Todo comienza cuando el escritor de la novela relata los acontecimientos sucedidos en la noche del 6 de febrero de 1829. Un hombre cuyo nombre no se sabe, es miembro de una banda de montoneros, cuando este estaba dormido en su cama junto a su mujer tiene una pesadilla, la cual jamás se sabrá de que iba. Ese mismo día, el hombre murió a causa de un disparo en la cabeza.De este hombre y la mujer que yacía a su lado nació un niño al que llamaron Tadeo Isidoro Cruz, de la misma manera que su madre Isadora Cruz. Sin detenernos demasiado en el estilo de crianza del infante, el escritor solo establece que el mismo fue educado como un hombre del llano. De igual manera, el autor nos comenta sobre la rotunda decisión de Cruz al no desear visitar la ciudad, lo que lo llevó a morir de viruela negra en 1874, sin haber visto una montaña o un molino.
Siguiendo este último hecho, el autor expresa que en una ocasión Cruz estuvo en los límites de la ciudad de Buenos Aires con unos amigos, estos visitaron todos sus alrededores mientras que éste se quedó a las afueras, esperándolos en una fonda. Mientras Cruz se encontraba en este lugar, el dueño de la fonda empezó a lanzar comentarios hirientes hacia él pero no parecía importarle al hombre del llano, hasta que de pronto la ira lo consume y le clava una puñalada al dueño del lugar.Estaba decidido a que no se dejaría vencer por nadie, así que Cruz se defendió de todos los demás que vinieron a punta de cuchillo, pero tuvo que parar al darse cuenta de que había perdido mucha sangre. Los hombres aprovecharon esta oportunidad y lo tomaron para el servicio militar. En este punto de la trama, el narrador nos relata las vivencias de Cruz en el ejército, el cómo fue su ascenso desde soldado raso y en las batallas que tuvo que participar así como en la guerra civil, el hombre peleaba de manera desinteresada, a veces luchaba para su bando y otras veces no.
Ahora, el narrador sitúa otra fecha importante en la vida de Cruz, esta lo lleva al año 1868, a la población de Pergamino, es ahora un hombre casado, padre de un hijo y dueño de un pequeño terreno. De igual manera, nos cuenta que el pasado violento de Cruz había quedado en el pasado y gracias a sus habilidades en el ejército había llegado a alcanzar el puesto de sargento en la policía de su pueblo.
Sin embargo, no siempre se puede escapar del destino, y este iba a estar cara a cara con Cruz para el año 1870, el día que él junto con sus compañeros fueron a arrestar a un hombre por el asesinato de otras dos personas. Para su sorpresa, Cruz al leer el nombre del lugar se dio cuenta que era el mismo en dónde aquel hombre que tuvo la pesadilla había muerto, aquel hombre con el que estaba unido por la sangre.
A pesar de esto, siguió adelante con su arresto pero había logrado escapar, lograron dar con él una noche de julio cuando se escondía entre unos matorrales. Cruz observó la gallardía del hombre al hacerle frente a muchos de sus hombres de la misma manera que mató a muchos de ellos. Al ver la valentía con la que se peleaba contra sus soldados hizo que Cruz comprendiera que él estaba luchando en el bando equivocado y que debería pelear al lado de aquel hombre.
Quitándose la gorra de militar la arrojó al suelo y exclamó con todas sus fuerzas (sellando su destino para siempre): ‘‘¡No permitiré que se mate a un hombre valiente!” y de esta manera se pasó a su bando a ayudarlo a librarse de los que antes habían sido sus amigos y compañeros. Ese hombre que había perseguido desde hace meses con la única tarea de apresarlo por sus crímenes, con un solo acto de valor logró cambiar a un hombre, que a partir de ese momento pelearía al lado de Martín Fierro.
Análisis de la obra
Lo expuesto en la Biografía de Tadeo Isidoro Cruz concuerda de manera fiel con todo lo que el autor comentaba acerca de la literatura nacional. Como se puede notar, este cuento está escrito en tercera persona, teniendo un vocabulario bastante manejable y sencillo de entender para cualquier lector que desee una lectura ligera pero entretenida.
Jorge Luis Borges intenta así demostrar las distintas facetas de la mente del personaje, podemos tomar como ejemplo el siguiente fragmento: “Comprendió que un destino no es mejor que otro pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro”. Haciendo esto, cumple con dos propósitos: el primero, como notaran es el poder completar o mejor dicho, complementar el poema hecho por Hernández, dándole un toque más actual y renovado, haciéndolo más entretenido para los lectores. Y el otro propósito es restaurar la poesía del llano y así atribuirle el lugar que se merece dentro del mundo literario.
“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”
El Narrador:
Enel texto de “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” está relatado por un narrador omnisciente ya que no está presente, pero observa todo lo que a éste le sucede y lo que pasa en la historia, como un gran conocedor de absoluta realidad. En comparación a este texto, en el Martín Fierro el narrador es el protagonista, ya que tiene conocimiento de lo que piensa y lo escribe desde el punto de vista del personaje principal y de lo que siente.
En el texto de Tadeo Cruz el lenguaje más renovado y actualizado con el fin de ampliar la precisión de la comprensión. Borges restaura la poesía gauchesca y le rinde homenaje, y muestra respeto y admiración reviviéndola en una lengua literaria que no la transforme en una tradición nacional acabada y vetusta. Debido a esta razón emplea este tipo de narrador, el cual le permite continuar la historia tanto de Fierro como de Cruz hasta darle un final acabado y completo a cada personaje.
Dentro del relato, la función del narrador es que el lector puede enterarse de lo que les sucede a cada uno de los protagonistas y comprender lo que ellos sienten sin saber de quiénes trata cada cuento. Es al final cuando concretamente se da a conocer la identidad de los protagonistas. El cuento está escrito en primera persona, en una lengua culta, pero sencilla y despojada………………………………………………………………………...
el narrador
En el texto de Tadeo Cruz el lenguaje más renovado y actualizado con el fin de ampliar la precisión de la comprensión. Borges restaura la poesía gauchesca y le rinde homenaje, y muestra respeto y admiración reviviéndola en una lengua literaria que no la transforme en una tradición nacional acabada y vetusta. Debido a esta razón emplea este tipo de narrador, el cual le permite continuar la historia tanto de Fierro como de Cruz hasta darle un final acabado y completo a cada personaje.
Dentro del relato, la función del narrador es que el lector puede enterarse de lo que les sucede a cada uno de los protagonistas y comprender lo que ellos sienten sin saber de quiénes trata cada cuento. Es al final cuando concretamente se da a conocer la identidad de los protagonistas. El cuento está escrito en primera persona, en una lengua culta, pero sencilla y despojada………………………………………………………………………...
el narrador
señala y fija enunciados tales como: "Comprendió que un destino no es mejor que otro pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro". Así logra dos propósitos fundamentales: en primer término, "completar" el poema de Hernández, renovado, actualizado y accesible para su mejor entendimiento. Y en segundo término, restituir la obra de arte que es la poesía gauchesca y rendirle homenaje, mostrarle respeto y admiración, vivificarla en una lengua literaria que no la transmute en una tradición nacional sin validez y efectividad. .
Punto de vista,
Punto de vista,
Primera persona – Es cuando el narrador utiliza la primera persona gramatical (yo, nosotros -as). El empleo de este indicador supone mayor cercanía al lector y le ofrece al texto un significado escénico especial, lo hace más vivido. El empleo de la primera persona viene acompañado del uso de la tercera y del tuteo en este cuento. Es decir, el autor explica la vida e imprevistos de los personajes de su cuento de una manera que atrapa al lector. En este caso, existe como un dialogo o interacción entre el trabajo de Hernández y Borges, pues Borges actúa a partir del texto del Martín Fierro.
El lenguaje:
El lenguaje:
El texto de Tadeo Isidoro Cruz es un cuento que le da origen al personaje que en el Martín Fierro no lo tiene y habla un lenguaje moderno; en cambio en el Martín Fierro no está relatado ni se da una idea de cómo fue la vida de Cruz, o algo relacionado con su historia particular, sólo relata una experiencia amorosa entre una mujer y un hombre que muere de un hachazo. Además, el poema de Hernández tiene un estilo gauchesco, es decir, es poesía escrita por un letrado, que exalta la vida nacional, empleando términos que provienen de la poesía gaucha, de los payadores, y adopta la forma de Poema. La cultura argentina debe ser, según Borges, abierta y permeable, y buscar un lenguaje natural, sin folclorismos ni vocablos cerrados y accesibles exclusivamente para un círculo de eruditos.
1-Críticas a la leva forzosa:
1-Críticas a la leva forzosa:
Todo el Martín Fierro es una crítica a la ley de leva. Por lo tanto, el cuento de Borges también tiene ese perfil. Las transformaciones económicas que se produjeron a mediados del siglo XIX como resultado de diferentes cambios y la modernización del país tuvieron consecuencias profundas en el modo de vida de los gauchos ya que las tierras, las cuales eran pertenecientes a las familias adineradas, comenzaron a ser alambradas por sus propietarios. Ya no era posible para los gauchos andar por la pampa en su caballo enlazando el ganado para subsistir, que pastaba salvaje y libre, como acostumbraban hacerlo antes. Además habían más trabas : el tendido de vías del ferrocarril, el posicionamiento de postes de telégrafo y, se agrega a todo lo anterior, que los gringos constituían una competencia como mano de obra disponible.
2-Cita pasajes del texto donde el narrador:
a) aluda a la multiplicidad de interpretaciones suscitadas por el Martín Fierro.
Las diferentes interpretaciones surgen ya desde que José Hernández era hijo de gaucho y mujer de buena familia. Pasó parte de su infancia y juventud en el campo, y actuó activamente en las luchas de su país, haciéndose partidario de Rosas, lo que le fomentó la enemistad con Sarmiento. El gaucho, ¿es un vago o es un perseguido? ¿Tiene valores?
El poema Martín Fierro, del argentino José Hernández, convierte la figura del gaucho en símbolo de la tradición nacional argentina, contraponiéndolo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Esta obra es la que va a encumbrar la figura gauchesca hasta darle categoría de héroe. El gaucho argentino era un jinete cuidador de ganado, semejante al charro mexicano, al huaso chileno, al llanero venezolano, al cowboy estadounidense, o al chaqueño boliviano (gaucho). Su rol en la sociedad era muy humilde, pero su talla espiritual era mayor que la de las clases altas. Esta circunstancia lo eleva al sitial de los héroes.
Pero también sucede lo contrario.Al gaucho se los criticaba como lastre y mala persona, pero en cambio Hernández había visto la otra cara de la moneda, reconocía sus valores. Por ejemplo: respeto por la vida ajena (“el hombre no mate al hombre / ni pelee por fantasía”); respeto a la propiedad ajena (“pues no es vergüenza ser pobre / y es vergüenza ser ladrón”); respetoa la autoridad (“obedezca el que obedece / y será bueno el que manda”); respeto a los mayores (“respeten a los ancianos / el burlarlos no es hazaña”);reclamo de las instituciones básicas para el hombre de campo(“debe el gaucho tener casa / escuela, iglesia, derechos”);considera necesario el trabajo como forma de realización personal (“debe trabajar el hombre / para ganarse su pan”); como medio de subsistencia (“el trabajar es la ley / porque es preciso alquirir”); y como modo de inserción en la comunidad (“me he decidido a venir / a ver si puedo vivir / y me dejan trabajar”).("Consejos de Martín Fierro a sus hijos". CANTO XXXII, Segunda Parte)b) cita casi literalmente versos del texto de Hernández.
“Ansí me hallaba una noche/ contemplando las estrellas/ que parecen más bellas/ cuando uno es más desgraciao/ y que Dios las haiga criado/ para consolarme en ellas/…”
“Es triste en medio del campo/ pasarse noches enteras/ contemplando en sus carreras/ las estrellas que Dios cría/ sin tener más compañía/que su soledá y las fieras…”
“cuando el grito del chajá/ me hizo parar las orejas/…”
“Como lumbriz me pegué/ al suelo para escuchar/…”
3- ¿Qué datos introduce el narrador para darle mayor veracidad a la biografía?
El narrador fija fechas en su narración, de hecho, el cuento comienza con una fecha:“El seis defebrero de 1829”. De esta forma está determinado el tiempo y el espacio en el que trascurre la acción, especifica hechos, lo que había sucedido allí cuarenta años atrás, la ejecución de Manuel Mesa, y nombra al desconocido que engendró a Cruz:
“En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a un malevo, que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur mandaba el coronel Benito Machado en una borrachera, había asesinado a un moreno en un lupanar; en otra, a un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En este lugar, hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros para la desventura que dio sus carne a los pájaros y a los perros; de ahí salió Manuel Mesa, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había olvidado el nombre del lugar; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció... El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal.”
4- ¿Cuáles son las razones por las que el narrador sólo relata en detalle una noche en la vida de Cruz?
Martin Fierro era un desertor, y escapó hacia el desierto, allí se encuentra con una patrulla militar comandada por Cruz: mantienen una lucha "desigual" y al observar Cruz la valentía de Martin Fierro este decidió ayudarlo...pasando a ser también un desertor....a partir de allí, ambos parten hacia el desierto, hacia una aventura de seguir con vida. Sólo detalla una noche, porque en ese momento Cruz se cambia de bando, viendo el carácter de Fierro… y aceptando que de nada valía matarlo. Y luego escucha de la boca de Fierro todo lo que le había pasado, el ser en el presente así, contra su voluntad... y el haber perdido a su mujer, y el hecho de encontrar a sus hijos como peones de cuadre, que apenas lo reconocían por su aspecto avejentado.
En Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, Borges cuenta el instante, y sólo ese instante le interesa, cuando Cruz define su identidad al comprender su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; "Comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados, junto al desertor Martín Fierro". En ese instante la ética es la que define la identidad y es aquí cuando Borges se identifica con el desertor.
5-¿Cuáles son los dos momentos en que a Cruz se le revela su propia naturaleza a pesar de los esfuerzos que realiza para someterse a la ley?
Una noche, Cruz siendo joven, estaba tranquilo pero fue insultado y molestado por un borracho. Cuando se repitió la situación, Cruz lo bajó de una cuchillada, lo dejó tendido. Fue perseguido por esto, y reclutado por le ejército porque estar en el ejército era una forma de pagar condenas y penas. Con el tiempo, luchó valientemente, y ascendió en el ejército, con el cargo de sargento. .
Una noche, tuvo que salir a perseguir a un matrero que había matado a un moreno y a un vecino de laguna Colorada; Cruz, de pronto tiene una certeza: conoce el lugar, lo recuerda. Y siente que ya vivió ese momento, cuando él era el perseguido….“El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla era casi indescifrable; Cruz y los suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de haber vivido ya ese momento.”
Hay un segundo momento en la encrucijada. En Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, tiene valor y cuenta el instante, y sólo ese instante le interesa, cuando Cruz define su identidad al comprender su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; "Comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados, junto al desertor Martín Fierro". En ese instante la ética es la que define la identidad y es aquí cuando Borges se identifica con el desertor.
El cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” se enlaza al poema de J. Hernández cuando Cruz, siendo sargento de la policía rural, encuentra al gaucho prófugo, Martín Fierro, quien debía dos muertes a la justicia. Allí, él observa la valentía con que este hombre luchaba contra la policía con el fin de liberarse del acecho, aunque sus captores lo superaran en cantidad. Cruz se ve reflejado en Fierro ya que él había estado en la misma situación años atrás y es por eso que decide cambiar de bando, uniéndose al gaucho, peleando por la misma causa: la libertad.…
2-Cita pasajes del texto donde el narrador:
a) aluda a la multiplicidad de interpretaciones suscitadas por el Martín Fierro.
Las diferentes interpretaciones surgen ya desde que José Hernández era hijo de gaucho y mujer de buena familia. Pasó parte de su infancia y juventud en el campo, y actuó activamente en las luchas de su país, haciéndose partidario de Rosas, lo que le fomentó la enemistad con Sarmiento. El gaucho, ¿es un vago o es un perseguido? ¿Tiene valores?
El poema Martín Fierro, del argentino José Hernández, convierte la figura del gaucho en símbolo de la tradición nacional argentina, contraponiéndolo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Esta obra es la que va a encumbrar la figura gauchesca hasta darle categoría de héroe. El gaucho argentino era un jinete cuidador de ganado, semejante al charro mexicano, al huaso chileno, al llanero venezolano, al cowboy estadounidense, o al chaqueño boliviano (gaucho). Su rol en la sociedad era muy humilde, pero su talla espiritual era mayor que la de las clases altas. Esta circunstancia lo eleva al sitial de los héroes.
Pero también sucede lo contrario.Al gaucho se los criticaba como lastre y mala persona, pero en cambio Hernández había visto la otra cara de la moneda, reconocía sus valores. Por ejemplo: respeto por la vida ajena (“el hombre no mate al hombre / ni pelee por fantasía”); respeto a la propiedad ajena (“pues no es vergüenza ser pobre / y es vergüenza ser ladrón”); respetoa la autoridad (“obedezca el que obedece / y será bueno el que manda”); respeto a los mayores (“respeten a los ancianos / el burlarlos no es hazaña”);reclamo de las instituciones básicas para el hombre de campo(“debe el gaucho tener casa / escuela, iglesia, derechos”);considera necesario el trabajo como forma de realización personal (“debe trabajar el hombre / para ganarse su pan”); como medio de subsistencia (“el trabajar es la ley / porque es preciso alquirir”); y como modo de inserción en la comunidad (“me he decidido a venir / a ver si puedo vivir / y me dejan trabajar”).("Consejos de Martín Fierro a sus hijos". CANTO XXXII, Segunda Parte)b) cita casi literalmente versos del texto de Hernández.
“Ansí me hallaba una noche/ contemplando las estrellas/ que parecen más bellas/ cuando uno es más desgraciao/ y que Dios las haiga criado/ para consolarme en ellas/…”
“Es triste en medio del campo/ pasarse noches enteras/ contemplando en sus carreras/ las estrellas que Dios cría/ sin tener más compañía/que su soledá y las fieras…”
“cuando el grito del chajá/ me hizo parar las orejas/…”
“Como lumbriz me pegué/ al suelo para escuchar/…”
3- ¿Qué datos introduce el narrador para darle mayor veracidad a la biografía?
El narrador fija fechas en su narración, de hecho, el cuento comienza con una fecha:“El seis defebrero de 1829”. De esta forma está determinado el tiempo y el espacio en el que trascurre la acción, especifica hechos, lo que había sucedido allí cuarenta años atrás, la ejecución de Manuel Mesa, y nombra al desconocido que engendró a Cruz:
“En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a un malevo, que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur mandaba el coronel Benito Machado en una borrachera, había asesinado a un moreno en un lupanar; en otra, a un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En este lugar, hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros para la desventura que dio sus carne a los pájaros y a los perros; de ahí salió Manuel Mesa, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había olvidado el nombre del lugar; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció... El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal.”
4- ¿Cuáles son las razones por las que el narrador sólo relata en detalle una noche en la vida de Cruz?
Martin Fierro era un desertor, y escapó hacia el desierto, allí se encuentra con una patrulla militar comandada por Cruz: mantienen una lucha "desigual" y al observar Cruz la valentía de Martin Fierro este decidió ayudarlo...pasando a ser también un desertor....a partir de allí, ambos parten hacia el desierto, hacia una aventura de seguir con vida. Sólo detalla una noche, porque en ese momento Cruz se cambia de bando, viendo el carácter de Fierro… y aceptando que de nada valía matarlo. Y luego escucha de la boca de Fierro todo lo que le había pasado, el ser en el presente así, contra su voluntad... y el haber perdido a su mujer, y el hecho de encontrar a sus hijos como peones de cuadre, que apenas lo reconocían por su aspecto avejentado.
En Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, Borges cuenta el instante, y sólo ese instante le interesa, cuando Cruz define su identidad al comprender su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; "Comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados, junto al desertor Martín Fierro". En ese instante la ética es la que define la identidad y es aquí cuando Borges se identifica con el desertor.
5-¿Cuáles son los dos momentos en que a Cruz se le revela su propia naturaleza a pesar de los esfuerzos que realiza para someterse a la ley?
Una noche, Cruz siendo joven, estaba tranquilo pero fue insultado y molestado por un borracho. Cuando se repitió la situación, Cruz lo bajó de una cuchillada, lo dejó tendido. Fue perseguido por esto, y reclutado por le ejército porque estar en el ejército era una forma de pagar condenas y penas. Con el tiempo, luchó valientemente, y ascendió en el ejército, con el cargo de sargento. .
Una noche, tuvo que salir a perseguir a un matrero que había matado a un moreno y a un vecino de laguna Colorada; Cruz, de pronto tiene una certeza: conoce el lugar, lo recuerda. Y siente que ya vivió ese momento, cuando él era el perseguido….“El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla era casi indescifrable; Cruz y los suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de haber vivido ya ese momento.”
Hay un segundo momento en la encrucijada. En Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, tiene valor y cuenta el instante, y sólo ese instante le interesa, cuando Cruz define su identidad al comprender su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; "Comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados, junto al desertor Martín Fierro". En ese instante la ética es la que define la identidad y es aquí cuando Borges se identifica con el desertor.
El cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” se enlaza al poema de J. Hernández cuando Cruz, siendo sargento de la policía rural, encuentra al gaucho prófugo, Martín Fierro, quien debía dos muertes a la justicia. Allí, él observa la valentía con que este hombre luchaba contra la policía con el fin de liberarse del acecho, aunque sus captores lo superaran en cantidad. Cruz se ve reflejado en Fierro ya que él había estado en la misma situación años atrás y es por eso que decide cambiar de bando, uniéndose al gaucho, peleando por la misma causa: la libertad.…
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.