones indígenas,
Por el asesinato de Urquiza por parte de López Jordán, caudillo que se había sentido traicionado en la batalla de Pavón, cuando Urquiza se retira del campo de acción.
Grandes inundaciones y sequías que costaron la muerte de millones de cabezas de ganado.
La terrible epidemia de fiebre amarilla que asoló a la ciudad de Bs.As. y provocó la muerte de 13500 ciudadanos sobre una población de 180.000 habitantes.
Pese a estos tristes momentos las obras de gobierno de Sarmiento fue muy fructífera y logró vencer las adversidades. Algunas de sus obras fueron:
Nacionalizó los correos provinciales.
Determinó el límite con Chile.
Fundó la Faculta de Ciencias Exactas.
Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba.
Se levantó un mapa del cielo austral.
Se extendieron líneas telegráficas y líneas de ferrocarril, se llegó a Córdoba.
Se colocaron faros en algunas rutas marítimas.
Se importaron plantas extranjeras como el eucaliptos y el mimbre.
Se instalaron oficinas meteorológicas.
Apoyó la industria vitivinícola.
Apoyó la industria de las carnes congeladas.
Se importó alambres para cercar los campos.
Se fundaron varios colegios nacionales en algunas provincias.
Se crearon bibliotecas populares.
Se fundaron las primeras escuelas normales.
Se fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval.
Se realizó el primer censo escolar.
Se creó el Jardín Zoológico.
Se comenzó con los cursos nocturnos para adultos.
Se imprimieron muchos libros de textos para las escuelas.
Se explotaron los ríos Negro y Neuquén, Limay.
Se realzaron estudios de suelos en busca de riquezas para ser explotadas.
Realizó el primer censo nacional.
Nicolás Avellaneda:
Obras:
Continuó con la fundación de escuelas normales por todo el país. También construyó muchas escuelas primarias.
Apoyó la industria y el comercio, con créditos baratos.
Se mejoraron los servicios postales de la época de Sarmiento.
Se ampliaron las vías férreas.
Se fundaron pueblos y colonias, pues con la ley Avellaneda fomento notablemente la inmigración europea.
Como Ministro de Guerra estaba Julio Argentino Roca que realizó una importante campaña al sur del país, logrando contener a los indígenas y además recuperó miles de leguas de tierras para su explotación.
En este período se federalizo Bs As y pasó a ser la capital de la república. Por otro lado las autoridades provinciales fueron permitidos a permanecer hasta tanto se funde la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Bs.As., por Dardo Rocha.
Las limitaciones de la colonización agrícola: […] hacia 1883 las grandes propiedades seguían predominando en la campaña santafesina. Tal como sucediera anteriormente, la tierra ganada a los indios entre 1872 y 1883 había ido a parar, generalmente, a manos de unas pocas personas. En el norte una casa bancaria londinense, Murieta y Cía., obtuvo la propiedad de 1 .400.000 hectáreas. En el sur más de 1 .000.000 de hectáreas pasaron a manos de empresarios bonaerenses, como Cernadas, Casey, Randel y Villanueva. Este viejo predominio había sido, sin embargo, significativamente reducido. En todas partes, entre 1872 y 1883, muchas de las grandes propiedades habían comenzado a dividirse y su lugar comenzaba a ser ocupado por estancias lanares de dimensiones medianas y por las colonias agrícolas.”
BUENOS AIRES CONTRA LA CONFEDERACIÓN
Desde julio de 1853 se aceptó el cisma de facto entre los Estados de Buenos Aires y de la Confederación Argentina, los cuales se organizaron por separado. En mayo de 1853 se había sancionado la Constitución Nacional, base jurídica del gobierno de la Confederación.
Casi un año después, en abril de 1854, la provincia de Buenos Aires tuvo su propia Constitución, atribuyéndose la mitad del territorio argentino, pues incluía en sus fronteras a la pampa y la patagonia hasta el extremo austral. Declaraba además ser "un Estado con el libre ejercicio de su soberanía interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal (1).
Por cierto, estas actitudes porteñas no contribuían en nada a un acercamiento con el gobierno de la Confederación. Tampoco ayudaban demasiado algunos gestos provenientes del otro lado. En noviembre del mismo año, fuerzas preparadas por los emigrados porteños residentes en Santa Fe y Montevideo al mando de Jerónimo Costa invadieron el territorio bonaerense. Su derrota en El Tala permitió reabrir las negociaciones. Pero en ese mismo mes, los diputados Manuel Lucero y Miguel Rueda, por Cordoba y Santiago del Estero respectivamente, proyectaron declarar abiertamente la guerra económica a Buenos Aires, prohibiendo que entraran en la Confederación mercancías ultramarinas no llegadas directamente del extranjero, es decir, provenientes de buques que hubieran hecho escala en los puertos de Buenos Aires o Montevideo. El Congreso de la Confederación consideró demasiado radical esta medida y encarpetó el proyecto. Urquiza, autorizado para hacer la guerra o la paz, decidió negociar.
Así, y a pesar de la tensión existente, ambos Estados pudieron llegar a un convenio el 20 de diciembre de 1854 gracias a la gestión privada de dos hombres de negocios santafesinos: José María Cullen, futuro gobernador de Santa Fe, y Daniel Gowland, chairman de los comerciantes ingleses. Dicho convenio establecía el armisticio entre los Estados beligerantes sobre la base del statu quo, el compromiso de retirar sus fuerzas del lugar que ocupaban a causa de la invasión de Costa, y de "conservar sus relaciones de comercio en el estado que tenían antes de ella, sin que ni uno ni otro impongan nuevas cargas que no fuesen impuestas a todo el comercio extranjero o que no existieran a esta fecha, respecto del comercio interno de uno y otro pueblo" (2). Si bien la unión proyectada por Urquiza -es decir, la incorporación de Buenos Aires al resto de la Confederación Argentina- no se habia conseguido, se obtenía una entente política.
Tras haber sido aprobado y ratificado por ambas partes el mencionado tratado, las negociaciones continuaron y el 8 de enero de 1855 fue suscripto el tratado definitivo por Santiago Derqui y Juan del Campillo, ministros del interior y de hacienda del gobierno de la Confederación respectivamente, y por Juan Bautista Peña, representante del Estado de Buenos Aires. Este tratado, aunque no evitaba el cisma político, impedía momentáneamente la lucha en el plano económico al reconocer la unidad del sistema mercantil, y mantuvo oficialmente la amistad entre ambos gobiernos por algo más de un año. Por él, ambos Estados se comprometieron a colaborar en la lucha contra los indígenas y aceptaron el principio de que la separación de Buenos Aires no alteraba las leyes de la Confederación (artículos 2º y 3º); acordaron el uso de la misma bandera para los buques matriculados en la Confederación y en el Estado de Buenos Aires (artículo 4º); y autorizaron la circulación libre de productos en ambas jurisdicciones, aclarando que las mercaderías extranjeras salidas de los puertos del Estado de Buenos Aires para la Confederación o viceversa no pagarían otros ni mayores derechos que los impuestos a los productos provenientes de otros mercados (artículos 5º y 9º), como había quedado convenido en el tratado anterior (3).
Si bien estos pactos de convivencia no eran una solución al problema de la división política, constituían un paso adelante en favor de la unificación económica. Consecuencia de aquéllos fue la designación de Daniel Gowland, en abril de 1855, por el gobierno de la Confederación como agente comercial en Buenos Aires, a fin de que se ocupase del comercio de las provincias desde la capital porteña y del problema de la defensa de las fronteras contra los indios.
Casi un año después, en abril de 1854, la provincia de Buenos Aires tuvo su propia Constitución, atribuyéndose la mitad del territorio argentino, pues incluía en sus fronteras a la pampa y la patagonia hasta el extremo austral. Declaraba además ser "un Estado con el libre ejercicio de su soberanía interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal (1).
Por cierto, estas actitudes porteñas no contribuían en nada a un acercamiento con el gobierno de la Confederación. Tampoco ayudaban demasiado algunos gestos provenientes del otro lado. En noviembre del mismo año, fuerzas preparadas por los emigrados porteños residentes en Santa Fe y Montevideo al mando de Jerónimo Costa invadieron el territorio bonaerense. Su derrota en El Tala permitió reabrir las negociaciones. Pero en ese mismo mes, los diputados Manuel Lucero y Miguel Rueda, por Cordoba y Santiago del Estero respectivamente, proyectaron declarar abiertamente la guerra económica a Buenos Aires, prohibiendo que entraran en la Confederación mercancías ultramarinas no llegadas directamente del extranjero, es decir, provenientes de buques que hubieran hecho escala en los puertos de Buenos Aires o Montevideo. El Congreso de la Confederación consideró demasiado radical esta medida y encarpetó el proyecto. Urquiza, autorizado para hacer la guerra o la paz, decidió negociar.
Así, y a pesar de la tensión existente, ambos Estados pudieron llegar a un convenio el 20 de diciembre de 1854 gracias a la gestión privada de dos hombres de negocios santafesinos: José María Cullen, futuro gobernador de Santa Fe, y Daniel Gowland, chairman de los comerciantes ingleses. Dicho convenio establecía el armisticio entre los Estados beligerantes sobre la base del statu quo, el compromiso de retirar sus fuerzas del lugar que ocupaban a causa de la invasión de Costa, y de "conservar sus relaciones de comercio en el estado que tenían antes de ella, sin que ni uno ni otro impongan nuevas cargas que no fuesen impuestas a todo el comercio extranjero o que no existieran a esta fecha, respecto del comercio interno de uno y otro pueblo" (2). Si bien la unión proyectada por Urquiza -es decir, la incorporación de Buenos Aires al resto de la Confederación Argentina- no se habia conseguido, se obtenía una entente política.
Tras haber sido aprobado y ratificado por ambas partes el mencionado tratado, las negociaciones continuaron y el 8 de enero de 1855 fue suscripto el tratado definitivo por Santiago Derqui y Juan del Campillo, ministros del interior y de hacienda del gobierno de la Confederación respectivamente, y por Juan Bautista Peña, representante del Estado de Buenos Aires. Este tratado, aunque no evitaba el cisma político, impedía momentáneamente la lucha en el plano económico al reconocer la unidad del sistema mercantil, y mantuvo oficialmente la amistad entre ambos gobiernos por algo más de un año. Por él, ambos Estados se comprometieron a colaborar en la lucha contra los indígenas y aceptaron el principio de que la separación de Buenos Aires no alteraba las leyes de la Confederación (artículos 2º y 3º); acordaron el uso de la misma bandera para los buques matriculados en la Confederación y en el Estado de Buenos Aires (artículo 4º); y autorizaron la circulación libre de productos en ambas jurisdicciones, aclarando que las mercaderías extranjeras salidas de los puertos del Estado de Buenos Aires para la Confederación o viceversa no pagarían otros ni mayores derechos que los impuestos a los productos provenientes de otros mercados (artículos 5º y 9º), como había quedado convenido en el tratado anterior (3).
Si bien estos pactos de convivencia no eran una solución al problema de la división política, constituían un paso adelante en favor de la unificación económica. Consecuencia de aquéllos fue la designación de Daniel Gowland, en abril de 1855, por el gobierno de la Confederación como agente comercial en Buenos Aires, a fin de que se ocupase del comercio de las provincias desde la capital porteña y del problema de la defensa de las fronteras contra los indios.
LEY DE ADUANAS
El 18 de diciembre de 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas en respuesta a ese planteo, que determinaba la prohibición de importar algunos productos y el establecimiento de aranceles para otros casos. En cambio mantenía bajos los impuestos de importación a las máquinas y los minerales que no se producían en el país. Con esta medida buscaba ganarse la buena voluntad de las provincias, sin ceder lo esencial, que eran las entradas de la Aduana.. Sin embargo, Buenos Aires continuó siendo la principal ciudad.
Se nacía de un impuesto básico de importación del 17% y se iba aumentando para proteger a los productos más vulnerables. Las importaciones vitales, como el acero, el carbón y las herramientas agrícolas pagaban un impuesto del 5%. El calzado, ropas, muebles, vinos, licores, tabaco, aceite y algunos artículos de cuero el 35%. La cerveza, la harina y las papas el 50%.
El efecto inesperado, pero que Rosas había considerado correctamente, era que disminuyeron las importaciones, pero el crecimiento del mercado interno compensó esa caída. De hecho, los impuestos por importación aumentaron significativamente. Más tarde, bajo el efecto de los bloqueos, se redujeron estas tasas de importación, pero nunca volvieron a ser tan bajas como en la época de Rivadavia, ni tanto como serían después de su caída.
Simultáneamente pretendió obligar a Paraguay a incorporarse a la Confederación Argentina ahogándola económicamente, para lo cual impuso una fuerte contribución al tabaco y los cigarros. Como temía que entraran de contrabando por Corrientes, esos impuestos alcanzaron también a los productos correntinos. La medida contra el Paraguay fracasó, pero tendría graves consecuencias respecto de Corrientes.
Su política económica fue decididamente conservadora: controló los gastos al máximo, y mantuvo un equilibrio fiscal precario sin emisiones de moneda ni endeudamiento. Tampoco pagó la deuda externa contraída en tiempos de Rivadavia, salvo en pequeñas sumas durante los pocos años en que el Río de la Plata no estuvo bloqueado En 1836, Rosas lo declaró desaparecido, y en su lugar fundó el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Su administración era sumamente prolija, anotando y revisando puntillosamente los gastos e ingresos públicos, y publicándolos casi mensualmente. Incluso, cuando más tarde castigó a sus enemigos con embargos de sus bienes — no realizó confiscaciones, a diferencia de lo que hizo Lavalle antes que él, o Valentín Alsina y Pastor Obligado después — hizo que se les entregaran a los parientes de los así castigados recibos detallados de todo lo embargado.
Se nacía de un impuesto básico de importación del 17% y se iba aumentando para proteger a los productos más vulnerables. Las importaciones vitales, como el acero, el carbón y las herramientas agrícolas pagaban un impuesto del 5%. El calzado, ropas, muebles, vinos, licores, tabaco, aceite y algunos artículos de cuero el 35%. La cerveza, la harina y las papas el 50%.
El efecto inesperado, pero que Rosas había considerado correctamente, era que disminuyeron las importaciones, pero el crecimiento del mercado interno compensó esa caída. De hecho, los impuestos por importación aumentaron significativamente. Más tarde, bajo el efecto de los bloqueos, se redujeron estas tasas de importación, pero nunca volvieron a ser tan bajas como en la época de Rivadavia, ni tanto como serían después de su caída.
Simultáneamente pretendió obligar a Paraguay a incorporarse a la Confederación Argentina ahogándola económicamente, para lo cual impuso una fuerte contribución al tabaco y los cigarros. Como temía que entraran de contrabando por Corrientes, esos impuestos alcanzaron también a los productos correntinos. La medida contra el Paraguay fracasó, pero tendría graves consecuencias respecto de Corrientes.
Su política económica fue decididamente conservadora: controló los gastos al máximo, y mantuvo un equilibrio fiscal precario sin emisiones de moneda ni endeudamiento. Tampoco pagó la deuda externa contraída en tiempos de Rivadavia, salvo en pequeñas sumas durante los pocos años en que el Río de la Plata no estuvo bloqueado En 1836, Rosas lo declaró desaparecido, y en su lugar fundó el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Su administración era sumamente prolija, anotando y revisando puntillosamente los gastos e ingresos públicos, y publicándolos casi mensualmente. Incluso, cuando más tarde castigó a sus enemigos con embargos de sus bienes — no realizó confiscaciones, a diferencia de lo que hizo Lavalle antes que él, o Valentín Alsina y Pastor Obligado después — hizo que se les entregaran a los parientes de los así castigados recibos detallados de todo lo embargado.
ANARQUÍA DEL AÑO 20
Buenos Aires y las provincias. La Junta de 1810, el Triunvirato hasta 1813 y el Directorio hasta 1819 habían llevado los ecos de la Revolución de y declarando la independencia argentina; habían hecho triunfar en San Lorenzo, Suipacha, Las Piedras, Tucumán, Montevideo, El Cerrito, Salta, Chacabuco y Maipú. Era lo más que podía conseguirse en los diez primeros años de la vida. Los elementos dirigentes de Buenos Aires, ostentando ciertas tendencias absolutistas y cierta soberbia que suscitaron contra ellos las pasiones del elemento popular, el cual iba ocupando la escena a medida que se obtenían ventajas sobre los realistas. Dueños del gobierno y de la administración por la influencia de la logia política que reorganizara Pueyrredón en 1816, empeñábanse en conservara todo trance el régimen centralizador sobre la base de Buenos Aires, cuyos prestigios suponían más fuertes que los del resto del país, hasta que se desata una crisis en 1819, de incertidumbres y de luchas desesperadas, hasta dar por tierra con el Directorio. Ese símbolo, esa palabra, esa bandera fue la Federación. Constitución uniTaria; la anarquía La Constitución unitaria de abril de 1819 fue rechazada por las provincias del interior, y la reacción arrojó sus furias sobre la capital tradicional del virreinato y asiento del gobierno unitario. Cuando el Director Supremo de las Provincias, don Juan Martín de Pueyrredón, entregó el mando al general Rondeau, Entre Ríos y Corrientes estaban sometidas al jefe federal don Francisco Ramírez; y bajo la influencia de éste, don Estanislao López, gobernador de Santa Fe, invadía Buenos Aires por el norte; Tucumán se había declarado república independiente, nombrando Director a don Bernabé Aráoz; y éste enviaba sus fuerzas a Santiago del Estero y a Catamarca para impedir que se segregasen de aquella provincia. Córdoba y La Rioja se sustraían completamente a la obediencia del Gobierno General. Los realistas estaban del otro lado de Salta, a duras penas contenidos por los heroicos esfuerzos de Güemes. Los portugueses se posesionaban de la provincia de Montevideo. En Cádiz se aprestaba una nueva expedición de veinte mil soldados con destino a Buenos Aires. Los dos hombres que gozaban de mayor prestigio en el país no podían venir en ayuda del Gobierno Central: el general Belgrano, que caía postrado de la enfermedad que lo llevó a la tumba, y el general San Martín, que se trasladó a Chile para concluir los preparativos de la expedición con que dio libertad al Perú. Para colmo de este desquicio, el Regimiento 19 de los Andes, que envió San Martín a San Juan, sublevóse el día 9 de enero de 1820 y depuso al gobernador de esa provincia. El ejército auxiliar que venía en marcha para Buenos Aires, se sublevó también el 12 del mismo mes a instigaciones de los coroneles José M. Paz y Juan B. Bustos; y este nuevo escándalo dejó en manos del último de estos jefes la suerte de las provincias del interior, mientras que Quiroga y Aldao en Cuyo, e Ibarra en Santiago del Estero, proseguían la serie de los gobiernos personales. El desastre se hizo general cuando el gobernador de Santa Fe y el de Entre Ríos, ya nombrados, unidos con el proscrito chileno don José Miguel Carrera, invadieron a Buenos Aires "para libertarla del Directorio y del Congreso que pactaban con las Cortes de Portugal, España, Francia e Inglaterra la coronación de un príncipe europeo en el Río de la Plata, contra la opinión de los pueblos que han jurado sostener la forma republicana federal". Gobierno Directorial La verdad es que el Gobierno Dírectorial, fuera especulativamente para ganar tiempo y asegurar la Independencia del país, por los auspicios de las cortes europeas que habían entrado en la Santa Alianza, según lo afirmaban después sus principales corifeos; o positivamente porque creyese que la unificación y felicidad del país solo se obtendría con la Monarquía, a la cual se inclinaban sin duda alguna muchos de los prohombres del partido directorial, desde el año 1813 venía negociando alternativamente con aquellas cortes el establecimiento de la Monarquía en las Provincias Unidas, por medio de la coronación de un príncipe de las familias reinantes. Belgrano, Rivadavia, Gómez y García no tuvieron otra misión. en Francia, Inglaterra, España y Portugal; y aun después de derrocado el Directorio, los directoriales que recobraron el gobierno a fines de 1820 reanudaron esas negociaciones con los comisionados regios de S. M. C. Tales negociaciones, cualquiera que fuese el alcance que tuviesen y que no podían medir, por más que se diga, los mismos que las entretenían, así habían minado el crédito del Gobierno Directorial, como sublevado iras y tempestades en el pueblo que seguía los votos patrióticos de la prensa y de los tribunos republicanos de Buenos Aires. Esa diplomacia siniestra y vejatoria de los principios de la Revolución de Mayo fue, pues, la que proporcionó a los jefes federales la mejor coyuntura para venirse sobre Buenos Aires y dejar sentada con su victoria la imposibilidad de fundar por entonces una autoridad nacional que no obedeciese a los propósitos que los empujaban. TRATADO DEL PILAR - 23 de febrero de 1820 El Tratado Del Pilar se firma el 23 de febrero de 1820. Por este hecho relevante se reconoce al Partido de Pilar como "Cuna del Federalismo" Rubricado en la primitiva capilla Del Pilar, puso fin a la guerra entre las provincias de entre Ríos y Santa Fe contra Buenos Aires. En la Constitución Nacional se lo incluye como "Pacto Preexistente" Tratado del Pilar Convención hecha y concluída entre los gobernadores D. Manuel de Sarratea, de la provincia de Buenos Aires, de la de Sta. Fe LOPEZ , y el de Entre Ríos, D. RAMIREZ el día 23 de Febrero del año del Sr. 1820 con el fin de poner término a la guerra suscitada entre dichas provincias, de proveer a la seguridad ulterior y de concentrar sus fuerzas y recursos en un gobierno Federal a cuyo efecto se han convenido en los artículos siguientes. Artículo 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la nación, y muy en parlicular, en las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirlas se ha pronunciado en favor de la federación que de hecho admiten. Pero que debiendo declararse por diputados los nombrados por la libre elección de los pueblos se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada provincia popularmente su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de S. Lorenzo, de la provincia de Sta. Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención. Y como están persuadidos que todas las provincias de la nación aspiran a la regularización de un gobierno central, se comprometen cada una de por sí de dichas partes contratantes a invitarlas y suplicarlas concurran con sus respectivos diputados para que acuerden cuanto pudiera convenirles y convenga al bien general. Artículo 2° Allanados como han sido todos los obstáculos que entorpecían la amistad y buena armonía entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, y Sta. Fe en una guerra civil y sangrienta por la ambición y criminalidad de unos hombres que habían usurpado el mando de la nación o burlado las instrucciones de los pueblos que representan en congreso, cesarán las hostilidades desde hoy, retirándose las divisiones beligerantes de Sta. Fe, y Entre Ríos a sus respectivas provincias. Artículo 3° Los gobiernos de Sta. Fe, el de Entre Ríos por sí, y a nombre de sus provincias recuerdan a la heroica provincia de Buenos Aires, cuna de la libertad de la nación, el estado difícil y peligroso a que se ven reducidos aquellos pueblos hermanos por la invasión con que los amenaza una potencia extranjera que con respetables fuerzas opone la provincia aliada de la Banda Oriental. Dejan a la reflexión de unos ciudadanos tan interesados en la indepenclencia y felicidad nacional el calcular los sacrificios que costará las de aquellas provincias atacadas, el resistir un ejército imponente careciendo de recursos, y aguardan de su generosidad y patriotismo auxilios proporcionados a lo arduo de la empresa ciertos de alcanzar cuanto queda en la esfera de lo posible. Artículo 4° En los ríos Uruguay y Paraná navegarán únicamente los buques de las provincias amigas cuyas costas sean bañadas por dichos ríos. El comercio continuara en los términos que hasta aquí, reservándose a la decisión de los diputados en congreso cualesquiera reformas que sobre el particular solicitasen las partes contratantes. Entre otros artìculos |
INVASIONES INGLESAS
Primera Invasión
.
1806
Antecedentes:
-A fines del siglo XVIII, los británicos aspiraban a la posesión de las colonias españolas para garantizar laexpansión de su comercio.-Las intromisiones comerciales inglesas en el Río de la Plata, a través del contrabando o de terceros paísescomo Portugal, habían decidido a España a cambiar su política tradicional sobre la región, por eso se crea elVirreinato del Río de la Plata y la autorización para comerciar libremente con España. Se busca así lacontener la presencia británica.
Causas
Necesidad por parte de Inglaterra de:-obtener nuevos mercados para colocar mercaderías industrializadas. (Revolución Industrial)-necesidad de materias primas para fabricación de productos.-Pérdida de las 13 Colonias en América del Norte.-Necesidad de asegurar su supremacía en el mar ante el avance de Napoleón Bonaparte.-Una expedición inglesa tomó la colonia holandesa de EL Cabo de Buena Esperanza (sur de África) una vezrealizada ésta, planearon la ocupación de las posesiones españolas en el Río de la Plata.
Desarrollo
-25 de junio desembarcan tropas inglesas en Quilmes, con unos 1575 hombres, al mando del generalBeresford. Luego avanzan sobre la ciudad de Buenos Aires.-27 de junio al caer la ciudad en poder de los ingleses, Beresford asume el gobierno-La ciudad de Montevideo comienza los preparativos para la Reconquista de Buenos Aires.-17 de julio Liniers llega a Montevideo y una Junta de Guerra lo nombra al frente del ejército reconquistador.-4 de agosto desembarca Liniers en Buenos Aires con aproximadamente 1500 hombres, a los que se vanagregando más.-10 de agosto Liniers con 200 hombres, llegó a Corrales de Miserere e intimó a la rendición de los ingleses.-12 e agosto Reconquista de Bs As con el apoyo de la población, los ingleses se rindieron-14 de agosto en un Cabildo abrieron, se designa a Liniers como Comandante Gral. de Armas para organizar la defensa
Segunda Invasión
.
1807
El gobierno inglés envía más hombres ció una nueva expedición con más de 4000 hombres.-29 de octubre de 1806 los ingleses toman la ciudad de Maldonado.-Montevideo bombardeada del 22 de enero hasta el 3 de febrero-22 de enero: Montevideo es bombardeada por mar y tierra.-3 de febrero: caída de Montevideo en poder de los invasores. Una Junta de Guerra destituyó a Sobremonte, ynombra como reemplazo a Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista.-28 de junio: el Teniente Gral. John Whitelocke al mando de unos 8000 hombres, decide invadir nuevamentea Buenos Aires, y desembarca en la Ensenada-5 de julio: los ingleses atacan Bs. As, pero no pueden tomar el centro de la ciudad.-6 de julio: los ingleses piden el cese del fuego. Se produjo la CAPITULACIÓN DE WHITELOCKE.-7 de julio: se firma el tratado que ponía fin a las hostilidades e incluía la devolución de Montevideo y deretiro de las tropas inglesas en un período de dos meses.-7 de setiembre: los ingleses abandonan la ciudad de Montevideo.
Consecuencias
-Se inició la crisis del sistema político español.-Adquirió el pueblo conciencia de sus propias fuerzas.-Fomentaron los propósitos de emancipación.-En lo militar, organizaron fuerzas propias, base de las futuras tropas patrias (en su mayoría criollos).
.
1806
Antecedentes:
-A fines del siglo XVIII, los británicos aspiraban a la posesión de las colonias españolas para garantizar laexpansión de su comercio.-Las intromisiones comerciales inglesas en el Río de la Plata, a través del contrabando o de terceros paísescomo Portugal, habían decidido a España a cambiar su política tradicional sobre la región, por eso se crea elVirreinato del Río de la Plata y la autorización para comerciar libremente con España. Se busca así lacontener la presencia británica.
Causas
Necesidad por parte de Inglaterra de:-obtener nuevos mercados para colocar mercaderías industrializadas. (Revolución Industrial)-necesidad de materias primas para fabricación de productos.-Pérdida de las 13 Colonias en América del Norte.-Necesidad de asegurar su supremacía en el mar ante el avance de Napoleón Bonaparte.-Una expedición inglesa tomó la colonia holandesa de EL Cabo de Buena Esperanza (sur de África) una vezrealizada ésta, planearon la ocupación de las posesiones españolas en el Río de la Plata.
Desarrollo
-25 de junio desembarcan tropas inglesas en Quilmes, con unos 1575 hombres, al mando del generalBeresford. Luego avanzan sobre la ciudad de Buenos Aires.-27 de junio al caer la ciudad en poder de los ingleses, Beresford asume el gobierno-La ciudad de Montevideo comienza los preparativos para la Reconquista de Buenos Aires.-17 de julio Liniers llega a Montevideo y una Junta de Guerra lo nombra al frente del ejército reconquistador.-4 de agosto desembarca Liniers en Buenos Aires con aproximadamente 1500 hombres, a los que se vanagregando más.-10 de agosto Liniers con 200 hombres, llegó a Corrales de Miserere e intimó a la rendición de los ingleses.-12 e agosto Reconquista de Bs As con el apoyo de la población, los ingleses se rindieron-14 de agosto en un Cabildo abrieron, se designa a Liniers como Comandante Gral. de Armas para organizar la defensa
Segunda Invasión
.
1807
El gobierno inglés envía más hombres ció una nueva expedición con más de 4000 hombres.-29 de octubre de 1806 los ingleses toman la ciudad de Maldonado.-Montevideo bombardeada del 22 de enero hasta el 3 de febrero-22 de enero: Montevideo es bombardeada por mar y tierra.-3 de febrero: caída de Montevideo en poder de los invasores. Una Junta de Guerra destituyó a Sobremonte, ynombra como reemplazo a Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista.-28 de junio: el Teniente Gral. John Whitelocke al mando de unos 8000 hombres, decide invadir nuevamentea Buenos Aires, y desembarca en la Ensenada-5 de julio: los ingleses atacan Bs. As, pero no pueden tomar el centro de la ciudad.-6 de julio: los ingleses piden el cese del fuego. Se produjo la CAPITULACIÓN DE WHITELOCKE.-7 de julio: se firma el tratado que ponía fin a las hostilidades e incluía la devolución de Montevideo y deretiro de las tropas inglesas en un período de dos meses.-7 de setiembre: los ingleses abandonan la ciudad de Montevideo.
Consecuencias
-Se inició la crisis del sistema político español.-Adquirió el pueblo conciencia de sus propias fuerzas.-Fomentaron los propósitos de emancipación.-En lo militar, organizaron fuerzas propias, base de las futuras tropas patrias (en su mayoría criollos).
-Nombramiento de Liniers, por parte del Carlos III como Virrey interino del Río de la Plata.
lunes, 13 de febrero de 2017
CAUDILLOS, GOBIERNOS DE ROSAS
El caudillo era más que un jefe, su autoridad estaba basada en cargos formales, civiles o militares. Ejerciendo una forma directa y tradicional del poder. Teniendo una autoridad indiscutible y unapersonalidad carismática.
Unitarios:
Estos defendían un gobierno central que designara a los gobernadores(quiénes seguirían sus órdenes).La idea principal era que las provincias estubieran bajo poder de un solo gobierno.
Federales:
Sostenían que el poder nacional sólo debía ejercer las atribuciones que las provincias, le delegaran. Pudiendo cada provincia tener una constitución, bandera. No estando en desacuerdo que un presidente tomara el poder.
Primer Gobierno de Rosas( 1829-1832)
Durante su primer gobierno Juan Manuel de Rosas , contó con el apoyo de las clases dominantes terratenientes y las masas populares , era muy respetados por sus gauchos quienes los veían como un protector . Asumió el cargo con la suma del poder publico , es decir con facultades extraordinarias .
La primer medida del gobierno va se terminar con la guerra civil que vivía el país , para ello firmo un tratado de alianza defensiva y ofensiva con el gobernador de de Santa Fe Estanislao Lopez luego se va a ir adhiriendo las demás provincias este pacto es el "Pacto Federal de 1831" parte de pacificar el país , se respetaría las autoridades provinciales , se establecía la forma de gobierno federal y se mantenía la unión de las provincias a travez del pacto naciendo así la federación argentina, . Pero antes se debía acabar con las fuerzas unitarias del general Paz que controlaban parte de las provincias del interior y el grueso de sus fuerzas se concentraban en la provincia de Córdoba .Paz había realizado por su parte "La liga unitaria" que le otorgaba el poder militar máximo de las provincias en su dominio . Rosas con la ayuda de el general Facundo Quiroga y Lopez de manera conjunta van a terminar con la liga unitaria venciendo el general Lopez a Paz el 10 de marzo de 1831 , tomándolo prisionero al general Paz. Por su parte Facundo Quiroga venció a las ultimas fuerzas unitarias de Paz en la provincia de Tucuman en la batalla de la Ciudadela en 1831 terminando la lucha civil.
Rosas junto con los caudillos del interior Quiroga y Lopez afianzaron su poder siendo los tres los caudillos mas importantes para 1832 . A su vez termina el gobierno de Rosas el mismo año , la asamblea de representantes decide elegirlo nuevamente , pero este se niega sume así a la gobernación de la provincia de Buenos Aires hombres del entrono de Rosas . primero Balcarce luego Viamonte y posteriormente Mazza.
Rosas realiza una campaña contra los indios , alejándose momentáneamente de la escena política .
El 16 de febrero de 1835 fue asesinado por una partida de asesinos en Barranca yaco , provincia de Córdoba , el general Juan Facundo Quiroga , este provenía de mediar por un conflicto que había surgido entre las provincias de Salta y Tucuman . La muerte de este caudillo federal que se había opuesto al gobierno de Rivadavia , había vencido a Lamadrid en reiterados combates , dejo al país conmocionado , el autor material del hecho fue el capitán Santos Perez hombre de confianza de los hermanos Reinafe , vinculados a la vez con Estanislao Lopez . Hasta el día de hoy no se sabe con claridad quien fue el autor intelectual del sangriento episodio que dejo un gran terror en el país.
SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS(1835-1852)
Tras la muerte de facundo Quiroga Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires con la suma del poder publico , también fue el representante de la Federación Argentina frente a las potencias extranjeras . Este segundo gobierno se extenderá hasta el año 1852 , se caracterizo por la fuerte persecución a los opositores a travez de la mazorca , se obligo el uzo de la cinta punzo que demostraba fidelidad al gobierno , se reanudo los vínculos con la santa sede y la educación paso a manos de la Iglesia Católica . En materia económica el puerto de Buenos Aires mantuvo sus privilegios aduaneros, para reactivar la industria de las provincias del interior se sanciono la "ley de aduana" por la cual ningún producto que se produciera en el país podía ingresar al país también se prohibió la navegación de los ríos Parana y Uruguay por potencias extranjeras , motivo por el cual las provincias del litoral estaran en continuo desacuerdo con Rosas durante su segundo gobierno ya que poseían puertos aptos para el comercio como el de Parana .
La dura política de Rosas en materia económica llevo a tener conflictos con potencias extranjeras como Francia e Inglaterra , también con Uruguay apoyando a Oribe, contra Bolivia . Se produjeron dos bloqueos al puerto de Buenos Aires el primero en 1838 por parte de Francia los motivos fueron que querían convenios similares a los que mantenía la Federación con Inglaterra , finalmente fue levantado en 1840 tras dos años de negociaciones . Luego en 1845 se produjo el bloquea Anglo- Francés ya que las potencias extranjeras querían navegar los rios interiores y vender sus productos libremente por el interior del país especialmente en el litoral, se entablo una dura defensa contra las tropas extranjeras al mando de Lucio V . Mancilla quien era cuñado de Rosas , el épico combate se produjo el 20 de noviembre de 1845 en la "Vuelta de Obligado " pese a feroz resistencia de nuestras tropas y sus continuas cargas de caballería , los invasores pasaron cruzando la cadena defensiva llegando al litoral pero las bajas y la negativa de comerciar por parte de las provincias del interior demostraron a las potencias mas poderosas del siglo XIX que la Federacion era coherente en la defensa de su soberanía , tras acuerdo levantaron el boqueo al puerto de Buenos Aires en 1847 Inglaterra y 1849 Francia .
revolución del 90
En 1888 ya se sintieron los primeros síntomas de la crisis. El oro sufre una brusca caída, la crisis comienza con el sector financiero pero luego arrastra a la producción deteniendo el crecimiento y bajando el consumo. Los Bancos restringieron los créditos y la tierra comenzó a perder su valor.
Como siempre….el pueblo trabajador es el que más sufre en los momentos de crisis económica, sus sueldos estaban congelados mientras que la inflación avanzaba y comienzan las primeras huelgas. La miseria ya estaba instalada en Buenos Aires y, al igual que en nuestros días, muchos recogen de los cajones de basura el alimento diario.
A todo esto se suma una nueva causa para la revolución: la incipiente desocupación. Si bien Juarez Celman no podía evitar la crisis, su política empeoró la situación ya que no había cimentado un desarrollo auténtico de las fuerzas productivas.
Ante este estado de cosas, se manifiestan tres tendencias políticas:
*El Partido Republicano, quienes critican el fraude, que no cesó con el objetivo de mantener el régimen imperante , la inmoralidad y la dependencia económica.
• Los Católicos liberales quienes critican lo mismo que los anteriores más las reformas religiosas del P.A.N.
• Mitristas, quienes piden mayor pureza y transparencia electoral pero, por otro lado, identificados también con el orden económico reinante.
La Unión Cívica (unión de todos los Partidos de aquel entonces, menos el que sustentaba el poder) convoca a un acto donde inician sus discursos Mitre y Alsina. Luego, una manifestación llega a Plaza de Mayo donde se desconcentran. Este acto popular fue el motor para poner en marcha la presión de los opositores al régimen quienes se expresan con una revuelta cívico militar el 26 de Julio de 1890 y que fue una auténtica manifestación activa de la voluntad del pueblo.
La “Gesta del Parque”, nombre que recibió el acto, fue el orgullo de todos los Partidos Políticos en oposición al régimen impuesto, Católicos, Demócratas Progresistas, Marxistas, Socialistas, Radicales, aunaron sus fuerzas para terminar con la sumisión popular y el engaño fraudulento del que todos eran víctimas.
Después de tres días de enfrentamientos los revolucionarios capitulan ya que no contaban con los medios armamentistas para continuar con la lucha y, si bien la revolución fue vencida, el gobierno estaba muerto, Juarez Celman queda solo, sus íntimos se alejan y el que fue Único en el apogeo también lo fue en las responsabilidades.
De esta manera, Juarez Celman presenta su renuncia, sin apoyo de ningún tipo se encontró con que su carrera gubernamental había llegado a su fin. Es Pellegrini quien lo sucede para completar su mandato presidencial y Roca asume como Presidente del Senado, ya preparándose para dar cabida a su 2º presidencia luego de haber confesado su placer por la Revolución.
La Revolución, si bien fue un intento fallido de combatir el Régimen Conservador, dejó como consecuencia más elocuente el surgimiento de Partidos Políticos dispuestos a dar lucha contra los atropellos a la Nación entera.
generaciòn del 80 , positivismo
Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a la élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de la República Conservadora que se extendió entre 1880 y 1916.
La ideología que adoptó esta generación fue el reflejo de los sentimientos e intereses de los terratenientes, su gobierno fue el gobierno de los selectos y de los iluminados. Bajo su influjo Buenos Aires dejó de ser la gran aldea para transformarse en una urbe cosmopolita de carácter, como ya dijimos, europeizante ya que la educación universitaria a la que nos referimos anteriormente tenía que venir de Londres y Paris.
El positivismo fue su filosofía: orden y progreso. Este lema, que se lo debemos a Comté, fue la bandera de su accionar. Progreso significó crecimiento y modernización. Orden consistía en crear las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa.
La segunda mitad del Siglo XIX trae el triunfo del capitalismo industrial y con ello el aumento de la demanda de materias primas. La mejora en los transportes permiten el traslado de millones de inmigrantes que van a satisfacer la creciente demanda de mayor producción. En este mundo de progreso y cambio se inserta la Argentina a través de la expansión de su producción agropecuaria produciéndose entonces el fenómeno de un extraordinario crecimiento en su economía pero para ello fue preciso conquistar la Pampa Húmeda expulsando al indio y sometiendo todo el territorio nacional a la voluntad del gobierno central, de esta manera indios y gauchos fueron sacrificados en beneficio del sistema.
La riqueza generada se derrocharía en la construcción de palacios, monumentos y lujo a la europea.
El P.A.N. dirigido por Roca, fue real partido único con un jefe único, ejerció el poder político del país de manera absolutamente personalista, sabía que el Presidente de la República y el presidente del P.A.N. todo lo podían y él era ambas cosas, además de ser el militar de mayor grado y prestigio en el país. No existía representación de la minoría, se elegía en lista única.
Sintetizando algunos otros aspectos de la economía liberal de este período, podemos decir:
*En materia ferroviaria, las líneas férreas aumentaron su extensión en gran medida, pero este incremento corresponde a las empresas concesionarias extranjeras conectándose todas con el litoral portuario en forma de abanico para llegar a diferentes puntos del país, administrándose todas ellas sobre el modelo del ferrocarril oeste, una de las tres empresas nacionales, hasta que éste fue también integrado a manos británicas sin ningún tipo de fundamento coherente ya que a menores costos originaban siempre un mejor servicio y dejaba mayores ganancias, sin embargo, por esas cosas mágicas y oscuras de la economía liberal, no permanecieron en nuestras manos sino que fueron otra fuente de ingreso, subsidios y garantías que el viento británico se llevó.
*Por otro lado, el despilfarro administrativo y la imposición de normas liberales tuvieron las consecuencias obvias: déficit creciente y desequilibrio desfavorables en la balanza de pagos. La dependencia del exterior estaba muy acentuada, la deuda externa se elevaba cada vez más y no se vaciló en contraer deudas para pagar deudas (fue Pellegrini el máximo ideólogo de esta política incoherente, en cuanto a deuda externa, ya que estaba dispuesto a sacrificar su país a cambio de cumplir con los compromisos extranjeros -no vaya a ser cosa que la economía europea se vea en problemas por nuestra falta de compromiso!). De esta manera se destinó la mayor parte del producto nacional a la atención de la deuda externa.
*En materia de inversiones en obras públicas algo bueno se logró, aunque el mayor número de obras no era necesario, cabe destacar la construcción del Puerto de Buenos Aires. Nuestra ciudad se convirtió en el espejo de las grandes ciudades europeas, mansiones, palacios, avenidas, todo el lujo en materia de construcciones fue producto de esta generación.
domingo, 12 de febrero de 2017
RECEPTORES DE MEMBRANA
Tipos de receptores
Los receptores son de muchos tipos, pero pueden dividirse en dos categorías principales: receptores intracelulares, que se encuentran dentro de la célula (en el citoplasma o en el núcleo) y receptores de la superficie celular, que se localizan en la membrana plasmática.
Receptores intracelulares
Los receptores intracelulares son proteínas receptoras que se encuentran al interior de la célula, generalmente en el citoplasma o en el núcleo. En la mayoría de los casos, los ligandos de los receptores intracelulares son moléculas pequeñas e hidrofóbicas (que odian el agua), ya que deben poder cruzar la membrana plasmática para alcanzar a sus oreceptores. Por ejemplo, los receptores principales de las hormonas esteroideas hidrofóbicas, como las hormonas sexuales estradiol (un estrógeno) y testosterona, son intracelulares^{1,2}1,2start superscript, 1, comma, 2, end superscript.
Cuando una hormona entra a una célula y se une a su receptor, hace que este cambie de forma, lo que permite que el complejo receptor-hormona entre al núcleo (si no se encontraba ahí) y regule la actividad génica. La unión de la hormona expone regiones del receptor que pueden unirse a secuencias específicas del ADN. Estas secuencias se encuentran junto a ciertos genes en el ADN celular y, cuando el receptor se une ellas, altera sus niveles de transcripción.
Receptores de superficie celular
Los receptores de superficie celular son proteínas ancladas a la membrana que se unen al ligando en la parte exterior de la célula. En este tipo de señalización, el ligando no necesita cruzar la membrana plasmática. De este modo, muchos tipos de moléculas (incluyendo a las grandes moléculas hidrofílicas "que aman el agua") pueden actuar como ligandos.
Un receptor de superficie celular típico tiene tres diferentes dominios o regiones protéicas: un dominio extracelular ("fuera de la célula") que se puede unir al ligando, un dominio hidrofóbico que se extiende a través de la membrana y un dominio intracelular ("dentro de la célula") que transmite la señal. El tamaño y la estructura de estas regiones puede variar mucho de acuerdo al tipo de receptor y la región hidrofóbica puede consistir de varios tramos de aminoácidos que entrecruzan la membranA
Receptores tirosina-quinasa
Los recptores ligados a enzimas son receptores de superficie celular con dominios intracelulares asociados a una enzima. En algunos casos, el dominio intracelular del receptor es realmente una enzima que puede catalizar una reacción. Otros receptores asociados a enzimas tienen un dominio intracelular que interactúa con una enzima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)