martes, 20 de febrero de 2018

ÉPICA MEDIEVAL



 INTRODUCCIÓN

Tras el período de luchas que provocaron la caída del Imperio Romano (siglo V), la cultura grecolatina no desapareció del todo gracias al esfuerzo de dos instituciones: la Iglesia y la Universidad. La labor de la Iglesia se realiza de diferentes maneras:

– Adopción del latín como lengua de uso para la liturgia y los actos religiosos.

– Empleo del latín en las obras de los escritores cristianos y la custodia, copia y estudio de las obras grecolatinas por los monjes de los monasterios.

– Enseñanza del latín en las escuelas monásticas y centros eclesiásticos en los que se enseña el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía), junto con la Filosofía, la Teología y el Derecho.

La Universidad, nacida a finales del siglo XIII como “asociación de maestros y discípulos cuyo jefe es el rector”, es el segundo elemento transmisor de la lengua y la cultura latina:

– El latín es la lengua universitaria que se emplea no solo en actos y documentos académicos, sino en creaciones lúdicas o festivas (poesía goliardesca).

– El intercambio de profesores y estudiantes en las distintas facultades favorece la difusión de libros y de cultura.

De esta manera, durante toda la Edad Media el latín no solo fue el vehículo de transmisión de la religión y la cultura, sino también el lazo de unión entre los pueblos del Occidente europeo.




Las primeras manifestaciones literarias de las literaturas europeas son los cantos épicos. La épica es una narración heroica en verso que presenta las hazañas de un héroe cuyos hechos resultan de interés especial para una colectividad. Hay que recordar que las epopeyas griegas de Homero, Ilíada y Odisea, junto con la Eneida de Virgilio, fueron los modelos del género épico.




Los cantares de gesta

Son largos relatos en verso de carácter informativo o noticiero en los que un bardo o juglar narra las hazañas de un héroe. Como ya ocurría en Grecia, se trata de una obra destinada al canto (de ahí el nombre de “cantar”) en la que el juglar adaptaba al gusto del público las gestas de un individuo que representa las inquietudes, aspiraciones y deseos de autoafirmación de una comunidad frente a otras comunidades vecinas. De ahí que los cantares tengan un carácter nacional y sean representativos de toda una colectividad.



El juglar no tiene un texto fijado, sino que, como ya vimos en la épica clásica, lo crea oralmente valiéndose de su capacidad de improvisación y de la utilización de un surtido de fórmulas fijas. Luego intervienen otros creadores o transmisores, de forma que el cantar de gesta se va convirtiendo en una obra anónima de autoría colectiva que se transmite oralmente y que sufre modificaciones, por lo que se encuadra dentro de la poesía popular tradicional.




El Cantar de Mío Cid

El Cantar relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. Se divide en tres cantares:
– Cantar del destierro: El Cid sale de Castilla al ser desterrado injustamente por el rey Alfonso VI.
– Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, Alfonso VI perdona al Cid y las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrrión.



– Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren de los hombres del Cid por su cobardía, maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes. Los hombres del Cid vencen a los infantes en un duelo y las hijas del Cid celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, lo que supone la glorificación final del héroe.

 
Canción de Roldán
Cantar de Mío Cid
Los Nibelungos
AntigüedadFinales del s. XI (entre 1087 y 1095)Mediados del s.XII (hacia 1140)Comienzos del s. XIII (hacia 1200)
ProtagonistaRoldánRodrigo Díaz de VivarSigfrido/Crimilda
TemaJustificación de la derrota y loa de la caballerosidad del héroeDeshonra y honra del héroeValor legendario del héroe y venganza por su muerte
MétricaVersos decasílabos de rima asonante, con cesura fija entre la cuarta y quinta sílabas, agrupados en tiradas monorrimas variablesVersos irregulares (entre 10 y 20 sílabas), rima asonante, agrupados en tiradas monorrimas de extensión variableRegularidad y perfección formal con estrofas de cuatro versos largos con dos rimas distintas
lenguaAnglonormando (dialecto francés antiguo)Dialecto castellanoDialecto germá

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.