martes, 20 de febrero de 2018

FIGURAS LITERARIAS


Qué son las Figuras literarias:

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.


No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.

A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas.
Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.

Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”,

Sìmil
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explítico.

Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

.
Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.

Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.


Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.

Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.


Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden ser de el todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.

Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

.
Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.

Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”,


Personificación o prosopopeya

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.


Epíteto

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.

Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.


Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo,


Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.

Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”,


Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.


Ironía

En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.

Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.


Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.

Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.


Onomatopeya

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.

Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.


Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”,


Pleonasmo

En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.

Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.


Perífrasis

Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.

Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.


Etopeya

La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.

Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.


Prosopografía

La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.

Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.


Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso:

Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.


Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción gramatical de la misma.

Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).


Antítesis

Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".


Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión. Por ejemplo, "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".

ROMANCE



Romance – Características

El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

Un romance consta de grupos de versos de ocho sílabas (octosílabos) con rima asonante en los versos pares, no poseen división estrófica. Todos los romances viejos son anónimos y son influidos en gran manera por la religión, la guerra y el amor.

Su estilo se caracteriza por ciertas repeticiones de sintagmas en función rítmica (Río verde, río verde), por un uso algo libre de los tiempos verbales, por la abundancia de variantes (los textos varían y se contaminan entre sí, se “modernizan” o terminan de distinto modo a causa de su transmisión oral) y por el frecuente corte brusco al final, que en las mejores ocasiones aporta un gran misterio al poema.

Recursos internos o textuales

* Repetición léxica: es la reiteración de un vocablo, con el cual se destaca aquello en que se quiere que el lector u oyente haga hincapié.

* Repetición variada: es la utilización de la misma familia de palabras en todo el romance.

* Aliteración: es la reiteración fonética de una letra.

* Construcción paralela: se produce cuando hay repeticiones semánticas, es decir, reiteraciones de significado, o repeticiones de estructuras gramaticales.

* Imágenes sensoriales: corresponden a cada uno de los cinco sentidos. (Imagen visual, olfativa, auditiva, táctil y gustativa).

Características de los romances:

a) Transmisión oral: por esta razón no conocemos el nombres de los autores que los compusieron (son anónimos), y también, por ello, existen variantes de un mismo romance.

b) Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas: “Allí habló… bien oiréis lo que dirá”; “Respondióle…, tal respuesta le fue a dar”.

c) Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro.

d) Sencillez de recursos expresivos: los recursos más frecuentes son las repeticiones, anáforas y paralelismos.

LEYENDA URBANA



leyenda urbana (del inglès : urban legend) es un relato perteneciente al folklore contemporáneo; se trata de un tipo de leyenda o creencia popular , a veces emparentable con un tipo de superstición , que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, es presentado como hechos reales sucedidos en la actualidad. Algunas parten de hechos reales, pero estos son exagerados, distorsionados o mezclados con datos ficticios. Circulan a través del boca a boca o correo electrònico o medios de comunicación como prensa, radio, televisión o Internet. Suelen tener como trasfondo una oscura «moraleja».

Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuación a la sociedad industrial y al mundo moderno reciben el calificativo de «urbanas», que las opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas pasadas. A menudo, el narrador afirma que los protagonistas de la leyenda urbana fueron conocidos o parientes de alguna persona cercana. Por este motivo, en inglés se las conoce también como FOAFT (friend of a friend tales: ‘historias del amigo de un amigo’).

Cuando una leyenda urbana alcanza a tener un cierto impacto político, social o económico relevante entonces se la considera una teoria de la conspiraciòn .


Características

Para que una historia ficticia se convierta en leyenda urbana es preciso que se difunda de forma espontánea como verdadera y que la información alcance cierto reconocimiento popular.

El rasgo más importante de las leyendas urbanas es su carácter internacional. La historia del submarinista que es recogido accidentalmente por una avioneta contra incendios y la cual lo deja caer sobre el fuego causando su muerte, se cuenta con mínimas variaciones en su estructura en distintos lugares de América del Norte, Europa y Australia, por citar sólo algunos sitios por donde circula esta leyenda.

La leyenda urbana puede inspirarse en cualquier fuente, pero incluye a menudo un elemento misterioso, incomprensible o chocante. Rara vez resulta posible localizar el origen preciso de una leyenda urbana. Cuando el investigador se enfrenta a una de ellas, se encuentra con varios relatos extendidos por distintas zonas, construidos a partir de un mismo esquema, pero adornados con detalles muy variados en función de su localización.

Las leyendas urbanas tienen una estructura más compleja (planteamiento, nudo y desenlace) que los chismes, rumores y bulos. No pretenden, como éstos, desacreditar a una persona en concreto, sino que abordan una "problemática" que afecta a muchas personas. Generalmente cuentan historias que nos alertan sobre posibles peligros que nos pueden acechar en nuestra vida diaria. De modo, que la trama está urdida en función del desenlace, en el que a menudo se concentra el mensaje o moraleja, tal como sucede en las fábulas o cuento de hadas.

La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen hechos falsos pero algunas toman elementos de la realidad o están basadas en algún hecho real. Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera un suceso verdadero o, al menos, verosímil. Esto exige que los personajes sean meros arquetipos anónimos, "un hombre", "una mujer", "una pareja" o "un conocido de un amigo", el cual el narrador de la leyenda urbana no conoce personalmente, aunque situados siempre en escenarios concretos (una determinada ciudad, calle, país) que contribuyen a hacerla creíble. A menudo, el protagonista es un "amigo de un amigo", relativamente cercano al oyente, pero no tanto que resulte viable consultarle sobre los hechos. Con el paso del tiempo, los elementos de la narración se transforman para volverla más atractiva e impactante.

Desde finales del siglo XX, Internet ha contribuido notablemente a la difusión de las leyendas urbanas, especialmente a través del correo electrónico. Las adaptaciones de las mismas en la red, además de por lo anteriormente comentado, se caracterizan por: añadir frases con alertas catastróficas, citar fuentes de confianza (medios de comunicación, fuerzas del estado, etc.) y rogar que la información sea difundida para evitar que más personas resulten afectadas

NOVELA TRADICIONAL Y NOVELA MODERNA

Narrativa Tradicional:
Narrador: Omnisciente. Pintor fiel de la realidad que lo circunda.
Lector: Observador pasivo de los sucesos narrados. Simple receptor. No tiene libertad para franquear los límites precisos que le presenta el narrador.
Trama :Se narra un acontecimiento en el que introducción, nudo y desenlace se hallan claramente definidos. El lector participa de los efectos y de las causas. El orden de los capítulos -en el caso de la novela- confor­ma una estructura lineal. Interesa el qué de la narración.
Personaje: Sabemos todo acerca de él: nombre, apellido, ascendencia, costumbres, trabajo, relaciones. Lo conocemos moral y física­mente. Actúa impulsado por el narrador. Es descripto de afue­ra hacia adentro. Es opaco. Le dan vida y la carga sobre sus espaldas, pero no le pesa, por­que, en realidad, no la vive, se la hacen vivir.
Tiempo: Es cronológico. Se precisan las horas, los días, las semanas, los meses, los años, la conti­nuidad de las estaciones. Hay un tiempo cronológico físico y otro, biológico.
Espacio: El narrador crea el espacio an­tes de elaborar la trama. Las descripciones son minuciosas. Nada queda por conocerse. Predomina el espacio abierto.
Principio: El narrador motiva el tema que va a desarrollar. Prepara y or­dena desde las primeras pala­bras los hilos de su enjundiosa trama.
Final: Cerrado. Queda todo dicho. No podemos agregar nada. Es una obra hecha.
Monólogo interior indirecto: Conocemos a través del narrador los elementos que constituyen el mundo interior de los personajes.

Novela Actual
Narrador: Testigo o protagonista. Presenta la realidad que le ha tocado vivir y una ruptura con esa realidad.
Lector: su participación, durante la lectura de la obra, es vital, completa. Es lector, autor, personaje y crítico. Tiene libertad para recrear el mundo narrado.
Trama: Introducción, nudo y desenlace deben ser descubiertos y ordenados a la manera de un rom­pecabezas. El lector conoce los efectos, pero ignora las causas. A veces, la novela carece de capítulos. Su estructura se ase­meja a un zig-zag .Interesa el cómo de la narra­ción.
Personaje: Sabemos poco acerca de él, a veces, ni siquiera su nombre. Debemos asignarle un cuerpo, un rostro, un trabajo, una casa, etcétera. Su retrato moral apa­rece fragmentado, por lo tanto, tenemos que reconstruirlo. Se conduce a sí mismo. Se mues­tra de adentro hacia afuera. Asume su propia búsqueda. Conoce el peso de la vida. Su lucha nace de lo que le ofrece la realidad y de lo que él pre­tende hacer con ella. Es espec­tador y crítico de su existencia.
Tiempo: Se quiebra el tiempo cronológi­co. El pasado se alterna con el presente y con el futuro . Avan­ces y retrocesos van creando un caos argumental.
Espacio: El personaje vive el ambiente que lo rodea desde su interio­ridad. El espacio nace de él. Las descripciones son parcas, imprecisas. Predomina el espa­cio cerrado.
Principio: La obra comienza in medias res ( en medio de las cosas, en plena acción). La introducción es apa­rente.
Final: Abierto. Carece de un final concreto. Habrá tantos finales, cuantos lectores posea la obra. Ésta va haciéndose continuamente.
Monólogo interior directo: El mundo interior de los personajes surge repentinamente. Nadie nos conduce a él. Es tarea del lector diferenciarlo del resto de la narración. Aprovechamiento de las técnicas cinematográficas, musicales y pictóricas. Yuxtaposición o simultaneidad de planos narrativos. Juegos ortográficos, tipográficos y de puntuación.

ÉPICA MEDIEVAL



 INTRODUCCIÓN

Tras el período de luchas que provocaron la caída del Imperio Romano (siglo V), la cultura grecolatina no desapareció del todo gracias al esfuerzo de dos instituciones: la Iglesia y la Universidad. La labor de la Iglesia se realiza de diferentes maneras:

– Adopción del latín como lengua de uso para la liturgia y los actos religiosos.

– Empleo del latín en las obras de los escritores cristianos y la custodia, copia y estudio de las obras grecolatinas por los monjes de los monasterios.

– Enseñanza del latín en las escuelas monásticas y centros eclesiásticos en los que se enseña el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía), junto con la Filosofía, la Teología y el Derecho.

La Universidad, nacida a finales del siglo XIII como “asociación de maestros y discípulos cuyo jefe es el rector”, es el segundo elemento transmisor de la lengua y la cultura latina:

– El latín es la lengua universitaria que se emplea no solo en actos y documentos académicos, sino en creaciones lúdicas o festivas (poesía goliardesca).

– El intercambio de profesores y estudiantes en las distintas facultades favorece la difusión de libros y de cultura.

De esta manera, durante toda la Edad Media el latín no solo fue el vehículo de transmisión de la religión y la cultura, sino también el lazo de unión entre los pueblos del Occidente europeo.




Las primeras manifestaciones literarias de las literaturas europeas son los cantos épicos. La épica es una narración heroica en verso que presenta las hazañas de un héroe cuyos hechos resultan de interés especial para una colectividad. Hay que recordar que las epopeyas griegas de Homero, Ilíada y Odisea, junto con la Eneida de Virgilio, fueron los modelos del género épico.




Los cantares de gesta

Son largos relatos en verso de carácter informativo o noticiero en los que un bardo o juglar narra las hazañas de un héroe. Como ya ocurría en Grecia, se trata de una obra destinada al canto (de ahí el nombre de “cantar”) en la que el juglar adaptaba al gusto del público las gestas de un individuo que representa las inquietudes, aspiraciones y deseos de autoafirmación de una comunidad frente a otras comunidades vecinas. De ahí que los cantares tengan un carácter nacional y sean representativos de toda una colectividad.



El juglar no tiene un texto fijado, sino que, como ya vimos en la épica clásica, lo crea oralmente valiéndose de su capacidad de improvisación y de la utilización de un surtido de fórmulas fijas. Luego intervienen otros creadores o transmisores, de forma que el cantar de gesta se va convirtiendo en una obra anónima de autoría colectiva que se transmite oralmente y que sufre modificaciones, por lo que se encuadra dentro de la poesía popular tradicional.




El Cantar de Mío Cid

El Cantar relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar. Se divide en tres cantares:
– Cantar del destierro: El Cid sale de Castilla al ser desterrado injustamente por el rey Alfonso VI.
– Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, Alfonso VI perdona al Cid y las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrrión.



– Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren de los hombres del Cid por su cobardía, maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes. Los hombres del Cid vencen a los infantes en un duelo y las hijas del Cid celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, lo que supone la glorificación final del héroe.

 
Canción de Roldán
Cantar de Mío Cid
Los Nibelungos
AntigüedadFinales del s. XI (entre 1087 y 1095)Mediados del s.XII (hacia 1140)Comienzos del s. XIII (hacia 1200)
ProtagonistaRoldánRodrigo Díaz de VivarSigfrido/Crimilda
TemaJustificación de la derrota y loa de la caballerosidad del héroeDeshonra y honra del héroeValor legendario del héroe y venganza por su muerte
MétricaVersos decasílabos de rima asonante, con cesura fija entre la cuarta y quinta sílabas, agrupados en tiradas monorrimas variablesVersos irregulares (entre 10 y 20 sílabas), rima asonante, agrupados en tiradas monorrimas de extensión variableRegularidad y perfección formal con estrofas de cuatro versos largos con dos rimas distintas
lenguaAnglonormando (dialecto francés antiguo)Dialecto castellanoDialecto germá

jueves, 15 de febrero de 2018

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Capitulo 1.
Ralph y Piggy, son estudiantes ingleses y se encuentran en una isla en el Océano Pacifico, debido a que su avión es abatido y se estrellan en dicha isla. No se conocían pero empiezan a hablar y a conocerse, e intentan buscar más gente dentro de la isla, con el fin de saber si son los únicos supervivientes o no. Ralph se encuentra una caracola y Piggy le dice que la haga sonar para llamar la atención de posibles supervivientes y así reunirse en torno a ella. Debido a esto empiezan a llegar niños, de edades comprendidas entre 6 y 12 años. Entre estos se encuentra un numeroso grupo que forma un coro, del cual Jack es el jefe.
Lo primero que hacen es comprobar si realmente están en una isla y, así es. Al volver del reconocimiento, se encuentran con un jabalí que Jack pretende cazar pero no se atreve y dice que la próxima vez lo hará.
Mientras tanto Piggy se encarga de contar y tomar los nombres de los supervivientes. Al llegar se reúnen todos los niños y se decide que Ralph será el líder y Jack el jefe de los cazadores.

Capitulo 2.
Ralph habla con el grupo y les dice que están en una isla y que tarde o temprano irán a buscarles. En una de las reuniones un niño cuenta que vio una serpiente y Ralph decide hacer una hoguera con el fin de hacer humo para que posibles barcos les vean. Y así lo hacen, después de quitarle a Piggy las gafas para hacer el fuego con ayuda de las lentes, pero el fuego se descontrola y quema una parte de la isla. Ralph y Jack empiezan a unirse e imponen normas y leyes como que solo podían hablar en la reunión si tenías la caracola y Piggy se enfada porque aunque tenía la caracola casi no le dejaban hablar.

Capitulo 3.
Jack marcha de caza con sus cazadores, pero no es capaz de cazar nada, mientras que Ralph y Simon están haciendo refugios, pero debido a la falta de ayuda del resto del grupo se les desmorona. Esto hace que Ralph se enfade porque la gente no hace nada, solo se bañan, comen y se divierten, sin pensar en nada más. Y así se lo cuenta a Jack, pero este está obsesionado con la caza.
Empiezan a hablar del monstruo del bosque y que los “peques” tienen miedo a este y los cazadores también, porque piensan que ellos serán cazados por este ser. Jack decide ayudar en los refugios y simon se marcha hacia el bosque, ellos no se preocupan porque le ven como un “tipo raro”, pero aún así le buscan por todas partes y no le encuentran, el se adentra en el bosque y así acaba el capitulo.

Capitulo 4.
Este capítulo comienza explicando cómo es un día normal en la isla. Percival está dos días sin salir de la cabaña y empiezan a decir que se está volviendo loco, pero sale a jugar con otros dos niños que le tiran arena en los ojos para que llore; luego se aburren y van a jugar con los animalitos en la arena. Son perseguidos por Roger, que les tira piedras con el fin de dañar.
Jack se disponer a ir a cazar de nuevo, pero esta vez se pinta todo el cuerpo para dar más miedo. Piggy hace un reloj de sol pero todos le ignoran, incluido Ralph.
Ralph divisa un barco y va con Simon y Piggy a la colina a encender la hoguera, pero cuando llegan ya es demasiado tarde, ya no se veía dicho barco. Es entones cuando llega Jack con un jabalí cazado por ellos, pero Ralph no puede alegrarse, dado a que ha perdido una de sus posibilidades de ser rescatados, gracias a que los que tenían que cuidar el fuego se fueron de caza con Jack. Jack se molesta y golpea a Piggy, lo que hace que Ralph también se enfade.
Después de cenar el jabalí, Ralph convocó una asamblea.

Capitulo 5.
En una de las asambleas Ralph intenta dejar claro cosas que se han ido dejando de hacer como la de usar la zona de rocas como urinario, o que la hoguera debe estar siempre encendida. Jack explica que no hay que tener miedo a los monstruos y Piggy se da cuenta de que parece que la gente empieza a tener miedo de las propias personas. Unos dicen que la fiera sale del mar y, otros, que es un fantasma. Ralph discute con Jack porque Piggy no puede hablar tranquilamente en las asambleas y Ralph piensa en dejar el cargo de jefe pero Simon y Piggy le convencen de que no lo haga, porque sería peor que estuviera Jack al cargo.

Capitulo 6.
Ralph, Simon y Piggy se llevan a Percival, que estaba teniendo una pesadilla, a un refugio y, tras calmarle, se duermen todos. Un hombre muerto cae en paracaídas por la noche al lado de la hoguera y los mellizos, que cuidaban el fuego, van a llamar a Ralph creyendo que se trata de la fiera. Por la mañana se convoca una asamblea y se decide que Piggy se quedará a cargo de los pequeños y el resto de los mayores irá en busca de la fiera. Al llegar al lugar en el que suponían se iba a encontrar la fiera, Ralph y Jack entran y no encuentran nada.

Capitulo 7.
Ralph hace reflexión de lo sucios que están y las ropas que llevan y de si realmente volverán alguna vez, a lo que Simon le anima a pensar de forma positiva. Deciden intentar cazar por el camino. Se les escapa un jabalí y juegan con Roger como si él lo fuera; le hacen daño pero el juego acaba antes de que pueda haber algún daño irreparable.
Continúan buscando a la fiera, pero se está haciendo tarde y Ralph piensa que sería buena idea decirle a Piggy que llegaran tarde. Deciden volver al refugio con los “peques” y se quedan solamente allí Jack, Ralph y Roger. Jack va a buscar a la fiera, la encuentra y se lo dice a los otros dos que muy asustados van a verla. Cuando la ven, se levanta una ráfaga de viento, que hace que la bestia se mueva y los niños echan a correr.

Capitulo 8.
Llegan al campamento y le cuentan todo a Piggy e insinúa que son unos cobardes. Jack se ofende y convoca una reunión para que Ralph deje de ser el jefe, pero no lo consigue. Esto hace que Jack se vaya del grupo, pero Ralph piensa que volverá.
Piggy va con los mellizos a por fruta para Ralph, el cual se lo agradece. Mientras, Simon está en una zona del bosque solo quedándose casi inconsciente debido al calor y el sol.
Jack, ya fuera del grupo, decide cazar, y logran capturar un jabalí. Pero al advertir que no tenían fuego, Jack dice que irán a plataforma, y mientras él los despistaba, los otros les robarían algo de fuego. Jack clava la cabeza del jabalí en una estaca y Simon, que está en el suelo, viendo la cabeza del jabalí, y empieza a tener una serie de alucinaciones. Las moscas del montón de tripas van hacia Simon. Este, empieza a hablar con el Señor de las Moscas y éste le amenaza con que acabarán con su vida.

Capitulo 9.
Simon logra levantarse y mirar al señor de las moscas, luego empieza a hablar en voz alta y se va andando. Se cruza con el hombre del paracaídas lleno de moscas y se va al campamento de Jack a contarle todo lo que ha visto.
Ralph y Piggy se han quedado solos porque todo el mundo ha decidido ir donde Jack, por lo que van ellos también. Jack pregunta que quien se va a unir a su tribu y todos dan respuestas afirmativas excepto los dos recién llegados. De repente se pone a llover y les dice que dónde se van a resguardar si no es en los refugios, esto hace que se pongan todos muy nerviosos y Jack les dice que bailen su danza. Es entonces cuando llega Simon y todos creen que es la fiera, a la que atacan y acaban con su vida.

Capitulo 10.
Ralph y Piggy se dan cuenta, al día siguiente, de que era Simon. Ralph piensa que fue un asesinato y está aterrorizado de ellos mismos y Piggy dice que fue un accidente, los dos deciden no decir nada al respecto.
El jefe, Jack, sigue diciendo que le dejen a la fiera, como ofrenda, la cabeza de cada presa que capturen, pero como no tienen fuego, deciden ir esa noche a robárselo a los otros, y estos al no tener fuego, deciden robarle las gafas a Piggy.

Capitulo 11.
Ralph y compañía no pueden hacer fuego y decide convocar una asamblea. Explican lo malo que es Jack y se ponen furiosos y quieren ir a verle para pedirle sus gafas. Una vez allí, son acorralados por la tribu y Piggy muere aplastado por una roca.

Capitulo 12.
Ralph huye herido pero se encuentra a Robert haciendo guardia, se aleja y se encuentra con una cabeza de jabalí clavada en una estaca, que al final, él parte en dos. Vuelve otra vez donde estaban los demás y encuentra a Sam y Eric haciendo guardia y estos le dicen que al día siguiente irán a por él. Piensa que la mejor forma de librarse de ellos es esconderse y así lo hace. Pero le encuentran y echa a correr hasta la playa, donde encuentra a un oficial de la marina que había visto el humo. Este le pregunto quién era el jefe y Ralph dijo que él, que estaban jugando y que habían muerto dos de ellos. Finalmente, el oficial se les llevo en el barco de vuelta a casa.



PERSONAJES PRINCIPALES DE LA OBRA
Ralph: Es el personaje que todos designan por votación para que sea jefe. Es rubio, delgado, ágil fuerte tiene unos doce años y es uno de los más mayores del grupo. No es demasiado inteligente y casi siempre se apoya en Piggy para tomar decisiones difíciles, tiene muy claro que la salvación de todos es que la hoguera se mantenga encendida,porque sin ésta no podrán rescatarlos.

Piggy: Es el personaje más inteligente de la obra y quizás por ser demasiado inteligente los cazadores le matan. Es un muchacho gordo, con gafas y que posee una enfermedad a veces muy traidora cómo es el asma. Su nombre proviene de la palabra inglesa pig que significa cerdo pero su nombre es Piggy que significa cerdito.

Jack: Es un muchacho alto y fuerte, tiene una complexión física parecida a la de Ralph. También uno de los muchachos más mayores. Es el jefe de los cazadores y es el personaje que acaba imponiendo el salvajismo entre sus cazadores. Él es el director del coro del colegio y por ello es el jefe de todos los miembros del coro a los que convierte en cazadores
.
Simon: Es un personaje tímido y se desmaya con facilidad. Es un chiquillo delgaducho y vivaz, de pelo negro lacio y tosco. Es el personaje que descubre al Señor de las moscas.


ESTRUCTURA DE LA OBRA

El libro El Señor de las Moscas contiene 260 páginas las cuales están divididas en 12 capítulos que tienen una extensión media de unas 20-25 páginas por capítulo aproximadamente. El autor utiliza para destacar algunas frases la letra en cursiva.

La obra tiene dos partes diferenciadas, la primera parte en que todos se llevan bien y las normas rigen con la finalidad del bien. La segunda parte en la cual se producen todos los problemas por no respetar las normas establecidas y se llega a un caos en cual es justificado por el comportamiento de los cazadores y las muertes de Piggy y Simon.


EL REÑIDERO



1.-TEMA
El tema principal destacado en ambas obras es el amor filial; pero además existen más temas en común: El amor filial como tema central, con la consecuente muerte del padre, muerte de la madre, traición y sed de venganza.
Esto es lo que le dio la virtud a Sergio de Cecco de poder reelaborar la obra Electra, tomando en cuenta los valores en la época de esta tragedia griega (traición, venganza) y poder recrearlos en Buenos Aires en 1905. El mismo autor manifiesta: "Presentí que los hombres conservaban las pautas morales rígidas, cristalizadas por la lucha contra el indio. Esta rigidez ética me permitió su evocación en las duras normas impuestas a los personajes del teatro griego".




PERSONAJES


EL REÑIDERO
Nélida
Elena
Orestes
Pancho  Morales
s Vicente
Coro Voces
2.1.- NÉLIDA
mujer es infiel Presenta un sentimiento de desprecio hacia el marido y los hijos, fue distanciada de sus hijos varones, pose un sometimiento por parte de su amante
2.2.- – ELENA
se produce un abandono total de su persona debido al sufrimiento provocado por la muerte del padre. Vive pensando en la venganza como único medio de justicia. espera y confía en su hermano Orestes para lograr sus planes.
En el caso de Elena en El Reñidero se hace notar en el rol que cumple: Una mujer fuerte de carácter y dominante. No se destaca en esta obra tanta lamentación en Elena como sucede en la tragedia griega. Sin embargo, Electra tiene una mayor persuasión sobre su hermano Orestes, ya que éste fue capaz de asesinar a su madre por esta causa.
2.3.- ORESTES
A este personaje podemos caracterizarlo de una manera especial. No en vano, Sergio de Cecco, mantuvo el nombre original del hipotexto (Electra).
es persuadido por su hermana para llevar a cabo la venganza que a ésta angustia tanto. Este sentimiento es tan fuerte enElena, que logra convencer a Orestes sin demasiados esfuerzos. Es más fuerte aún que el propio amor paternal. Es lo que la angustia y no descansará hasta que cumpla con la venganza tan ansiada por la muerte del padre.
Orestes se ve en la obligación de cumplir con este pedido, por el honor y la honra; valores muy preciados en ambas obras.
El Orestes de El Reñidero, no siente tanto la muerte de su padre; pues toda su vida sintió la ausencia de éste y por esta razón es un ser falto de amor paternal.
2.4.- – Pancho MORALES
el acceso que tiene al poder y que su figura es reconocida en la sociedad. En el caso de PanchoMorales, entrega a su hijo a la justicia. En sí, al no tener participación activa en las obras, pues están muertos desde el principio, sólo se lo puede caracterizar por el parlamento de otro personaje; principalmente en el de – Elena.



El Reñidero


La obra empieza con la muerte de Pancho Morales, Elena hija de Morales estaba muy afectada con lo sucedido ya que amaba mucho a su padre, mientras que sentia cierto rechazo hacia su madre Nelida y la hacía en parte responsable por la muerte de su padre.

Nelida, estaba resentida por la violencia que sufría por parte de su esposo, tenía amores con Soriano quien gracias a su codicia y ansias de poder empieza a seducirla.

Elena desea el regreso de su hermano Orestes (quién estaba en la cárcel), ya que deseaba vengarse pues para ella Soriano y en parte su madre eran los responsables de la muerte de su padre. Orestes regresa por la muerte de su padre, y llevado por los reclamos de Elena se dispone a matar a Soriano, pero Orestes constantemente duda y no es si no hasta el ultimo acto que a Orestes se le aparece su padre en forma de fantasma y le reclama llamandole cobarde que Orestes Saca el cuchillo y mata a Soriano, para luego clavarse el cuchillo a si mismo y morir también.

CÍCLOPES MITO



Según relata el mito, los Cíclopes eran gigantes seres con un sólo ojo en medio de la frente. Los primeros Cíclopes fueron hijos de Urano y Gaya (Dioses del cielo y de la tierra). Ellos, quedaron atrapados en el cuerpo de su madre debido al miedo que su Padre tenía si lo llegaran a destronar. Cuando Cronos el titan le arrebató el trono a Urano, los Cíclopes fueron liberados por un tiempo, pero pronto fueron encerrados en el Tártaro (el lugar más desolado del Averno). Zeus (Hijo de Cronos), los liberó para siempre, ya que él y sus hermanos necesitaban su ayuda para controlar el universo en la "Batalla de los Titanes" frente a Cronos y otros grandes Titanes. Gracias a la ayuda de los Cíclopes, Zeus y sus hermanos lograron ganar, y como agradecimiento por su libertad, los Cíclopes forjaron los Rayos para Zeus; a Poseidón su Tridente y a Hades, el Casco que lo hacía invisible. Por mucho tiempo, los Cíclopes fueron considerados como grandes y hábiles artesanos que ayudaban constantemente a Hefesto. También se dice que ellos construyeron los muros de las ciudades griegas de "Tiryns y Micenas". Horacio (un poeta romano del siglo I a C), comentó varias veces que las poderosas forjas de los Cíclopes estaban en el famoso volcán Etna. Virgilio (otro poeta) escuchando dicho relato, fue hacia lo más profundo de aquel volcán, y ahí forjaron la armadura de Eneas. Homero contaba en uno de sus relatos (referencia de "la Odisea"), que en su regreso de Troya, Odiseo llegó a una isla habitada por Cíclopes (quizás sea en Sicilia). Se decía que eran "seres confiados, sin leyes ni ideas sobre el cultivo de plantas. Ellos confiaban en la gracia de los Dioses". Los Cíclopes no tenían arte alguno ni técnicas. Eran sólo pastores primitivos y muy poco hospitalarios

.El Cíclope Polifemo (hijo de Poseidón) devoró a seis de los hombres de Odiseo y mantuvo al resto de su tripulación encerrada en una cueva para poder devorarlos cuando tenga hambre. Odiseo se acercó a Polifemo y le dijo que su nombre era "Nadie", luego lo emborrachó y una vez ya vulnerable, lo atacó con una estaca prendida en su ojo. Cuando los demás Cíclopes oyeron el grito de Polifemo, y éste al manifestarse quien había sido el culpable, les dijo que "Nadie" le había clavado una estaca en el ojo. Los Cíclopes confundidos, creyeron que Polifemo había enloquecido; y en medio de la confusión, Odiseo tuvo el tiempo necesario para rescatar a su tripulación y con mucho cuidado, huyeron disfrazados en pieles de ovejas


Mito del Cíclope Polifemo y Ulises.

Habían pasado diez años desde que el rey Ulises dejó a su esposa y a su hijo para ir a luchar contra Troya. Ahora que la guerra había terminado, Ulises estaba feliz y podía regresar a su reino.
Después de navegar varios días, Ulises detuvo su barco en la costa del país de los cíclopes, gigantes con fama de salvajes que tenían un sólo ojo y vivían como pastores.
Ulises desembarcó junto a doce de sus hombres. Recorriendo el lugar descubrió una enorme cueva. Era la casa del cíclope Polifemo. Entraron a la caverna, donde había pequeños corderos y cabritos, vasijas con leche y queso. Pero Polifemo no estaba, se hallaba paciendo su manada.
Al atardecer, Polifemo llegó con una carga de leña enorme para preparar la cena y tapó la entrada con una piedra muy pesada. Cuando se percató de la presencia de los intrusos se enojó mucho y les dijo que jamás saldrían de allí, que se los comería uno a uno. Ulises temió por su vida y la de sus compañeros. Para ganarse la confianza del cíclope le dijo que le habían traído un obsequio: vino de Grecia. Polifemo lo bebió y pidió más. Mientras tanto, uno de los hombres de Ulises tocaba la flauta para alegrarlo. Con el cansancio del día, el vino y la música, Polifemo quedó profundamente dormido. Ulises meditaba cómo escapar de allí. Si mataban al gigante nadie podría mover la piedra de la entrada y quedarían atrapados en la cueva. Había que buscar otra opción. Al ver un enorme palo, pensó en quitarle con él la vista al cíclope mientras dormía.
Encendieron el extremo de un tronco y lo clavaron en el único ojo de Polifemo. El grito de dolor del cíclope retumbó en toda la caverna. Furioso, Polifemo se puso a buscar a tientas tratando de atrapar a alguno de los griegos que lo habían cegado. Polifemo quitó la piedra de la entrada para tentar a Ulises y a sus hombres a escapar. Luego se paró en medio del paso y con sus manos tanteaba todo a su alrededor, dejando salir sólo a los animales. Los griegos se cubrieron con unos cueros que el cíclope guardaba en la cueva y, mezclándose con los animales, lograron salir. Cuando estuvieron afuera, corrieron hacia la nave y se embarcaron en ella. Polifemo se dio cuenta de que habían escapado y los siguió hasta la costa. Les arrojó una piedra enorme que cayó muy cerca del navío haciendo una gran ola pero no pudo impedir que escaparan.


ANTÌGONA VÈLEZ

PERSONAJES PROTAGÓNICOS Y ANTAGÓNICOS.


Personajes protagónicos: Antígona Vélez, Lisandro Galván
Personajes Antagónicos: Facundo Galván (quien gobierna), Rastreador de Facundo (quien busca evidencias) por un lado, enfrentados a Antígona Vélez y Lisandro Galván.
Por otro lado Carmen (hermana de Antígona) parecería actuar como antagónica a Antígona Vélez, dado que no quiere jugarse y no apoya a su hermana.
Martín Vélez y Ignacio Vélez podrían aparecer como protagónicos y también como antagónicos, ya que son hermanos ambos queridos por Antígona Vélez, pero que, a su vez tomaron posiciones opuestas: Martín –del bando de conquistador del desierto- e Ignacio –del lado de los indios, ya que se pasó de bando-





Resumen


ANTÍGONA VÉLEZ
Autor: Leopoldo Marechal


Personajes • Antígona Vélez • Carmen Vélez • Don Facundo Galván • Lisandro Galván • Rastreador • Hombres 1º, 2º y 3º • Mujeres 1º, 2º y 3º • Capataz • Viejo • La Vieja • Brujas 1º, 2º y 3º • Mozas 1º, 2º y 3º


Antígona hija del dueño de la estancia “La Postrera”
Don Luis Vélez , Padre , muerto.
Carmen, hermana de Antígona.
Don Facundo Galván, se hizo cargo de la estancia al morir don Luis Vélez.
Lisandro, hijo de Don Facundo Galván, enamorado de Antígona.
Martín Vélez y Ignacio Vélez hermanos muertos de Antígona.


Antígona Vélez es la tragedia adaptada a los horizontes rurales de la Pampa Argentina. Su título remite explícitamente a la historia de la heroína griega en la estancia "La postrera", ubicada en los confines de la pampa y el desierto durante el último cuarto del siglo XIX. Esta época se conoce como la "Conquista del Desierto" y tiene como objetivo el exterminio de los indios pampas. • Creencias religiosas; cristianismo


La obra comienza con unas mujeres, hombres, brujas y un viejo, hablando de lo que ocurrió. Ignacio Vélez se pasa al bando de los indios y pelea contra su hermano Martín Vélez, los 2 mueren en la pelea. A Martín Vélez lo van a enterrar, pero a Ignacio Vélez no se lo puede enterrar porque Facundo Galván (es el que gobierna) ordeno que el que entierre a Ignacio moriría, y que a la gente les daba miedo hasta nombrarlo. Antígona Vélez (hermana de ellos) quiere enterrar a Ignacio, habla con su hermana Carmen Vélez, pero esta tiene miedo y prefiere no ayudar.


Luego Facundo Galván habla con Antígona, el habla mal de Ignacio pero Antígona defiende a toda costa a su hermano. Después Facundo habla con Lisandro (su hijo), y este le cuenta que Ignacio Vélez fue enterrado en la noche. Facundo se enoja y sospecha de que fue Antígona Vélez, unas mujeres le dicen que escucharon una voz de mujer cantando esa misma noche y un Rastreador de Facundo encuentra ropa y una pala (de la persona que enterró el cuerpo) y las mujeres le dicen que esa ropa la habían visto en el cuarto de Antígona Vélez. Facundo va a buscar a Antígona y esta le dice que ella fue la que enterró a su hermano. Facundo no la va a matar, quiere dejar que Dios la juzgue. Pidió un caballo para que en el atardecer en Puerta Grande, Antígona lo monte y vaya para el sur (en el sur está cercado de lanzas, ella al estar atada al caballo se las va a clavar).
Antes de partir Antígona habla con Lisandro, él no estaba de acuerdo con su padre Facundo. Antígona le recuerda cuando ellos eran chicos. Le dice que cuando eran chicos, Lisandro era como su hermano (eran amigos que estaban juntos) y él le dice que le dio un beso. En la actualidad se abrazan. A Antígona le dieron un vestido de novia para partir. Al atardecer, aparece Lisandro y se interpone para que Antígona no salga, pero los guardias no podían contradecir la orden de Facundo. Lisandro decide subirse al mismo caballo de Antígona e ir con ella para el sur. Al día siguiente aparece un Sargento y le dice a Facundo que aparecieron los 2 atravesados por una lanza. Facundo pide que entierren a los 2, que estaban casados.


Resumen • El relato comienza cuando Ignacio Vélez hermano de Antígona deserta de la civilización y se une a los indígenas. En la contienda, mueren ambos hermanos Ignacio y Martín Vélez. Después de la muerte de ambos a Martín Vélez le hacen todos los ritos y lo entierran honorablemente mientras que al traicionero de Ignacio Vélez, por pasarse al lado de los indígenas, lo habían dejado sin entierro por las órdenes de Don Facundo Galván
Después Antígona se encuentra con su hermana Carmen y le dice Antígona que quiere enterrar a Ignacio y Carmen no quiere tener nada que ver en esto, y le dice a Antígona que no va a decir nada a nadie, Antígona le dice que no importa si lo dice. Después Antígona dice a Facundo que tiene que enterrar a su hermano (Ignacio) y Facundo la amenaza.
Antígona decide enterrar a su hermano. Luego Lisandro vuelve de la batalla para hablar con su padre Facundo y un rastreador, quienes le explican a Facundo como van en la batalla. Ahí Facundo le cuenta a Lisandro que no enterraron a Ignacio Vélez y que Antígona quería enterrarlo, Lisandro y el rastreador se desconciertan, porque alguien había desobedecido a sus órdenes y lo habían enterrado. Tenia en la cabecera una cruz de sauce atada y en los pies flores de cardo negro. El rastreador dijo que había unas huellas. Don Facundo pide al rastreador que siga las huellas y rastrée al culpable del entierro. Vuelve el rastreador y le dice a Facundo que ha encontrado las prendas con las que se ha enterrado a Ignacio y le dice que esas prendas las encontró en el cuarto de Antígona. Traen a Antígona, y ahí Facundo dicta la sentencia por desobedecer sus órdenes, dice que al atardecer Antígona ira en un alazán (caballo de pelo rojo) para que corra por la pradera frente a los indios así le mataran con lanzas
Después Antígona se encuentra con Lisandro y empieza a hablar con él, Lisandro le dice que su padre hizo mal en dictar esa sentencia. Le dice que ese caballo no saldrá pero Antígona dice que no importa ya. Después empiezan a recordar cuando eran chicos cuando Lisandro domo su primer potro, era un doradillo (caballo de pelo dorado), y ahí se enamoraron. Al atardecer Antígona va hacia el caballo para cumplir su sentencia y de la puerta sale corriendo Lisandro, llamándola, le dice que ese caballo no puede salir, los hombres lo sujetan a Lisandro mientras habla con Antígona, pero ella sigue su destino y va hacia el caballo, Lisandro con todas sus fuerzas se suelta y corre hacia ella sale Antígona con su caballo y Lisandro atrás con otro persiguiéndola, hasta que la alcanza y a lo lejos se ven lanzas que caen, muriendo ellos atravesados por la misma lanza.

Más tarde Don Facundo pregunta como andan las cosas, suenan unos clarines y le dice un soldado “hemos ganado”, y vuelven a tocar el clarín pero más triste, facundo dice “que pasa allá afuera”, luego llega el sargento y le dice, “le traigo dos muertos”, Antígona Vélez, y Lisandro Galván. Atravesados por la misma lanza. Facundo Galván dice: “Hombres caven dos tumbas, ahí mismo donde reposan ya, si bien se mira están casados” un hombre le dice: “Pero no le darán nietos”, a lo que Facundo responde: “Todos los hombres y mujeres, que algún día cosecharan en esa pampa el fruto de tanta sangre”.

RELATOS DE UN NÁUFRAGO

Secuencia de enventos relevantes


1. Luego de ir al cine a ver “El motín del Caine” y sentirse impresionado por la tormenta recreada en ella, Velasco empieza a sentirse temeroso e inquieto cuando debe regresar a Cartagena.
2. El día en que debían llegar a Cartagena, Velasco cae del barco y logra alcanzar una balsa, se monta en ella, tratando de ayudar a tres de sus compañeros sin éxito y quedando así, solo en medio del mar esperando ser rescatado.
3. En el segundo día, Velasco observa un punto negro en el horizonte que se acerca rápidamente en dirección a la balsa, por lo que se pone de pie y empieza a agitar su camisa por encima de su cabeza. Sin embargo, el avión pasó muy por encima de ék y siguió su camino. Llegada la noche, empezó a remar en dirrección a la Osa Menor.
4. En el tercer día, Velasco cree estar acompañado de Jaime Manjarré en la balsa, e incluso intercambian unas palabras. Jaime le señala la dirección en donde se encuentra Cartagena; sin embargo, no ocurre más nada ese día y Velasco se desespera.
5. En el cuarto día, perdió la noción del paso de los días y marcó en el borde de la balsa cada día que iba pasando. Decide tomar agua del mar para calmar su sed.
6. El quinto día, vio las luces de un barco que se acerca y sin verlo, y sin verlos, siguió su camino. Al caer la tarde, captura una gaviota para alimentarse y teminó arrojándola al mar.
7. El sexto día, pensó en su familia y decidió amarrarse a la balsa. Ante el dolor que sentía en las mandíbulas decide masticar unas tarjetas que lleveba consigo.
8. Fue en el séptimo día cuando pudo dormir profundamente durante varias horas. Y se resignó a la vida de náufrago. Un pez cae en la balsa y Velasco lo mata y varios tiburones azotan la balsa al oler la sangre.
9. En la madrugada del octavo día una ola voltea la balsa y Velasco cae al mar, para luego volver a subir a la balsa.
10. Aunque el color del agua había cambiado, al noveno día todavía no había avistado la costa. Así, perdió nuevamente las esperanzas.
11. El décimo día, Velasco tenía fiebre y el cuerpo quemado y lastimado, Al amanecer vislumbró la figura de unos cocoteros pero piensa que forman parte de una alucinación. Luego decide lanzarse al agua y alcanzar la costa nadando.
12. Luego de pasar más de una hora nadando y luchando con la corriente, llega a tierra firme y se queda acostado en la arena debido al cansancio. Decide ponerse de pie y caminar por la playa y se encuentra con un hombre.
13. Este hombre se ocupa de él y luego la policía decide trasladarlo hasta Mulatos al conocer su historia. Luego, más de 600 personas lo acompañaron hasta San Juan de Urabá donde un doctor le dice que lo espera una avioneta para llevarlo a Cartagena.





RESUMEN POR CAPÍTULOS
– Capítulo 1
Desde la página 15 a la página 22. El 22 de febrero, el día que se les anunció que regresarían a Colombia, después de haber permanecido en Mobile, Alabama, en Estados Unidos 8 meses mientras el A.R.C. Caldas era sometido a reparaciones electrónicas y de su armamento a la vez que los miembros de la tripulación recibían una instrucción especial. En los días de franquicia, iban al cine y a tomar algunas copas a una taberna. Un día fueron todos al cine, sus amigos con sus novias y él con la suya, vieron El motín del Camine, lo que más les impresionó fue una tempestad que hubo en la película. Desde ese momento estaban asustados por si algo al estilo a la película les podía suceder a ellos en el camino de vuelta Colombia. La mayoría de sus amigos más cercanos de la tripulación comenzaron tomar una determinación tan pronto como llegasen a Cartagena, dejarían la marina. En el embarque todos lo pasaron bastante mal.
–Capítulo 2
23 a la 31.Ya estaban en el Golfo de México y la mayor parte de la tripulación tenían la misma sensación, el mareo. Estaban dudando si llegarían bien a tierra. El baile comenzó a las diez de la noche; lo peor era salir a la borda de guardia. A la once y media de la noche comenzó el barco a inclinarse peligrosamente a estribor y lo que hicieron fue ponerse a babor. Ya estaban todos nerviosos, pensaban que avisarían para cortar las amarras de la carga, por la cual se estaba hundiendo el barco. Unas inmensas olas les bañaban. Todos los que estaban en cubierta cayeron de repente al agua. Ellos no se dieron cuenta hasta que no se vieron en el agua.
– capítulo 3
33 a la 40.Pensaba que estaba sólo en el mar; apoyado en unas cajas de la carga, escuchó las voces de sus amigos que pedían socorro. De repente aparecieron unas balsas, se montó en una de éstas e intentó socorrer a sus compañeros que estaban gritandole. No lo pudo conseguir aún estando a dos, tres metros de distancia, el oleaje era muy fuerte, era imposible. Se vio impotente viendo como sus compañeros se ahogaban en el mar y él no podía hacer nada por mucho que intentaba. Se vio solo en el mar, lo único que le quedó fue su medalla de la Virgen del Carmen, su reloj y algunas tarjetas de un almacén de Mobile.
– capítulo 4
41 a la 50.Fue su primera noche solo en el mar. No sabía donde se encontraba, la balsa avanzaba gracias a la brisa que corría, el sol impregnaba en su espalda un tremendo calor. Pensativo estuvo la mayor parte de la tarde. Siguió mentalmente el viaje del destructor, habrían dado cuenta a Cartagena del accidente e irían en busca de sus compañeros y de él. El miedo y la angustia fueron sus primeros enemigos contra los que le fue imposible luchar en una noche tan oscura y tenebrosa. Su reloj era también otro enemigo al que miraba cada minuto. El amanecer fue diferente al de cada día en la tierra, ya habían transcurrido doce horas desde su naufragio, le era inverosímil haber permanecido tantas horas en la mar. De repente vio como se le acercaba un punto negro en el cielo. Era un avión.
– capítulo 5
51 a la 59.Agitó la camisa desesperadamente durante varios minutos pero no lo vieron, iba demasiado alto. Luego se fue por el mismo lugar por donde había venido, perdiendo de vista el avión y su esperanza de que fueran a rescatarlo, se desanimó y volvió a lo suyo. Un rato más tarde apareció otro avión, ese si venía en su búsqueda, era un guarda costa. Vio perfecta- mente como un hombre miraba con unos prismáticos, estuvo volando muy bajo y cerca de la balsa pero no lo vieron, pasaron varias veces, él creía que le habían visto, de nuevo la ilusión de que le rescatarían volvió en él. Esperando bastantes horas aún seguía con la esperanza de que lo rescatarían. Eran las cinco de la tarde y fue su primer animal que vio casi treinta horas después de estar en la balsa, era un tiburón, llegaron más y para él fue una experiencia diferente; ya no se sentaría más en la borda después de las cinco, son unos animales muy puntuales. Ya de noche, a las once, comenzó a remar. A las dos de la mañana tuvo una alucinación, vió a uno de sus compañeros más antiguos dentro de la marina, era Jaime Manjarrés. Lo curiosos de esto es que tuvo una charla con él.
– capítulo 6
61 a la 69.La desorientación era total, no sabía si avanzaba hacia adelante o hacia atrás, no tenía muy claro los días que llevaba en la balsa. Se colocó la camisa en los pulmones ya que el instructor les dijo que no expusieran demasiado los pulmones al sol, les perjudicaría. Los tiburones llegaron a las cinco de la tarde, puntuales. Todas las noches cuando iba a dormir veía a Jaime Manjarrés, se pusieron a charlar, de repente le señaló un barco que pasaba por allí, a unos treinta kilometros. Se puso a remar desesperado pero no consiguió nada. De nuevo la vida le había brindado una oportunidad que le era imposible aprovechar. El hambre le hizo intentar golpear algún pez, pero un tiburón le hizo desistir su propósito. Aparecieron siete gaviotas, éstas significan que la tierra esta cerca, se puso muy contento. Se disponía a dormir a las cinco de la tarde, pero llegó su salvación, una pequeña gaviota. Ésta se puso a jugar sola alrededor de la balsa. A él se le hacía la boca água, la vio varias veces aparecer y desaparecer. Al final se le posó en la pierna.
-Capítulo 7
71 a la 78.Tras estar la gaviota unos segundos en el muslo fue a devorarla, aunque ya cuando la tenía en las manos estuvo unos instantes un poco indeciso. Cuando estaba matándola aparecieron los tiburones por el olor a sangre que ésta derramaba, lo primero que hizo para que no ocurriera nada fue echarles la cabeza de la gaviota y ver como estos se la comían. Al comenzar a desplumarla la carne estaba adherida. Al darle el primer bocado pensaba que se estaba comiendo una rana, la repugnancia al animal fue tal que pensaba utilizarla como cebo para pescar pero, de nada sirvió el intento, así que la tiró cuando anocheció. La noche comenzó mal, grandes olas bañaban la barca hasta media noche. Cuando apareció la luna, la noche se apaciguó, era su sexta noche en el mar sin comer nada y habiendo bebido solo un sorbo de agua del mar. Al medio día le dolían bastante las mandíbulas, lo que hizo fue masticar unas tarjetas de un almacén de Mobile, se las comió; para él fue como “un volver a nacer”.
–Capítulo 8
79 a la 87.El amanecer del séptimo día fue diferente a todos. Los peces le acompañaban desde el amanecer, por mucho que intentaba coger alguno no lo conseguía. En sus dedos choreaba la sangre de los mordiscos de los pequeños peces, lo que hizo que los tiburones se adelantaran a su hora. Uno de los tiburones perseguía a un pez de medio metro, éste salto de casualidad dentro de la balsa, después de conseguir matarlo tras azotarle varios palazos intentó comérselo, la sangre choreaba de éste, e intentó lavarlo en el agua del mar, un descuido por su parte hizo que este perdiera su presa, se la comió un tiburón que se la arrebató de las manos. Cabreado intentó darle varios golpes a éste, cosa que no le sirvió para nada porque este se comió medio remo de un solo bocado.
-Capítulo 9
89 a la 97.En este capítulo la balsa da algunas vueltas provocadas por unas olas. En la primera vuelta de esta se cayó al agua pero aunque desorientado en el agua, consiguió montarse en ella; en la segunda no tuvo tan buena suerte aunque ya había tomado precaución para no perderse de la balsa, se cayó debajo de esta y tubo que desamarse rápido para poder salir a la superficie. De nuevo comenzó a ver gaviotas, su alegría le hizo beber agua del mar más a menudo. El color del agua cambió de un azul claro a un verde oscuro.
–Capítulo 10
99 a la 107.Era la octava noche una vieja gaviota se posó en la borda, desde las nueve de la noche. Ésta vieja gaviota y el cambio de color del agua dieron mucho que significar, estaba cerca de algún lugar. Al amanecer, cogió la gaviota, no pensaba darle muerte, la soltó ya que había permanecido toda una noche con él. El sol era abrasador, sus quemaduras eran abundantes por toda su cara. Sus esperanzas se desbordaron de nuevo. Comenzó a recordar lo que hacían en Mobile. No sabía si una alucinación se apoderaba de él era una tortuga gigante. No sabía de donde había salido una raíz que se encontró en la balsa, no se lo pensó, se la comió, aunque pensó que podía ser venenosa.
–Capítulo 11
109 a la117.La desorientación y la pérdida de las ganas de vivir le destrozaron aún más. Al final consiguió encontrar tierra, le parecía que era una alucinación más de tantas que había visto, cuando estaba cerca, decidió tirarse a nadar estuvo más de quince minutos nadando desesperadamente. Cuando llego a la costa se tiró debajo de una palmera.
–Capítulo 12
119 a la 126.Al final cuando consiguió llegar a tierra estuvo apoyado bajo una palmera. Supuso que cerca vivía alguien ya que estaba la corteza de los cocos tira- da en el suelo. Al rato pasó una mujer, era mulata, él sin saber que decirle le dijo que le ayudara en inglés, ella salió corriendo. Al rato llegó el marido, él tenía que hacer un mandado y al rato volvió tal como lo prometió.
–Capítulo 13
127 a la 134.Lo montó en un burro y fueron a casa de éste
hombre. Sólo podía beber el agua que le preparaban, no podía comer nada hasta que no lo viera el médico al que irían a visitar al día siguiente en Mulatos un pueblo de al lado. Él estaba deseando contar lo que le había ocurrido pero no le dejaban, querían que descansase. Cuando fueron a llevarlo a Mulatos, un pueblo que estaba situado a varios kilómetros de donde ellos estaban, les acompañó todo el mundo, él parecía una atracción turística. Al verle el médico le dijo que estaba bien y que la avioneta estaba preparada para llevarlo a Cartagena donde se encontraban sus padres y él estaría en el hospital.
–Capítulo 14
135 a la 141.Él no había creído que un hombre se convirtiera en héroe por estar diez días en una balsa. Cuando estaba en el hospital, le pusieron un guardia en la puerta para que no entrara nadie excepto los médicos y sus familiares. Se coló un periodista vestido de médico, este le mandó hacer unos dibujos y éstos aparecieron al día siguiente en la portada de un periódico. Le ofrecieron hacer anuncios de todas clases, de relojes, chicles, zapatos, etc. De todo esto sacó bastante dinero pero el dinero era suficiente para pagar lo que le había ocurrido.




TIPO DE NARRADOR:
Narrador interno. La historia es explicada por el protagonista, Luis Alejandro Velasco.

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES
Julio Amador Carballo: alto y bien plantado.
Elías Sabogal: pequeño, de piel curtida, robusto y conversador.
Luis Rengifo: nacido en Choco, serio y estudioso.
Miguel Ortega: se marea fácilmente.
Eduardo Castillo: almacenista, soltero, bogotano y muy reservado.
Muchacha negra: delgada, joven y vestida de blanco.
Hombre blanco: pálido, con sombrero de caña y los pantalones enrollados hasta las rodillas.
Reportero disfrazado de médico: joven, con anteojos y fonendoscopio

ESPACIO
El barco salió de Mobile, una ciudad norteamericana, donde los marineros estaban de permiso, y donde compraron la carga de contrabando. El barco zarpó el 24 de febrero, y a las 11:55 del 28 de febrero, en el golfo de México naufragó, debido a un golpe de aire y a la carga mal arriada. Velasco subió a una balsa y siguió hasta que llegó a tierra firme

PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMAVERA



Personajes 

El Doctor Roda es un personaje no del todo convencional. Como tal tiene características singulares y es quien maneja a lo largo de toda la obra la estabilidad de los demás personajes.

En la obra lo vemos descrito como establecimos anteriormente por cuatro formas:

* por las didascalias. En su primera aparición en escena nos dicen que es:

"…de aspecto inteligente y bondadoso…"

(Casona: 1997: 12)

* por su discurso. Frente al cuestionamiento de Alicia se presenta como:

"El doctor Roda, director de la Casa."

(Casona: 1997: 16)

* por el discurso de otros personajes. Luego del intento de suicidio de Chole, ésta le expresa:



* por sus acciones. Podemos deducir que es  bueno por tratar de salvar de la muerte a personas que ni siquiera conoce. Además es sin dudas un hombre leal y decidido. Al fin y al cabo dedicó su vida al PROYECTO  del Doctor Ariel (personaje que conocemos a través de las palabras del doctor Roda y de las referencias que hacen Chole y Fernando allibro escrito por el mismo antes de morir) y se siente feliz al ayudar.

El Doctor Roda representa al sabio, a quien sabe y tiene una explicación para todo. Se puede llegar a decir que el propio Casona se ve reflejado en este personaje casi mágico. ¿Por qué "mágico"?. Bien, analicemos las siguientes características:
tiene una explicación fundamentada para cualquier consulta: En su primer encuentro con Chole y Fernando, y al ser consultado por este último sobre si no llegan casos de suicidas desesperados e irremediables el responde:


El Doctor Roda es quien aconseja a los personajes, es quien los apoya y los guía; pero siempre dejando que aprendan las lecciones por sí mismos. En mi opinión, este personaje resulta de suma importancia para el total de la obra; sin él no entenderíamos el por qué de semejante clínica, ni la razón de las estadísticas, ni podrían los personajes relacionarse como lo hacen. Es lo que yo denomino un personaje "balanza".



Hans es un personaje complejo, un personaje que lleva una gran carga psicológica por situaciones y vivencias pasadas. Es un personaje que cumpliría el papel de ayudante del Doctor Roda, pero que resulta ser un paciente más. La única diferencia con los demás enfermos es que no desea suicidarse, sino que disfruta del dolor de los demás y espera con ansias que alguien sea lo suficientemente valiente para matarse.


En resumen Hans reúne todas las características de alguien que tiene el corazòn  dañado por la vida, el alma lastimosamente acostumbrada al sufrimiento. Tan normal es el sufrir para este personaje, que necesita de él como una droga y se ve desilusionado al ver que la clínica a la que dedicó su tiempo no cumple con lo estipulado para él.

La Dama Triste es quizás el más depresivo de todos los personajes de Prohibido suicidarse en primavera. Es uno de los personajes de quienes no sabemos el nombre, lo que aumenta la posibilidad de pensar en un estereotipo. En los miles de seres humanos que deprimidos por no encontrar en su vida el domnticismo necesario para disfrutarla, deciden terminar con la misma.

Se trata de una mujer que desea morir, pero no se siente lo suficientemente valiente para realizar la proeza. Ella misma expresa: "… ¡Ah, morir es hermoso, pero matarse!..." (Casona: 1997: 14).



El amante imaginario representa a quienes se enamoran del amor, de lo que imaginan de una persona. Incluso pensó en matarse por amor a quien no amaba realmente. Una ironía de la vida cotidiana que el autor refleja con un toque algo humorístico.

Alicia llega a la clínica cansada de la vida de ciudad. Entra desesperada por encontrar una solución para los problemas de su vida y al ver de que se trataba la "Casa de Suicidas" intenta salir estrepitosamente. Es en ese momento cuando conoce al Doctor Roda y le cuenta sobre lo que la acongoja: la soledad, el hambre y el exceso de trabajo. Frente a los cuestionamientos del Doctor Roda sobre su soledad ella expresa: "Nunca he conocido amigos, ni hermanos, ni amor" (Casona: 1997: 29). Y relata luego su trabajo como enfermera y el gran sufrimiento que le ha causado ver morir gente día tras día.

Es una chica llena de vida que no la ha disfrutado nunca. Una chica a la que la vida nunca le ha sonreído. Ella misma nos describe su dolor:


Alicia es la representación de la persona joven, con sueños sin cumplir y añorados deseos de encontrar alguien con quien compartir su vida. A lo largo de la obra se hará amigos, amigos con los que seguramente seguirá compartiendo sus días. Con la intención de ayudar al padre de la otra Alicia comenzará una dulce y amorosa relación padre-hija con él. En la escena final de la obra se deslumbra un principio de amistad o relación con Juan. Una relación que se puede deducir como amistad o un futuro amor.

Fernando es un personaje lleno de vida; es alguien que utiliza el humor para ver con optimismo su vida. Es un personaje realmente feliz; está conforme con su trabajo como periodista, con su noviazgo con Chole, y con la vida que lleva.

El autor realza todo el tiempo su impulsividad y su efusiva manera de ser. Es un joven apasionado que disfruta su vida, lo que se pone en contraste con la mayoría de los otros personajes. Ésta característica es la que hace que Doctor Roda lo invite junto con Chole a ayudarlo a cambio de la historia de la clínica:



La notoria curiosidad de Fernando nos da la posibilidad de conocer a muchos de los personajes que lo acompañan a lo largo de la obra. A través de él conocemos el pasado de algunos de los pacientes, pero no nos es posible saber mucho sobre el suyo hasta que llegamos a conocer su relación fraternal con Juan y vemos que Fernando ha ido avanzando con grandes pasos por su vida, mientras que iba dejando atrás a otras personas como su hermano que no tuvieron la suerte que siempre acompañó a nuestro personaje. Es en este caso el Doctor Roda quien lo hace reconocer su error y reflexionar.

Pero la descripción de un personaje tan completo no se podría concluir sin mostrar su lado amable. En el final de la obra, y con la intención de ayudar al amante imaginario, lo invita a trabajar junto a él en el periódico prometiéndole la posibilidad de escribir esas fabulosas y amarillezcas historias que imagina.

Sin duda, Fernando es la representación de aquellos que impulsivamente "se llevan el mundo por delante" simplemente porque la pasión es su principal móvil.

El personaje que nos ocupa entonces es Chole, quien en muchas características (como su trabajo y su pasión desmedida) es muy similar a Fernando, y por lo tanto compatible con él.

Con su incansable buen humor Chole transforma por completo a la clínica cumpliendo con lo esperado por el Doctor Roda: quita todos los cuadros que recuerdan a suicidas y coloca "La primavera" de Boticelli por ejemplo además de llenar la casa de risas y felicidad.

Chole resulta ser tan simpática y amistosa que es capaz de desarrollar importantes relaciones con otros personajes. Por ejemplo: su amor con Fernando, su naciente amistad con Alicia, su simpatía hacia el amante imaginario y desde ya su relación altamente conflictiva con Juan.

La primera - la relación con Fernando - es completamente apasionada. Lo ama profundamente y comparte con él alegrías, tristezas y trabajo sin limitarse en ningún aspecto a hacer lo que su corazón le indique.

La segunda, es una amistad que nace del mutuo apoyo y fortifica la idea de que los seres humanos no son tan diferentes como parecen. Alicia es una joven depresiva, con una completa nulidad de pasión en su vida, sólo ha sobrevivido sin disfrutar lo que ha pasado. Chole es una joven muy alegre, impulsiva, feliz que llega a derrumbarse hasta el límite de querer quitarse la vida. Ambas se ayudan, y de ese apoyo nace su incondicional amistad.

La tercera - una de las relaciones más conflictivas de la obra - es casi enfermiza. Por casualidad en la clínica se hospeda Juan, el hermano de Fernando. Juan ha estado toda su vida enamorado de Chole y sufriendo la elección de la misma por su hermano. Una vez que se encuentran el la clínica ella siente lástima por él y frente al cuestionamiento del mismo para que elija entre Fernando y él, ella lo elige. Lo elige sabiendo que se estaba atando a un futuro con alguien a quien no amaba, pero sólo deseaba que él dejara de sufrir. La entereza de Juan hace que ella pueda seguir viviendo su alegre amor con Fernando.

Chole es sumamente feliz y aún contrastando con la mayoría de los otros personajes llega a querer morir. Y ella misma es quien desesperada por los errores cometidos dice a Fernando:



Chole es el personaje más entero y más sensible de la obra. Representa a quienes viven felices y despreocupados hasta que se dan cuenta de los errores que han cometido y convierten esa espontánea alegría en desesperación extrema. Desesperación que puede llevar a ver al suicidio como única solución posible.

Juan entra en escena cuando discute con el Doctor sobre la tenencia de un arma. Enseguida deducimos que el Dr. Roda acaba de impedir el suicidio de este muchacho.

Juan es un joven que irónicamente es totalmente diferente a Fernando. ¿Por qué irónicamente? Son hermanos. Cuando el Doctor le cuestiona sobre la razón de su intento de suicidio el responde desesperado que si no se mata él matará a alguien. El Doctor se ve intrigado y sorprendido por esta declaración y pregunta a Juan sobre la razón de tal deseo:


No es un personaje con mucho protagonismo en la obra, pero creo yo que si el objetivo del autor era demostrar los diferentes casos y situaciones donde el suicidio es la única salida aparente, no podía faltar un personaje como este que cargue en sus hombros con una culpa semejante.

Cora Yako es la representación del artista apasionado. Se siente atraída frente a la historia del amante imaginario hasta tal punto que llega a acosarlo literalmente.

En un primer momento parece que el amante imaginario está cumpliendo con su deseo más profundo, el de llevar a cabo en la vida real lo soñado e imaginado. Allí llegar Cora, entusiasmadísima, llena de vida, pasión y amor; y lo apabulla. Le manda flores y cartas  lo despierta en la mitad de la noche, le canta canciones todo el tiempo. En fin, ella era quien manejaba la relación. Una relación fugaz, ardiente y apasionante, pero fugaz. Irónicamente es ese soñador quien decide no seguir adelante con la relación.

Hacia el final de la obra, Cora Yako le ofrece al amante imaginario hacer realidad todos los viajes imaginados, pero es él quien prefiere aceptar el ofrecimiento de trabajo de Fernando y quedarse sólo con los sueños. ¿Cuál es la razón de esta forma de actuar?



Cora representa a quienes toman todo muy a la ligera y se burla de las pasiones y sentimientos más profundos. En este caso no parece ni aparecérsele por la mente la idea de suicidarse, simplemente con su aparición soluciona ciertos aspectos de la vida de otro personaje: el amante imaginario. Otra vez la contraposición y el contraste entre personajes hacen que nazca y se desmaterialice una relación entre los mismos.

RESUMEN

La acción transcurre en "El Hogar del Suicida" Sanatorio de almas creado por el Doctor Ariel quien desciende de una familia en la que los hombres se suicidaban en la plenitud de su vida, cuando comenzaban a perder la juventud, el Doctor crecio obsesionado por este hecho y dedico su vida a investigar a los suicidas (descubriendo algunos hechos curiosos como que los triunfadores se matan más que los fracasados, los jovenes más que los viejos, los suicidios ocurren más al amanecer que de noche y en la primavera más que en el invierno) y retirandose a un lugar en las montañas al acercarse a la edad en que sus familiares se habían suicidado, donde fallece de muerte noble y serena a la edad de setenta años. Es en este lugar donde se construye el hogar del suicida cuyo fin precisamente es el de evitar suicidios, a cargo del Doctor Roda, quien fue alumno del Doctor Ariel, en este peculiar sanatorio se encuentran algunas almas sin esperanza que quieren quitarse la vida (sin atreverse realmente a hacerlo) y llegan a este lugar pensando que alli les sera más facil morir, al inicio de la obra se encuentran 8 personas por desengaños de amor, 2 por Pelagra, 4 vidas sin rumbo y algunas por catástrofe económica o cocaína, pero se habla especialmente de tres personas: "El Amante Imaginario"(quién huye de una pena de amor y es un ex-empleado de banca que imagina ser el amante de Cora Yako cantante de ópera muy famosa), "El Profesor de Filosofía" (solamente es mencionado, nunca aparece fisicamente y siente preferencia por el agua, aunque a ultima hora sale nadando) y "La Dama Triste" (quién dice estar desilusionada de todo lo material), y una persona muy especial: Hans  quién es el ayudante del Doctor Roda y alguien espiritualmente más muerto que los mismos pacientes; a este lugar van llegando sucesivamente nuevos personajes, primero Alicia (cuya existencia ha sido bastante humilde y que huye principalmente de la soledad y a quien se le ofrece el puesto de enfermera al ver que ya no desea matarse porque la muerte es la soledad absoluta), despues aparecen Fernando y Chole, (dos enamorados que se pierden porque el dejo que ella manejara, así que son las unicas dos personas felices que se encuentran allí), estos dos ultimos son reporteros de un periodico sensacionalista, por lo que ven su estancia allí como la oportunidad de un gran reportaje, aunque despues de platicar con el Doctor Roda deciden no escribirlo, antes de terminar el primer acto aparece un nuevo personaje: Juan (quien es el hermano de Fernando y ha crecido a su sombra, pero el principal conflicto es que Juan ama en silencio a Chole y desea suicidarse para no acabar matando a su hermano). En el segundo acto aparece otra persona desesperada: El Padre de la Otra Alicia, (un medico que tenía una hija paralitica llamada Alicia y que al sentirse morir, para no dejarla sola decidio matarla y al descubrir que esta curandose desea que lo maten, pero recupera las ganas de vivir al ver el gran parecido físico de Alicia con su hija), el último de los personajes que se agregan es Cora Yako (cantante de ópera, quien solo busca hacerse públicidad y es el amor imposible del Amante Imaginario), Cora Yako y el amante imaginario se conocen, Chole y Juan hablan, al descubrir que ella es lo que divide a los dos hermanos Chole decide suicidarse tirandose al lago, Juan la ve y la rescata, pero ella cree que Fernando fue quien la rescato, En el tercer y último acto el sanatorio comienza a ser remodelado (antes tenía un aire un tanto triste), Cora Yako y el Amante Imaginario inician una relación que muere cuando ella le propone recorrer el mundo a expensas de un "caballo blanco" (el viejo que paga) Cora Yako se marcha sola a recorrer el mundo, y El Amante Imaginario acepta un puesto en el periodico donde trabaja Fernando narrando sus aventuras imaginarias con Cora Yako; El Doctor de Filosofía y La Dama Triste se enamoran, se van a casar y a pasar su luna de miel a Suiza, esto le da algunas esperanzas a Hans quien a su vez se va a trabajar a un Hospital con una taza de mortalidad bastante alta; Chole, Fernando y Juan se enfrentan finalmente, Chole ofrece casarse con Juan, pero este le da las gracias y no acepta, cuando ellos se van, Juan coge una pistola (con la que había intentado suicidarse cuando llego), pero en ese momento aparece Alicia con un cartel que dice "Prohibido suicidarse en primavera", le pide la pistola y se va para tirarla al lago acompañada de Juan.


LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE



I. Autor: Vida y Obra

A. Nació en España, al principio del siglo XX, era de una familia pobre, en el campo, entre la naturaleza, sus padres maestros, él fue maestro, estudió filosofía y letra, exiliado, teatro infantil, Generación del 27.


Nombre real: Alejandro Rodríguez Álvarez

B. nueve novelas, en la posguerra (Guerra Civil de España) - temas como la comedia, humor y existencial, él escribió temas variado, escribió durante 4 décadas importantes:


"La Sirena Varada" - Premio Lope de Vega(1934)


"Flor de leyendas" - Premio Nacional de Literatura (1932)


"Prohibido Suicidarse en Primavera" -

antecede Los Árboles Mueren de Pie


"La Dama del Alba"


"El caballero de las espuelas de oro"- descripción poética.

Lírica. elementos de comedia, naturaleza, moralizante y fantástica.



II. El género literario:



Género y subgénero - Teatro


Contenido- fantástico - fantasía a las personas realistas-

enfermedad y sufrimiento



III. Asunto:




Una institución sin fines de lucro que ayudan a realizar sueños por medio de la ilusión. Ellos ayudan al Sr. Balboa, a que la Abuela crea que su nieto querido es un hombre triunfador.



IV. Argumento:



1. Isabel y Balboa se conocen en el instituto y se integran a éste.

2. Balboa presenta el problema y Mauricio decide ayudarlo

3. Mauricio e Isabel llegan a casa de la abuela haciéndose pasar por el nieto de ella y su esposa.

4. El otro llega del Canadá y exige dinero.

5. Mauricio declara su amor a Isabel.

6. El otro regresa a la casa por segunda vez y habla con su abuela quien lo despide de su casa y de su vida.

7. La abuela no le revela a Mauricio y a Isabel que sabe que estaban pretendiendo ser sus nietos sino que los quiere como si verdaderamente lo fueran por brindarle a ella los mejores días de su vida.

V. La acción dramática

1. Dinamismo: Los hechos durante toda la obra están bien enlazados y tienen un buen orden.

2. Verosimilitud: Dentro de la realidad del texto los hechos son creíbles. Pero si las acciones son sacadas del contexto serian muy irreales.

3. Unidad: Si, la obra tiene unidad al tener dos acciones principales durante toda la obra.

VI. El Título- El sentido del título se abarca por un objeto y un personaje.


En casa de La Abuela, hay un Jacaranda. En este árbol se encuentran todas las memorias que La Abuela tiene del nieto. El árbol estaba muerto, sin embargo, seguía de pie.


La Abuela permanece de pie frente a su nieto, pero muerta por dentro. Aunque está muerta por dentro, sigue de pie (como un árbol) para recompensarle a Mauricio e Isabel lo que habían hecho por ella. Y no revelar sus sentimientos de tristeza. El propósito de ellos es hacer a La Abuela feliz, y ella quiere demostrarles que lo han logrado.

VII. El Conflicto:


El conflicto de esta historia es que la abuela tiene un nieto delincuente que el señor Balboa vota de su casa hace muchos años y la abuela se queda toda su vida con el recuerdo de su nieto. Un día Balboa decide construir un nieto y empieza mandarle cartas a la abuela como si fueran de su nieto para que la abuela pudiera estar feliz, pero un día llego un telegrama desde el Canadá a su casa y este decía que su nieto verdadero volvería, Balboa se puso histérico y con la ayuda de Isabel y Mauricio pudo hacerle creer a la abuela que su nieto era todo un caballero y una gran persona, pero luego al final la abuela se da cuenta que fue todo una farsa y su alma muere por dentro.

VIII. La Estructura Externa:



La obra esta divida en tres actos y el tercer acto esta dividido en dos cuadros. La exposición completa ocurre en el primer acto, describen el lugar y las funciones de la institución y al principio del segundo donde describen la casa y los nuevos personajes. El nudo es cuando El Otro llega a la casa y habla con la Abuela, y cuando Isabel describe los ojos de Mauricio.


El desenlace es cuando la abuela lo manda a irse de su casa e Isabel y Mauricio se declaran su amor.

IX. El Tema Central:


La farsa como método para hacer feliz a alguien.

X. Los Personajes:


Personajes principales: la Abuela, Mauricio, Isabel, Sr. Balboa.


Personajes secundarios: Helena (secretaria), Amelia (mecanógrafa), Genoveva, Felisa (doncella), el Otro.


Personajes terciarios: El Pastor- noruego, el ilusionista, el cazador, el ladrón de ladrones


Relación entre los personajes: la Abuela es la esposa del Sr. Fernando Balboa, quienes tienen una criada llamada Genoveva y una doncella llamada Felisa. Mauricio es el director de la oficina, Helena es su secretaria, Amelia es la mecanógrafa de Helena. Isabel es una chica que fue citada hasta ese lugar, acaba haciéndose pasar por esposa de Mauricio, y éste, como nieto del Sr. Balboa y la Abuela. El Pastor-noruego, el ilusionista, el cazador y el ladrón de ladrones son actores que aparecen entre los telones y las oficinas, generalmente hablando solos, o con las personas que allí se encuentran. El Otro es el verdadero nieto al regresar del Canadá.


Relación entre un objeto y un personaje: la abuela con el Jacaranda - tienen todos los recuerdos que están muertos pero siguen de pie.


Descripción de Personajes:

1. la Abuela - anciana, delicada de salud, llena de vida, ama a su nieto, aferrada a sus costumbres

2. Mauricio - director del instituto, le salva la vida a Isabel, finge ser nieto de la Abuela, enamorado de Isabel sin saberlo


Isabel - joven de ojos tristes y boina a la francesa, pensaba suicidarse, finge ser nieta de la Abuela, enamorada de Mauricio


Sr. Balboa - “anciano correctísimo y pulcro un poco tímido”

5. El Otro - verdadero nieto, exige dinero a cambio de que la Abuela no se entere de la verdad, delincuente

6. Helena - secretaria del instituto, prepara las maletas, escribe telegramas falsos y manda boletos de avión falsos también

7. Genoveva - trabaja en casa de los abuelos, “más que criada, amiga y confidente de la señora”


Felisa - doncella, trabaja también en casa de los abuelos.


Amelia - mecanógrafa del instituto

XI. El Ambiente:




Al principio la historia se desarrolla en una oficina, donde también había fondos con telones. La otra parte de la obra se desarrolla en la espaciosa casa del señor Balboa y su esposa, la Abuela.


El ambiente al que más referencia se hace durante la obra es a una rama de jacarandá que se asoma por el cristal de una de las ventanas. Cuando el nieto era pequeño le gustaba salir por la ventana, bajar por la rama del jacarandá y llegar hasta el jardín, para dormir al fresco de las noches.


Aunque en la obra no se hace explícito el tiempo en que transcurren los hechos, por la fecha de su edición y los objetos que se encuentran en los escenarios se puede deducir que es aproximadamente de mediados del siglo XX.

XII. Atmósfera:




Ilusión, amor y tensión.

XIII. El Lenguaje:




La obra presenta y utiliza un lenguaje poético y culto.


El lenguaje si se ajusta a la condición social de los personajes. (El señor Balboa y su esposa eran ricos, ya que tenían sirvientas en la casa y eran amigos del Dr. Ariel)

XIV. Las Acotaciones:


Los personajes son caracterizados directamente, con acotaciones que el autor nos ofrece sobre ellos. EL personaje de Mauricio también está caracterizado indirectamente cuando Isabel le dice como es su forma de ser y las cosas que admira de él.


Estas tienen todos los aspectos externos, movimiento, escenografia, luz, sonido, tonos de voz, etc. También tienen información subjetiva de algunos personajes.

XV. Los Recursos Estilísticos:




Para escribir la obra en el titulo el autor utilizó una metáfora. En los diálogos en si también hay figuras literarias. El autor usa mucho la naturaleza para dar ejemplos de vida y durante la obra también nos moraliza y enseña.

XVI: La Apreciación Personal:




El autor nos hace llegar, a través de su obra, a una conclusión desalentadora pero muy real: una farsa puede tener consecuencias peores que la realidad (por muy dura que sea), si no sabemos utilizarla correctamente.


A través de la obra el autor nos enseña a lo que puede llevar una mentira por más buenas intenciones que tenga. También nos enseña que hay que ser fuertes, perseverantes y maduros ante la realidad.



VOCABULARIO Y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS:

Pueriles: infantiles, inocentes, ingenuos, cándidos.
Opio: narcótico, estupefaciente.
Fieltro: paño, tela, sombrero.
Dogal: cuerda, soga, horca.
Catecúmenos: Novato en cualquier actividad.
Cablegrama: telegrama.
Carillón: campanario, campanil.
Inexorable: inapelable, infalible.

En Los árboles mueren de pie hay un problema moral muy claro: ¿se debe mentir para realizar obras buenas, o decir la verdad causando perjuicios?
Los personajes a su vez representan a otros, con el fin de una simulación, de una ficción con un fin justificado.



Resumen

ACTO I : Casona va presentando el originalísimo personal de la institución fundada por el Dr. Ariel como asistencia pública para el espíritu hecha de la manera más poética posible: la mecanógrafa, la secretaria, el pastor/noruego, el ilusionista, el cazador, el ladrón de ladrones y por último el joven director, que ese día tiene que lidiar con los problemas de Marta y del Señor Balboa. Marta trató de suicidarse la noche anterior. Balboa ha estado mandando cartas a su esposa (con quien vive) por años, fingiendo que son cartas del nieto pródigo que Balboa echara de la casa por vicioso veinte años atrás y que se fuera al Canadá, convirtiéndose allí en un mafioso profesional, pero que en sus cartas Balboa presenta como un arquitecto regenerado del todo y casado, para evitarle a su esposa el dolor de saber la horrenda verdad, el verdadero estado de vicio del nieto tan querido por ella siempre. Pero un día los Balboa reciben un telegrama del verdadero nieto diciendo que viene, lo cual pone a la abuela fuera de sí de puro gozo. El barco donde él anuncia su llegada se hunde en altamar sin sobrevivientes, lo cual Balboa le oculta a su mujer, temeroso que el choque de esa noticia le produzca la muerte, y decide recurrir a la institucion del Dr. Ariel para que salven la situación, convenciendo al Director de que se haga pasar por su nieto Mauricio ante la abuela al menos por un día. El director al fin accede a ello y se lleva a Marta como su esposa Isabel (nombre que Balboa dió a la imaginaria esposa del nieto en sus cartas) a casa de los Balboa.

ACTO II : En casa de los Balboa la farsa se va desarrollando durante varios días, a veces muy bien, otras veces con embarazosos tropiezos.

ACTO III : El día anterior al de despedida es el dia de climax: El Director/Mauricio y Marta/Isabel se dan cuenta que se han enamorado el uno del otro, la abuela sospecha algo raro y obliga a Balboa a decirle toda la verdad, y el verdadero nieto se aparece en la casa exigiendo una gran suma de dinero, pues contrario de lo que había dicho (para eludir la policía) no cogió el barco que se hundió. Los hechos se desarrollan de tal manera que El Director/Mauricio y Marta/Isabel creen que la abuela se ha quedado sin saber nada, cuando en realidad la abuela confronta al verdadero nieto y lo echa ella misma de la casa, pero para evitarles el sentido de frustación a la joven pareja, finje ante ellos que no sabe nada, diciéndole a Balboa que no quiere que la vean caída: "Muerta por dentro, pero de pie. Como un árbol."




Desarrollo

ACTO I
1: La mecanógrafa busca una ficha. Entra Helena, la secretaria; con autoridad, le reclama a la mecanógrafa una tarjeta con la cual sufre una confusión.
2: Entra el pastor protestante, habla con Helena, se queja de trabajos inferiores, el que conoce nueve lenguas vivas y tres muertas, (lo envían al puerto a recibir a unos estudiantes noruegos.)
3: Entra el ilusionista, se queja, Helena le advierte que no se acepta la indisciplina.
4: El ilusionista y el pastor protestante hablan y discuten en lo que se han convertido sus carreras. Continua la discusión por que no aguantan ser llamados con letras y números.
6: Helena habla con un nuevo personaje: Isabel. Se escucha una voz; Isabel, nerviosa, ahoga un sollozo.
7: La mecanógrafa se dirige a Helena avisándole que un hombre quiere hablar con el Director, recomendado por el Doctor Ariel. Se sienta junto a Isabel.
8: Entra el Pastor y pide algunas instrucciones. Helena, impaciente lo reprime. El Pastor se retira. La mecanógrafa habla por el teléfono: niño robado... fumadero de opio...
9: Balboa e Isabel se preguntan dónde están. Miran la dirección y empiezan a sacar conclusiones.
11: Balboa no comprende que es eso de F-48. Isabel tampoco, saca conclusiones muy rápidamente.
12: Entra el mendigo y dice: ..."S-S-2 Misión cumplida" y confunde a Balboa que se siente aun más desconcertado.
13: Balboa confunde el lugar con la mafia. Isabel intenta escapar, pero Balboa la detiene.
14: Entra el cazador lleno de jubilo. La misión ha sido cumplida y habla con Balboa.
15: Después de haber sacado muchas conclusiones, ninguna era correcta. Isabel se pone nerviosa pensando que es un manicomio y grita como maniática.
16: Entra Helena y reprime a Isabel. Esta el director. Balboa se retira. Isabel se queda con Mauricio reconociendo que es el unico que la defiende.
17: Isabel cuenta a Mauricio que quiso suicidarse desesperada porque se sentía sola y abandonada y había sido despedida de su trabajo. No lo hizo porque recibió un ramo de rosas, con una tarjeta azul que le sirvieron de consuelo. Mauricio se confiesa que el se las envió, que su nombre es Dr. Ariel y es el fundador de esa institución que se ocupa de los males del alma, de los que están solos, de los que abandonados en manos extrañas como los niños del parque, de Los ladronzuelos, etc.
18: Mauricio comunica a Helena y al Dr. Balboa que Isabel se quedara con ellos.
19: Balboa le cuenta a Mauricio la historia de la perdida de su nieto quien se aprovecho de sus abuelos que, por mucho cariño, lo trataron siempre con indulgencia. Se convirtió en un hombre perdido y fue expulsado de la casa. Pasaron Los anos y la abuela sufría mucho. Recibió cartas. Abrió nuevamente el piano y las ventanas. El abuelo, con una “mentira piadosa”, hizo retornar la alegría a su hogar. Pero la mentira se hace muy larga. Quiere recuperar para la mujer al nieto imaginario, al de las cartas hermosas. Así pide a Mauricio que pergene el regreso del nieto para darle una alegría a la abuela en sus últimos días.
20: Organizar la presentación de la esposa del nieto a la abuela.

ACTO II
1: Genoveva y Felisa preparan la casa para recibir a los novios (flores, cortinados, vajilla, etc). Es difícil ponerse de acuerdo porque la abuela, que tiene nuevas energías, participa de todos los preparativos. Se oye ruido de auto y llegan Mauricio e Isabel.
2: Grandes abrazos y reconocimiento con la abuela que ríe y llora a la vez, por la alegría de haber recuperado a su nieto después de tanto tiempo.
3: Mauricio con Isabel, la abuela y Balboa hacen una recorrida de "reconocimiento" de la casa "desgranando recuerdos".
4: Mauricio no quiere comer, hasta que la abuela menciona la torta de nuez y miel de abeja y da indicaciones a Genoveva.
5: La abuela conspira con Isabel sobre como van a acomodarse para dormir, ella y Mauricio.
6: Mauricio y Balboa conversan sobre la reacción positiva de la abuela al conocer a Isabel, "esposa de Mauricio" y de las condiciones histriónicas para representar el papel.
7: Conversa Balboa, Mauricio y la abuela. Esta manifiesta lo contenta que esta con Isabel. Recuerdas cuando el abuelo hecho a Mauricio de la casa.
8: Genoveva entra con una bandeja. La abuela, Mauricio y Balboa están reunidos probando la torta de miel que Mauricio "tiene en la memoria de su infancia". La abuela brinda "por la noche mas feliz de mi vida".
9: Mauricio e Isabel cuentan sus "experiencias de viajes y todo lo que han visto". No olvidemos que las cartas a la abuela las escribía Balboa. Se encuentran en grandes aprietos porque la abuela, recordando todo lo que le "decían en sus cartas", quiere que Isabel toque el piano, le hable en ingles, le cuente de los lugares visitados, etc..
10: Mauricio e Isabel conversan sobre lo que están pasando y el cuidado que tienen que tener para no cometer grandes errores. Se siente que están actuando mas con el corazón y no con la cabeza, como deberán. Se comentan los errores y aciertos de su actuación frente a la abuela.

ACTO III

PRIMER CUADRO
1: Suena el teléfono. Atiende Felisa y dice que es numero equivocado. Cuando esta se retira, Mauricio llama y habla con Helena pidiéndole que le mande un cable de Canadá reclamándole urgentemente su presencia, porque la situación de engaño con la abuela , cada día se vuelve mas insostenible.
2: Conversa la abuela y Genoveva sobre las sospechas de ambas. La abuela pide a Genoveva que llame a Isabel.
3: Entra Isabel. La abuela le dice que han visto que durmieron separados con Mauricio, ella responde que por los mosquitos. La abuela le pregunta si no lo ama, Isabel la convence de lo mucho que le quiere.
4: Mauricio las encuentra. Conversan. La abuela, que se cree todo, le entrega el mata mosquitos. Sale al jardín.
5: Mauricio cuenta a Isabel que al día siguiente se terminaran sus aventuras porque van a recibir un telegrama "reclamando su presencia". Isabel, que se ha encariñado con todos, no quiere irse.
6: Balboa entra con un libro en la mano. Se lo ofrece a Mauricio. Este lo rechaza y llama a Isabel. Llega una visita para Balboa.
7: Balboa lo recibe. Lo reconoce. Es el verdadero Mauricio, su nieto, discuten recordando viejos tiempos. Le reclama al abuelo mucho dinero para pagar deudas de juego. Se lo exige, y que venda la casa, si no lo tiene, le dice que se lo pedirá a la abuela. Va en su busca. Balboa le corta el paso. Aparece Mauricio que oyó todo.
8: Mauricio lo conmina al recién llegado, el otro, a que se retire de la casa sin decir una palabra a la abuela porque sino lo mata. Entran la abuela e Isabel conversando. Mauricio obliga al otro a que se retire.

SEGUNDO CUADRO
1: Isabel y Genoveva hacen las maletas. Isabel esta muy triste. No quiere irse. Dice que “hacer un equipaje es como enterrar algo”. Conversan sobre lo triste que esta la abuela por su partida.
2: Mauricio no ha conseguido arreglar con el Otro. Le dice a Isabel que deben partir enseguida para no estar presentes cuando aquel llegue a reclamarle con su presencia, el dinero a la abuela, sin importarle matarla del disgusto. Isabel dice que ella no se ira con el porque los sueños de estos siete días no los recuperara. Mauricio le confiesa que se ha enamorado de ella. Isabel quiere hablar con el Otro para ver si lo convence.
3: Isabel y el Otro se enfrentan. Ella no puede permitir que mate a la abuela de un disgusto. A el no le importa nada.
4: Aparece la abuela. El Otro quiere encararla. Isabel se lo impide. La abuela se impone y la envía al jardín porque quiere hablar con el otro a solas.
5: El Otro quiere exponerle a la abuela lo que quiere. Ella le dice que esta muy contenta de que después de tantos anos su nieto haya regresado (Mauricio). No reconoce que todo es un engaño (recién se entero la noche anterior porque obligo al abuelo que lo confesara todo), para que ella mantuviera las ilusiones. Le dice que no le dará el dinero aunque lo maten por eso. Lo hecha. Ella llora. Entra Balboa. Quiere consolarla pero a ella lo único que la preocupa es que Mauricio e Isabel no se hayan enterado de nada porque ellos le “dieron los mejores días de mi vida” y quiere devolvérselos en el ultimo que ellos estarán en la casa. Le dice a Balboa – “Que no me vean caída. Muerta por dentro, pero de pie como un árbol” cuando el no confía en sus esfuerzos.
6: La abuela, Balboa, Isabel y Mauricio no quieren despedirse, pero al fin lo hacen con la promesa de mantener unido ese lazo de amor y cariño que han logrado.