jueves, 25 de febrero de 2016

AMÉRICA , DIVISIÓN POLÌTICA



Amèrica del sur

Argentina - Buenos Aires ( ciudad autónoma de Buenos Aires )
Bolivia - La Paz, Sucre
Brasil - Brasilia
Chile -Santiago
Colombia - Bogotá
Ecuador - Quito
Guyana - Georgetown
Guayana francesa - Cayena
Paraguay - Asunción
Perú - Lima
Surinam - Paramaribo
Uruguay - Montevideo
Venezuela - Caracas


Amèrica Central

Antigua y Barbuda - Saint John's
Bahamas - Nassau
Barbados - Bridgetown
Belice - Belmopán
Costa Rica - San Jose
Cuba - La Habana
Dominica - Roseau
El Salvador - San Salvador
Granada - Saint George's
Guatemala - Ciudad de Guatemala
Haití - Puerto Príncipe
Honduras - Tegulcigalpa
Jamaica - Kingston
Nicaragua - Managua
Panamá - La ciudad de Panamá
Puerto Rico - San Juan
República Dominicana - Santo Domingo
San Cristóbal y Nevis - Basseterre
Santa Lucía - Castries
San Vicente y las Granadinas - Kingstown
Trinidad y Tobago - Puerto España


Amèrica del norte

Canadá - Ottawa
Estados Unidos - Washington
Mexico - Ciudad de México








GLOBALIZACIÒN


GLOBALIZACIÓN


La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.


Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.

Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.

Entre los argumentos que utilizan las personalidades y organismos más críticos con la citada globalización se encuentran también el que dicho fenómeno favorece la privatización, aumenta la competencia, se produce la “fuga de cerebros” y se sobreexplota el medio ambiente.

En el campo de la oposición de la globalización se encuentran las figuras de la antiglobalización entre los que se halla, por ejemplo, el Subcomandante Marcos que es el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Él y sus compañeros lo que hacen es criticar abiertamente y actuar en consecuencia contra un modelo económico en el que las ganancias no llegan a los indígenas sino a las grandes corporaciones.

El agricultor francés José Bové es otro de los personajes más significativos dentro de la antiglobalización y es que realiza todo tipo de actos en contra de la citada mundialización. Así, no sólo se dedica a criar animales en una granja de forma tradicional sino que se manifiesta en contra de grandes empresas como la cadena alimentaria McDonalds.


El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet  y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.



L

TRATADOS ECONÓMICOS :NAFTA, ALCA MERCOSUR ,ANTÀRTICO

Qué es el NAFTA ? Desde 1994, el NAFTA o TLC , es el tratado de libre comercio que tiene como signatarios a EE.UU., México y Canadá. 

2)Cuáles fueron los motivos por los que EE. UU. participa de este tratado ? Algunas motivaciones que guían la senda estadounidense hacia el libre comercio regional son las siguientes: la reducción de las presiones migratorias, la creación de comercio y la búsqueda de incentivos que aceleren la competitividad industrial. Si bien el NAFTA representa una buena operación comercial para Estados Unidos, su interés es más político que económico.
3)Cuáles fueron los motivos por los que México participa de este tratado ? Las principales motivaciones que guían la inserción de México en una Norteamérica integrada son las siguientes: la búsqueda de credibilidad en la aplicación de las políticas y reformas económicas, la atracción de inversiones extranjeras, y competitividad. 

4)Cómo se complementaron las distintas economías dentro del NAFTA ? La complementariedad económica permite pronosticar un estrechamiento en la división del trabajo norteamericano. Estados Unidos puede aprovechar su ventaja en la producción de bienes intensivos en alta tecnología, mientras que México posee abundante mano de obra barata.

 5)Quienes fueron los más perjudicados por el NAFTA ? Entre los potenciales más perjudicados por el TLC están todos los países de la zona que realizan exportaciones a EE.UU., las cuales fueron sustituidas debido a las ventajas arancelarias que posee México

 6)Qué es el MERCOSUR ? Es el tratado de libre comercio formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay , emerge así como una alternativa para la superación de la situación crítica de los países de la región. En Julio de 1986, en Buenos Aires, los Presidentes Sarney y Alfonsin firmaron el Acta de Integración Argentino-Brasilera que instituyó el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE). El objetivo de el PICE era el de propiciar un espacio económico común, con la apertura selectiva de los respectivos mercados y el estímulo a la complementación progresiva de los sectores empresariales de cada Estado a las nuevas condiciones de competitividad. En 1988, con vistas a consolidar el proceso de integración, Brasil y Argentina firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, por el cual demostraron el deseo de constituir un espacio económico común en el plazo máximo de diez años, por medio de la liberación comercial. El Tratado prevé, entre otras medidas, la eliminación de todos los obstáculos tarifarios y no tarifarios al comercio de bienes y servicios y a la armonización de políticas macroeconómicas. El tratado fue sancionado por los Congresos Brasilero y Argentino en Agosto de 1989. Durante esa fase, fueron firmados 24 protocolos sobre temas diversos como bienes de capital, trigo, productos alimenticios industrializados, industria automotriz, cooperación nuclear, etc. Todos esos acuerdos fueron reunidos en un único instrumento, denominado "Acuerdo de Complementación Económico Nº 14", firmado en Diciembre de 1990, en el ámbito de la ALADI, que constituye el referencial adoptado posteriormente en el Tratado de Asunción. 

7) ¿Cuál es el impacto estimado por la UIA en un escenario de zona de libre de comercio entre Argentina y el NAFTA? Según las estimaciones realizadas, la integración con el NAFTA conllevaría los siguientes impactos: crecimiento estimado de las exportaciones del 9.4% (aproximadamente u$s 300 millones) y crecimiento estimado de las importaciones del 15% (alrededor de u$s 910 millones). A partir de las proyecciones se observa un crecimiento del saldo negativo del comercio entre la Argentina y el NAFTA mayor al observado en el período 1997-2001 Los aumentos proyectados no son de gran magnitud. La integración con el NAFTA daría mayor diversidad en relación con el contenido tecnológico de las exportaciones: el 27% de las exportaciones estarían compuestos por productos de nivel tecnológico medio, que sería aún mayor si consideramos al ALCA en su conjunto. La integración con el NAFTA permite prever mayor actividad doméstica en actividades intensivas en conocimiento y por lo tanto un mayor potencial de crecimiento endógeno que sería mayor aún en el caso del ALCA. De todas formas, las ventajas y desventajas surgirán de la evaluación de los niveles de coincidencia en las agendas de negociación, donde concretamente se está muy alejado de la situación ideal donde se eliminan todas las barreras de comercio: La suposición de una zona de libre comercio conlleva a un aumento de las exportaciones de origen rural, impacto que entra en contradicción con las preferencias de los encargados de las políticas en Norteamérica. Es debido a ello el papel primordial que posee el Mercosur. Entre otras cuestiones pendientes que redundarían en el beneficio de los países miembros, se encuentra la planificación de líneas de negociación con el ALCA que se podrán imponer con mayor poder desde el bloque. 


8 ¿Cuáles son las políticas que debería llevar a cabo el sector público a nivel interno para un mejor aprovechamiento de la posibilidad de acceder a mercados de países más desarrollados? · El sector público debe avanzar en el diseño de instrumento e instituciones que permitan Fortalecer la competitividad de las empresas Estimular la asociatividad Facilitar el acceso a mercados potenciales Allanar el camino para la obtención de un adecuado nivel de financiamiento Generación de conocimiento y recursos humanos que sea tranferido como externalidad al sector privado para que se haga cargo de la inversión en investigación más cercanas a su producción y donde es más sencillo identificar el beneficio de la actividad. Fomentar las actividades que rodean la cadena productiva: hacia arriba en la explotación de recursos naturales y, hacia abajo, en la conservación, transporte y comercialización de productos.

9El Tratado Antártico es uno de los más destacados acuerdos internacionales de la historia. Desde 1959, ha logrado preservar la Antártida para la paz y la ciencia, convirtiéndose en una referencia de cooperación y legislación internacional.

El Tratado Antártico fue firmado en Washington el 1º de diciembre de 1959 y entró en vigencia el 23 de junio de 1961. Sus primeros signatarios fueron los doce países que entre 1957 y 1958 participaron del Año Geofísico Internacional: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.

Desde su primer artículo, establece que: “La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos”. Gracias a ello, hoy es el único continente donde no ha habido enfrentamientos bélicos en toda la historia.

miércoles, 24 de febrero de 2016

SOCIEDAD SRL



a) Concepto: 
Son sociedades personales solemnes, donde los socios limitan su responsabilidad a los aportes realizados, y cuyo objeto, administración y fiscalización interna pueden ser libremente pactados por los socios. b) Características: i) Son sociedades de personas (naturales o jurídicas). ii) Son sociedades solemnes ya que se constituyen por escritura pública, la que debe ser inscrita en el Registro de Comercio y publicada por una sola vez en el Diario Oficial. iii) Limitan la responsabilidad de los socios. iv) Necesidad de acuerdo de la unanimidad de los socios para realizar cualquier cambio en los estatutos sociales y para ceder derechos o cuotas de la sociedad. v) Pueden ser sociedades civiles o comerciales. vi) El artículo 2 inciso 2° prohíbe que este tipo de sociedades se dediquen al giro bancario y que tengan más de 50 socios. Constitución a) Escritura Pública: Esta sociedad es siempre solemne, ya que se requiere para su constitución del otorgamiento de una escritura pública, la que luego debe ser inscrita en extracto en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio social y publicada por una sola vez en el Diario Oficial. Esta formalidad está consagrada en el artículo 2 de la Ley 3.918 que señala que "Las sociedades con responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se constituirán por escritura pública, las que contendrán además de las enunciaciones del artículo 352 del Código de Comercio, la declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que a mas de estos se indique."
 b) Extracto: El artículo 3 de la Ley 3.918, señala que un extracto de la escritura social deberá ser registrado en la forma y plazo que determina el artículo 354 del Código de Comercio. El extracto es un "escrito" otorgado por el mismo notario otorgante de la escritura, en el cual se deja constancia de las indicaciones contenidas en los N°s 1, 2, 3, 4, 5, y 7 del artículo 352 del Código de Comercio, la fecha de la escritura pública y la indicación del Nombre y domicilio del notario. Este extracto debe ser inscrito en el Registro de comercio correspondiente al domicilio social y publicado por una sola vez en el Diario Oficial dentro de los 60 días siguientes al otorgamiento de la escritura. 
c) Sanción por no cumplimiento de las formalidades de constitución: La sanción por la omisión de la escritura pública está contemplada en el artículo 356 del Código de Comercio que señala que "La sociedad que no conste por escritura pública, o de instrumento reducido a escritura pública o de instrumento protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada", agrega este mismo artículo, que si esta sociedad existiere de hecho, dará lugar a una comunidad, en la cual sus socios responderán solidariamente ante terceros con quienes hubieren contratado a nombre e interés de la sociedad. El artículo 355 A del Código de Comercio señala que "La omisión de la escritura pública de constitución o de modificación, o de inscripción oportuna en el Registro de Comercio, produce nulidad absoluta entre los socios. Capital: Las sociedades de Responsabilidad Limitada se caracterizan por ser sociedades intuitu personae, es decir, los socios, al celebrar el contrato social, tienen como factor determinante la persona del otro socio, es por ello que es fundamental el acuerdo de todos los socios para realizar cualquier transferencia de derechos, trámite que además requiere de una reforma de estatutos. Respecto del Capital, el artículo 352 N°4 señala que la escritura social deberá expresar el capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en cualquier otra clase de bienes; el valor que se asigna a los aportes que consistan en muebles o inmuebles y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes, en caso de que no se les haya asignado valor alguno". El capital es un factor determinante en todo tipo social ya que como señalamos anteriormente, ya por la misma definición del artículo 2.053 del Código Civil, la sociedad es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común, lo que puede consistir en dinero, bienes muebles, bienes inmuebles o en cualquier otra clase de bienes. Limitación de Responsabilidad de Los Socios: Según vimos, la principal característica de estas sociedades es que limitan la responsabilidad de los socios hasta el monto de los respectivos aportes, o hasta la suma que a más de estos se indique. Esta característica fundamental de este tipo social debe ser incluso consagrada en una cláusula especial dentro de los estatutos sociales. Razón Social: El artículo 4 de la Ley 3.918 señala que la Razón o firma social podrá contener el nombre de uno o más socios, o una referencia al objeto de la sociedad. En todo caso deberá terminar con la palabra "Limitada", sin lo cual todos los socios serán solidariamente responsables de las obligaciones 

PERSONA JURÌDICA



Las personas jurídicas son entes creados constitucional, legal o por voluntad de las personas, a los cuales se les otorga la capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones, cuando cumplen con los requisitos normativos exigidos para su reconocimiento legal.


CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS:

Las personas jurídicas se clasifican en de derecho público y de derecho privado. Las primeras son creadas por el Estado y las segundas surgen por voluntad de los particulares.


PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO:

Las personas jurídicas de derecho público representan al Estado, por ende su creación es constitucional o legal, así la nación, los departamentos, los distritos, los municipios, las entidades públicas, las empresas industriales y comerciales del estado, las empresas sociales del estado, las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios y en general todos aquellos entes a través de los cuales la administración pública desarrolla sus actividades.

Características:
Las características esenciales de una persona jurídica de derecho público son las siguientes:

Son de creación estatal a través de la Constitución Política, una ley u otra norma jurídica.
Tiene como finalidad la prestación de un servicio público o el desarrollo de una actividad económica especializada.
Su patrimonio es público.
Judicial y extrajudicialmente actúan a través de su representante legal que es un servidor público.
La personería jurídica o reconocimiento de su existencia legal se les reconoce por la norma que las crea.


Responsabilidad de la Personas Jurídicas de Derecho Público:

El artículo 90 de la C.P. prevé la responsabilidad de las personas jurídicas de derecho público al determinar: El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

Así mismo consagra la posibilidad que tiene el Estado de repetirse en el cobro de lo pagado contra el servidor público responsable de esa conducta por dolo o culpa gravísima al señalar: En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.

Entonces las personas jurídicas de derecho público tienen responsabilidad administrativa, labora, civil, contractual y extracontractual, derivada de los actos de los servidores públicos, no responde penalmente por razones obvias, independientemente que los servidores públicos si puedan ser procesados penalmente por conductas punibles realizadas en la prestación del servicio.

En estos casos se demandara a la persona jurídica de derecho público y a su representante legal.


PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO:

Las personas jurídicas de derecho privado son creadas por los particulares para desarrollar actividades de interés personal particular reguladas por la Constitución y la ley.

Requisitos:
Para su creación necesitan de los siguientes elementos:

La voluntad de asociación de sus socios.
Estatutos de funcionamiento protocolizados en notaria.
El reconocimiento de la personería jurídica por parte de la Cámara de Comercio.
Patrimonio propio independiente del de sus socios.
Un representante legal por intermedio del cual actúan


Clasificación de las Personas Jurídicas de Derecho Privado:

Las personas jurídicas de derecho privado se clasifican en asociaciones sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro.

SIN ANIMO DE LUCRO:
Son aquellas que se crean para beneficiar el bienestar moral, espiritual, físico, intelectual o profesional de sus asociados, como las corporaciones, las fundaciones, los sindicatos y las cooperativas:

Corporaciones: Entes colectivos integrados por un número determinado de personas que buscan un bienestar común para sus asociados, ya físico, moral o intelectual.
Fundaciones: Tienen como finalidad la beneficencia o la educación publica, se crean para atender servicios de interés social, y en pro de terceros.
Sindicatos: Su finalidad es la defensa laboral y económica de sus afiliados, los artículos 38, 39, 54 y 55 de la C.P. así como el artículo 353 del CST garantizan ese derecho en Colombia.
Cooperativas: Son asociaciones voluntarias de personas que buscan beneficiarse en la adquisición de bienes, servicios y créditos con precios inferiores a los del mercado.


CON ANIMO DE LUCRO:
Las que tienen una finalidad eminentemente lucrativa en materia civil o comercial como las denominadas sociedades: colectivas, en comanditas, ya simples o por acciones, las anónimas y las de responsabilidad limitada:


Colectivas: Están constituidas por dos o mas socios que responden solidariamente e ilimitadamente por operaciones sociales, la administración corresponde a todos.
En Comandita: Se forma por uno o más socios llamados gestores o colectivos y son los que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales y otros llamados comanditarios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. Se distinguen por utilizar la abreviatura & Cía. Las sociedades en comandita se dividen en dos:
Las simples, cuando el capital social está conformado por los aportes de los socios comanditarios o con la de los socios colectivos simultáneamente.
Por acciones, cuando el capital está representado en títulos de igual valor denominados acciones, requieren de más de cinco accionistas para conformarse.
Anónimas: Surgen de la reunión de un capital o fondo dividido en acciones de igual valor, suministrado por accionistas responsables hasta el valor de sus respectivos aportes, es administrada por gestores temporales y revocables. Las caracteriza la abreviatura S.A.. Su conformación exige mas de cinco accionistas y la inscripción de no menos del cincuenta por ciento de capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción.
Simplificada: En Colombia se implementaron las Sociedades por Acciones Simplificada (SAS), cuyo fin es la reducción de costos y burocracia en la organización empresarial, mediante la Ley 1258; sin embargo tributariamente proceden como las Sociedades Anónimas.
De responsabilidad limitada: Se conforma por dos o más socios sin pasar de veinticinco, responden por el monto de sus aportes. Utilizan la abreviación Ltda. Su capital está dividido en cuotas de igual valor que deben pagarse en su totalidad a la hora de constituirse.Responsabilidad de las Personas Jurídicas de Derecho Privado:

Responden civil, comercial y laboralmente, no tienen responsabilidad penal independientemente de que sus representantes y empleados puedan ser procesados penalmente por sus conductas a título individual.

De ser necesario se demanda a su representante legal y a la respectiva persona jurídica de derecho privado.

martes, 23 de febrero de 2016

ESTUDIO EN ESCARLATA



Capítulo 1
El primer capítulo nos explica la vida de John Watson hasta la actualidad. John se doctoró en Medicina el año 1878 en la Universidad de Londres. Después, cursó unos estudios para ser cirujano auxiliar en el ejército. Al terminar, fue destinado al 5º de Fusileros de Northumberland. Cuando llegó, ya había estallado la segunda guerra de Afganistán.


Durante la guerra, Watson es herido en el hombro, y es trasladado al hospital de la base Peshawur. Allí cayó enfermo de tifus y luchó contra la muerte durant meses. Justo después, con la salud todavía dañada, recibió el permiso del gobierno para abandonar la guerra.
Un mes más tarde ya se encontraba en Inglaterra, donde no tenía a nadie, ni parientes, ni amigos. Pero un día, alguien le golpeó el hombro en uno de los bares de Londres. Era su amigo Stamford. Charlaron durante un buen rato hasta que John le dijo a su amigo que buscaba alojamiento. Stamford le dijo que conocía a alguien para compartir habitaciones. Su amigo le describió y parecía ser buena genteSherlock Holmes, era cierta persona, un extraño hombre. Justo después, fueron a ver a tal individuo, y nada más llegar ya le sorprendió gritando que había descubierto algo.
Se saludaron cordialmente entre ellos y le hizo la petición. A Holmes le pareció una idea perfecta y incluso le presentó unas habitaciones que había estado mirando.


Capítulo 2
Al día siguiente, se encontraron a las doce en punto, tal y como acordaron el día anterior. Durante unos días estuvieron instalándose y deshaciendo todo el equipaje. Watson, cada vez tiene más interés por la figura de Holmes, y se da cuenta, después de muchas condiciones, que su ideología del mundo es muy suya. John, pensaba que Sherlock tenía tan pocos amigos como el, pero no era así, ya que Holmes recibía visitas cada semana de mucha gente, sus clientes.
John se da cuenta, ya que Holmes se lo dice, de queSherlock  tenía la habilidad de guiar a detectives perdidos por el camino exacto.
Al final del capítulo, Watson se queda sorprendido, ya que Holmes le dice, que el conserje que estaba en la calle, era un antiguo sargento de infantería de la Marina Real, y al preguntarle, le dijo que sí.Y le entregó un sobre.



Capítulo 3
John cada día dudaba más del tema de sherlock y a veces, pensaba que se trataba de un montaje para sorprenderle. La carta azul que le había dado ese conserje, llevaba una nota en su interior. Se trataba de una petición de ayuda a Holmes, de Gregson, para que le ayudara en un terrible caso. Los dos se pusieron en marcha después de una breve discusión. El día era oscuro. Cuando llegaron Sherlock  observó los exteriores de la casa. Cuando acabó, entraron a la casa, junto al detective que le había llamado. El lugar era extraño, donde parecía que yacía la muerte. Después, al llegar a la oscura habitación donde estaba el cadáver, se fijaron en que era un hombre rondando los cuarenta años. Su rostro transmitía miedo y odio. Tras la inspección de Holmes, se llevaron el cadáver, y al levantarlo salió un anillo de boda de una mujer. Unos instantes más tarde, el detective Lestrade, descubrió un detalle en la pared. Estaba escrito, con letras rojas, la palabra "RACHE". sherlock se rió de Lestrade y se puso a revisar toda la habitación durante un buen rato. Recogió también, muestras del polvo que había en el suelo. Holmes, le pidió la dirección del agente que había encontrado el cadáver, a Lestrade. Como dardo final, le dijo que "RACHE" no tenía nada que ver con el nombre de mujer Rachel, sinó que quiere decir "venganza" en alemán.

Capitulo 4
John y Holmes, discuten y hablan durante buena parte del capitulo sobre el misterioso caso en el que se habían metido. Poco después, se dirigen a la casa del agente que vio lo que ocurrió.
Durante su habitual ronda, el agente percibió un extraño suceso a la luz de sus ojos. Se trataba de la iluminación de una casa abandonada de Lauriston Garden, y sospechó que algo raro ocurría en el lugar. Se dirigió hacia allí y, tras varios momentos de duda, entró en la casa. El lugar era extraño y al llegar a la sala donde brillaba una vela, a la luz estaba el cadáver. Cuando abandonó la casa, se encontró con un hombre borracho del que no sospechó y del que si lo hizo Holmes, que se interesó por su aspecto.
Holmes, acabando la conversación mostró su indignación con el agente, tras dejar escapar al posible asesino, que según sherlock volvía a por el anillo fingiendo estar borracho...


Capitulo 5
Con la intención de encontrar al asesino, Holmes publicó un anuncio en los periódicos de la ciudad, donde decía que tenía el anillo. Poco después, John se preparó para lo que venía y cargo su viejo revólver. Pocos minutos después llego una mujer vieja y arrugada que preguntaba por el anillo. Le dieron el anillo sin mayor problema, pero cuando se fue, sherlockdecidió seguirla, ya que pensaba que tenía que ser su cómplice. Tras varias horas, Holmes regresó a casa, con un fracaso encima. Siguió a aquella vieja, incluso llegó a estar en su vehículo, pero cuando llegaron, ya no estaba allí: la vieja era un hombre.


Capitulo 6
Al día siguiente toda prensa hablaba del misterioso caso de Brixton. Holmes, utilizaba a mendigos como arma en sus investigaciones. Decía que un mendigo era capaz de superar a un agente, ya que se metían y se enteraban de todo.
A continuación, el detective Gregson les hizo una visita con mucho entusiasmo. Gregson había dado con la clave y el camino correcto del caso; ya tenían al hombre. Se llamaba Arthur Charpentier, alférez de la armada de Su Majestad. Durante el capitulo les explica como había llegado hasta ese nombre a través de varios objetos del lugar del crimen y consiguiendo el lugar de residencia gracias a ellos.
Lestrade, que no estaba en el camino correcto, les dio una mala noticia: el secretario Stangerson había sido asesinado esa misma mañana en el hotel Halliday.

Capitulo 7
Lestrade, les cuenta como preguntó por él en el hotel y le dirigieron a su habitación. Al entrar vio al señor Stangerson muerto de una puñalada y encima del cadáver estaba escrita la palabra RACHE, que como ya sabíamos, quería decir "venganza" en alemán. Después de preguntarle si no había nada más importante en la habitación, Sherlock se levantó y les dijo que tenía el camino del misterio, que faltaban detalles, pero que estaba en el buen camino.


Justo después, Lestrade le dio las píldoras que también había en la habitación y se fijo que no eran nada normales. Partió una de ellas en dos y metió una de las dos partes en un vaso de agua: efectivamente eran solubles. A continuación añadió leche a la mezcla y se la ofreció al perro. No pasó nada. Pero Holmes, se olvidó de un detalle, la otra parte. Metió la otra parte en agua y leche y se la volvió a dar al perro. El animal quedó rígido. Holmes seguía en el buen camino. Tras una larga conversación, los detectives le preguntaron si sabía el nombre del asesino. Dijo que sí.


Wiggins informó a Sherlock que tenía el coche en la puerta. Holmes inmediatamente dijo que el cocher subiera a echarles una mano y al llegar y agacharse a por una de las maletas, lo esposó y dijo "Aquí tenéis al asesino." Se trataba de un tal Jefferson Hope. Con su propio coche lo llevó a Scotland Yard.

segunda parte




Capitulo 1
El autor, nos presenta el espacio en el que se desarrollará esta segunda y última parte del libro. Es un desierto árido, seco y inhabitado.


El 4 de mayo de 1847 un viajero solitario contemplaba aquel panorama con un rifle entre sus manos. Seguía su camino en busca de agua y con la esperanza de poder encontrarla. Sin querer, dejando el rifle para descansar, le dio un golpe a una niña que parece ser su hija. Tras preguntarle donde estaba su madre, le dijo que ya no estaba, que se fue. Que fue la última en irse. Tras eso, la niña le preguntó si estaban todos muertos. El le dijo que sí. La niña respondió de forma extraña. Preguntó que cuanto faltaba para volver a ver a su madre, es decir para morir, y su padre le dijo que muy poco.


Y cuando ya se veían muertos, una gran mancha en el horizonte se fue acercando de forma rapidísima. Se trataba de una caravana. Posiblemente un pueblo, que buscaba un nuevo asentamiento. Después de darles de comer y beber, les dijeron que solo podían ir con ellos si compartían sus creencias. El jefe ordenó a Stangerson que se los llevaran a cuidarlos, y así lo hizo.


Capitulo 2
Cuando llegaron al nuevo asentamiento, se empezó a planificar como sería la nueva ciudad. Al joven viajero, se le asignó también, un trozo de terreno, donde se construyó su cabaña. Su nueva hija Lucy, le ayudaba en las tareas de la casa.


Un día, desfilando por las afueras de la ciudad, Lucy, se vio bloqueada por una gran manada de ganado a la que se enfrentó, hasta que su caballo fue corneado y empezó a dar latigazos a la muchacha. Pero justo en su momento más débil una voz cogió el control del caballo y preguntó por su estado. Era Jefferson Hope, el asesino de la anterior parte.


Jefferson y Lucy hicieron buenas migas y un día, llegó a la granja y le dijo que se iba y que le esperaría. Ella le dijo que vale y el se fue hasta desaparecer en el horizonte.


Capitulo 3
En este capítulo, nos muestra como a John Ferrier no le gustaba la idea de perder a su hija adoptiva y que se fuera con Jefferson Hope.


Durante el capítulo mantiene una breve y concisa conversación con el líder o el profeta, y le dice que su hija no podía hacer lo que iba a hacer. Tenia que elegir entre uno de los hijos de los 4 ancianos en un mes o tendría problemas.


El profeta se fue indignado de la granja y Lucy estaba escuchando la conversación. Le preguntó a su padre lo que iban a hcaer y el le respondió que quería marcharse de aquel lugar, que aunque le habían salvado, él había nacido libre y así quería seguir.


Capitulo 4
John, fue a llamar a Jefferson para que viniera a través de una carta, explicándole su situación. A la mañana siguiente de que viniera el profeta, Ferrier, al acercarse de vuelta la granja vio a dos muchachos dentro. Uno de los dos dijo que eren hijos de dos de los Ancianos. Los dos, venían a pedir la mano de su hija y discutieron sus cualidades delante de John. Hasta que se cansó y les dio a elegir entre la puerta o la ventana como salida. Los dos se fueron y prometieron que alguien se vengaría de ellos.

Efectivamente, la mañana siguiente se encontraron con el número 27 en el techo, la otra con el 26 y así sucesivamente. Hasta que llegó el día que faltaban dos números. Esa noche, de manera extraña, apareció Jefferson y les dijo que tenía unos caballos preparados en el barranco del Águila. Cogieron los máximo que puedieron, lo cargaron a sus espaldas y escaparon, hasta llegar a un desfiladero. Allí, se encontraron con un centinela que les apuntaba con su rifle. Con mucha astúcia, Jefferson le respondió la contraseña, que anteriormente había escuchado en el pueblo.

Capitulo 5
Después de un buen rato de camino, pararon para descansar. Mientras John y su hijastra lo hacían, él se fue a cazar algo. Cazó casi media oveja. Casi al llegar al lugar donde habían parado, gritó esperando la contestación de sus acompañantes. Tras otro grito y aviso, soltó su presa y corrió hacia allí. Cuando llegó no había nadie, solo quedaba la hoguera que había encendido. Los Ancianos se habían llevado a Lucy y habían matado a John, que estaba enterrado allí mismo. Decidió volver a la ciudad, donde se encontró con un viejo amigo que le aconsejó que huyera. Al llegar había decorados por la calles, que reafirmaba su idea de que habían casado a Lucy con uno de los hijos de los Ancianos. El elegido fue Drebber.

Se fue a las montañas, hasta que Lucy murió, ya que estaba pasándolo mal en aquella situación. El día de su entierro, apareció allí, le quitó el anillo y dijo que con eso no la enterrarían. Después se fue corriendo. Jefferson cada día estaba más enfurecido y se enteró de que los dos hijos, Drebber y Strangerson, habían huído. Jefferson los siguió por todas las ciudades con el poco dinero que le quedaba. Hasta que llegó a Londres y dió con ellos.

jueves, 18 de febrero de 2016

EL HOMBRE de Juan Rulfo

el cuento se divide en dos partes 
PRIMERA PARTE: El narrador fuera del cuadro , cuenta lo que ve del perseguidor y del perseguido








RESUMEN BREVE DEL ARGUMENTO :En “El hombre” un hombre persigue a José Alcancía para matarlo. Alcancía es perseguido por la masacre de la familia Urquidi, acto que ha cometido al asumir la venganza del asesinato de su hermano. Es perseguido precisamente por el asesino de su hermano, padre de la familia exterminada. José Alcancía cae, al final, víctima de su perseguidor, en una emboscada frente a un río.
Variando el punto de vista, la otra historia es la del perseguidor, asesino del hermano de José Alcancía que se libra de la muerte por estar ausente de su casa: se había detenido en el camino de regreso del entierro de un hijo suyo.
Finalmente, se presenta la relación dada por un borreguero a una persona identificada como “señor licenciado” en la que relata su encuentro con el prófugo y cómo lo ayudó durante algunos días para descubrirlo posteriormente muerto a la orilla del río.




espacio temporal : tiempo : Rulfo utiliza la tècnica de anacromìa :se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.

En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica, es decir, siguiendo la línea temporal (pasado-presente-futuro) o recurriendo a la anacronía, la cual no sigue una secuencia temporal lógica. Por tanto, el tiempo del relato (¿cómo presento los hechos?) no necesariamente se ajusta con el tiempo de la historia (¿cómo ocurrieron los hechos?).




la violencia :la violencia funciona como principio estructurador de este cuento. Esto lo podemos ver en el hecho de que es el elemento que establece el puente entre las dos secciones que hemos descrito. Todos los personajes–Alcancía, Urquidi y el borreguero– están enfrentados a la violencia. En la primera parte, gravita la muerte en ambos personajes, ambos son víctimas y victimarios, ambos se han enfrentado a la muerte de sus parientes y la han asumido como venganza. El protagonista, por lo tanto, no es otro que “el hombre” que vive inmerso en la violencia.En la primera parte del cuento asistimos a una violencia que aparece bajo la forma de la venganza. En “El hombre” tanto la víctima como el victimario saben que la venganza es inevitable. Ambos han vivido las dos experiencias y, por tanto, saben cómo funciona un ciclo que es interminable:

"Desde entonces supe quién eras y cómo vendrías a buscarme. Te esperé un mes, despierto de día y de noche, sabiendo que llegarías a rastras, escondido como una mala víbora"

El hombre está vengando la muerte de su familia, asesinato que encuentra su origen en un error, pero también en la venganza de un hermano. Los personajes se sienten, por ello, amenazados por un vengador y al mismo tiempo por la sed de venganza, lo que los convierte simultáneamente en víctimas y victimarios No existe una clara diferencia entre el acto castigado por la venganza y la propia venganza. La venganza se presenta como represalia, y toda represalia provoca nuevas represalias. Por otra parte, el crimen que la venganza castiga no se concibe a sí mismo como inicial; se presenta ya como venganza de un crimen más original que se encuentra en un pasado remoto:

LA JUSTICIA :El sistema judicial
En la segunda parte del cuento encontramos la violencia bajo una máscara: la del aparato judicial. Como mencionaba anteriormente, el señor licenciado receptor del discurso del borreguero se puede identificar con la figura de alguien que representa al poder y, más aún, re-presenta la letra. Es, por tanto, el poder el que le puede poner fin a la venganza, pero no por ello deja de ejercer violencia. El hombre enfrentado al poder judicial es víctima de la violencia.

El hombre expresa su temor a ser victima de la venganza del perseguidor. Por ello surge el remordimiento. No es porque se siente demasiado culpable sino que su vida corre peligro.


LA HERENCIA DE MATILDE ARCÀNGEL (anàlisis)

Ambiente:
· Físico: La historia transcurre en un pueblo llamado Corazón de María este pueblo era humilde y prospero al parecer


· Moral: En la historia hay una serie de acontecimientos que llevan a una serie de problemas como el hecho de que el padre culpaba a su hijo por la muerte de su madre esto ocasionada rencor desconfianza y algunos otros desacuerdos incómodos


Personajes:
· Protagonistas: Euremio Hijo
· Antagonistas: Euremio Padre
· Secundarios: Tranquilino
· Ambientales: La gente del pueblo que apoyo a Euremio Hijo


Valores, Antivalores:
· Irresponsabilidad: Euremio padre no se hace cargo de su hijo puesto que era culpa de el que hubiera muerto su madre cuando desboco del caballo


· Desprecio: Euremio se hizo irracional el solo pensó en acabarse su patrimonio en alcohol pata no dejarle la mas mínima herencia a su hijo cuando muriera


· Desagradecimiento: Euremio hijo creció siendo apoyado por las demás personas del pueblo y cuando pasaron este grupo de revoltosos lo hecho todo a la basura al irse con ellos, su padre lo siguió para traerlo y murió en el intento

RESUMEN CORTO :

“La herencia de Matilde Arcángel” es un cuento narrado en primera persona, en el cual nos dan a saber de la vida de los Eremites y Tranquilino Herrera, mismo que nos narra la historia.

El nos cuenta que es arriero, y que cuando conoció a Matilde Arcángel, fue a invitar a Euremio Cedillo para que apadrinara su boda, y debido a que Euremio el viejo era un hombre alto y fornido y dueño del rancho las Ánimas, Matilde lo dejó, y se casó con Él.

Tranquilino entonces cuenta que tras haberse quedado ella con Euremio, se queda solo con sus recuerdos de cuando la conoció, en Chupaderos, en la fonda de doña Sinesia.

Y nos dice que decide hacerse padrino de su único hijo, Euremio chico, con tal de seguirla viendo, pues era una mujer muy hermosa.

Pero su tristeza aumenta cuando al ir regresando del bautizo, Matilde muere al ser tirada por el caballo que montaba. Recayendo la culpa del accidente en su hijo, quien al haber berreado, desbocó a la bestia. Y tras haberse tirado al Visio lo intenta matar, luchando del lado de los militares que perseguían al grupo de rebeldes, al que su hijo se había unido días antes.

Al final Tranquilino nos cuenta que cuando el grupo de rebeldes viene de regreso, ve a su ahijado Euremio chico llevando a su padre muerto en la silla de su caballo, y con su izquiterda va tocando, como siempre, su flauta.


jueves, 4 de febrero de 2016

EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE

Capítulo uno: " Mister Sherlock Holmes"

-Sherlock Holmes y su asistente Watson encuentra un bastón que alguien lo había dejado la noche anterior en una visita al lugar, estos comienzan a analizarlo y deducen de quien podría ser. El bastón le pertenecía al Dr.Mortimer, y comienza a contar el porqué de su visita.

Capítulo dos: "La maldición de los Baskerville"

-Mortimer relata la leyenda de los Baskerville, en la cual cuenta que en ese momento era el dueño de la mansión Hugo Baskerville era un hombre malvado y salvaje, por lo cual era conocido en Baskerville Hall, el estaba enamorado de la hija de un terrateniente que vivia a unas millas de la mansión, pero la jóven no estaba interasada en el porque era un hombre cruel. Una noche el y sus amigos, que eran tan crueles como Hugo, raptan a la doncella y la llevan a la mansión, esta se escapa y al darse cuenta Hugo y sus amigos van tras ella y sueltan a los sabuesos, sus amigos le preguntaron a un señor que pasaba por allí si vió a Hugo, este dijo que lo estaba persiguiendo un Sabueso infernal, al llegar donde el se encontraba un sabueso estaba encima de el desgarrándole el cuello. Y desde entonces la leyenda persigue a la familia Baskerville.
Luego Mortimer les lee un artículo del periódico, y relata como encontraron a Sr.Charles y la causa de la muerte.

Capítulo tres: "El problema"

- Mortimer le dice a Holmes y a Watson que Sr.Charles permaneció un tiempo en el portilo ya que habían cenizas de cigarrillo, Holmes le pregunta que necesitaba de sus servicios, el cual era pedir concejo de que hacer con Sir.Henry que era el heredero de Sr.Charles Sherlock piensa que hacer durante 24 horas y le cuenta a su ayudante Watson que para el Sr.Charles se escapaba de algo y lo quería averiguar. Entonces quedan a encontrase con el Baronet y Mortimer al día siguiente.

Capítulo cuatro: "Sir Henry Baskerville"

-Al llegar al encuentro describen la apariencia de Henry: Un hombre no muy alto, robusto, con amplias cejas, su mirada era fuerte y tranquila. Eso fue lo que vieron Watson y Holmes cuando vieron entrar a Sir.Henry.
El detective le pregunta a Sir.Henry si le ocurrió algo extraño al llegar a Londres, el le responde que sí y le cuenta:
-Le llego una carta de advertencia que decía que se aleje del páramo, y la perdida de una de sus botas nuevas, a la cual Holmes no le dio importancia.
Al irse el Baronet y el doctor, los siguen de una distancia que ellos no se den cuenta, Holmes y Watson ven que alguien sigue a Henry y Mortimer en un carriolé el detective corre hacía el pero solo logró ver a en la parte del pasajero a un hombre con barba negra. Sherlock se da cuenta de que la carta estaba escrita con letras de la revista del TIMES, entonces manda a un muchacho a buscar en la papelera de algunos hoteles y veía un TIMES recortado.

Capítulo cinco: " Tres cabos sueltos"

-Holmes y Watson se dirigen al lugar donde iban a almorzar, al llegar el Baronet le cuenta a Holmes que perdió otra de sus botas, pero una usada, luego después de almorzar él encuentra en su cuarto la bota nueva que se le había perdido.Henry comenta que decidió ir a vivir a Baskerville Hall, entonces Sherlock le dice que no puede ir solo y envía a su ayudante a que vaya con el. Holmes vuelve a su casa y al llegar recibe dos telegramas: uno decía que Barrymore se encontraba en la mansión Baskerville el otro decía que el muchacho no encontró nada en las papeleras de los hoteles. Luego Holmes se encuentra con el cochero que llevaba al extraño hombre de la barba y le cuanta lo que el detective ya sabía, este le pregunta al cochero como se llamaba el pasajero el le respondió que se llama Sherlock Holmes, en ese instante el se da cuenta que se esta enfrentando a un enemigo muy astuto.

(La herencia fue repartida entre:Barrymore y su esposa (el mayordomo de la mansión, al Dr. Mortimer, Sir.Henry y el resto a obras de caridad).

Capítulo seis: "Palacio de Baskerville"

-Watson y Sir.Henry parten hacía Baskerville, el lugar era frío,ventoso y el clima era fértil y húmedo. El hombre que manejaba el carriolé les cuenta que un prisionero se escapó,el asesino de Nottig Hill.
Al llegar a la mansión se encuentran con Barrymore y su esposa ( el mayordomo y la ama de llaves) estos les dicen que cuando Henry se vaya deseaban irse. A la noche Henry y Watson se van a sus cuartos a dormir, el ayudante de Holmes escuchó a una mujer llorando desesperadamente.

Capítulo siete: "Los Stapleton de la casa Merripit"

-Watson y Henry se ponen de acuerdo de que los dos escucharon a la mujer llorando entonces le preguntan a Barrymore quien dice que hay dos mujeres en la mansión, una vive a la otra ala de la mansión y dice que no a podido ser su mujer y Watson deduce que a sido la esposa de Barrymore, porque Watson fue al lugar de correos y le habían mandado un telegrama a Barrymore pero el se encontraba en el ático así que la esposa de este recibió el telegrama.
Watson se encontró con un desconocido, este se llamaba Stapleton, el era un naturalista, este le cuenta a Watson que es uno de los poco hombres que conoce bien el lugar, aunque solo estuvo viviendo dos años en el páramo el le comenta que el sabe ir a la ciénaga de grimper sin que se caiga o muera. Stapleton invita a Watson a ir a su casa y que conozca a su hermana, quien acepta la invitación de ir, el naturalista ve una mariposa y se lanza tras ella, entonces una jóven va hacía Watson y le dice que se tiene que ir de aquí por su propia seguridad.
Watson entro a la casa Merripit, tras una larga conversación se marcha y cuando iba saliendo la hermana de Stapleton le pide perdón por lo que le había dicho porque pensó que el era Sir.Henry.

Capítulo ocho: "Primer informe de Dr.Watson"

-Watson le manda un informe de lo ocurrido a Sherlock Holmes le comenta que conoció a Stapleton y a su hermana, a los Barrymore y a Frankland, un hombre apasionado por las leyes.También le cuenta que vio a Barrymore ir a una habitación con una vela pasándola por un cristal, entonces Barrymore se va ir Watson va corriendo a su habitación,y era de noche.

Capítulo nueve: La lúz del páramo"

-Watson se dio cuenta que la habitación donde había entrado Barrymore se veía perfectamente el páramo, el lo comenta con el baronet y deciden que en la noche van a seguir a Barrymore.
Sir.Henry se dirigía a un encuetnro con la hermana de Stapleton, y la mujer era muy hermosa, Watson dijo que lo acompañaría pero este le dijo que no. Entonces por remordimiento Watson lo sigue, el ve que estaba conversando con la joven y de la nada aparece Stapleton y discuten y dejar solo y desconectado al Baronet.
Siguieron a Barrymore pero no vieron nada, a la noche siguiente lo vieron entonces se dirigieron a el y le preguntaron que estaba haciendo, el le cuenta la verdad. Les dice que el preso que se escapó es el hermano de su esposa,Selden, que le da comida y bebida.Entonces Watson y Henry decidieron ir tras su caza, con lo que no tuvieron éxito. Pero lograron ver una silueta de un hombre misterioso.

Capítulo diez: "Extractos del diario del Dr.Watson"

-Como el baronter y Watson no contaron nada de lo ocurrido, Barrymore les contó que encontro un pedazo de papel quemado con algo escrito dirigido para Sr.Charles firmado con las iniciales L.L, Watson se encuentra con Mortimes y le dice que L.L es la hija de Frankland y dice que este la abandono y Charles la ayudó a seguir adelante.Y también le dice que conoce la existencia de otro hombre en el páramo y que el preso lo a visto más de una vez.

Capítulo once: "El hombre del montículo"

-Watson decidió ir a Coombre Tracey para buscar a la señoria Laura Lyons, Watson describe para si mismo su apariencia el comenta que es una mujer muy bella pero sus expresiones de su rostros estropean su belleza,le preguntó si tenia carteaba con Sr.Charles, ella al principio no le quería contar nada porque era algo privado suyo, pero decide contarle y le responde que sí, y también le preguntó si tenía una cita con Charles a lo cual también respondió que sí, a la cual no acudió a ella, le dice que le pido ayuda a Sir.Charles para divorciarse de su antiguo marido, que la abandonó. Eso fue todo lo que le dijo.Watson se encuentra con el padre de Laura Lyons y le cuenta que que sabe donde se encuentra el preso, Watson se dirige al lugar y encontro un papel que decía a que el se dirigió a Coombre Tracey, en ese momento se da cuenta que alguien lo perseguía, entonces decide quedarse oculto en el lugar, escucha unos pasos.... y una voz dice: " un atardecer preciosos mi querido Watson........ ".

Capítulo doce: "Muerte en el páramo"

-Watson descubre que era Holmes el que se ocultaba en aquel lugar, Sherlock le cuenta a su ayudante que los Stapleton en realidad no son hermanos,sino, que son marido y mujer, en ese momento escuchan un grito salen corriendo del lugar y ven a Selden tirado en el suelo, estaba muerto, y de la nada aparce Stapleton y les dice que se suicido. Luego Watson y Holmes se marcharon a la mansión.

Capítulo trece: "Fijando las trampas"

-Watson y Holmes se dirigen a la mansión y mientras cenaban hacía comentarios de los cuadros, Holmes le revela a Watson que el naturalista Stapleton en realidad es un Baskerville y que tienen un parecido con Hugo Baskerville. Luego de cenar se dirigieron a donde L.L, ellos le dicen que los Stapleton son marido y mujer, entonces ella se enojo y les dijo que escribio la carta a Sr.charles y el contenido de ella. Anteriormente se conoce que L.L se casaría con Stapleton si lograba divorciarse de su antiguo esposo, pero ella lo que no había sabido es que el naturalista ya estaba casado y le usó para que escribiera la carta a Sr.charles también se revela el cuadro de Stapleton.

Capítulo catorce: "El sabueso de los Baskerville"

-Holmes y Watson le dijeron a Sir.Henry que se irían de Baskerville Hall, y que se iban a ir a Londres, este le dijo que aceptara la invitación de ir a cenar con los Stapleton y que era necesario que le diga a Stapleton que Holmes y Watson se fueron a Londres, también le dijo que tenía que dirigierse a la casa Merripit en coche y regresar a pie. Entonces Watson y SherlockHolmes fueron a la estación de tren, pero solo a decirle a un muchacho, el que había ido a los hoteles a buscar la revista recortada del TIMES, le dijo que cuando llegara a Londres le mandara un telegrama a Sir.Henry diciéndole, de parte de Holmes, que ya habían llegado a Londres, haciendo creer que estaban allí, pero en realidad Watson, Holmes y Lestrade, un policía que había llamado Holmes, para que haya un testigo si ocurría algo, estaban vigilando a Sir.Henry, ellos espararon a que Henry vaya a la casa Merripit.
Al llegar esperaron a que el Baronet salga de la casa, pero luego se aproximó una niebla que tapaba casi todo el camino, entonces de la nada aparce Henry caminando y sige de largo de donde etaban Holmes,Watson y Lestrade, ellos ven al Sabueso era una bestia feroz , enorme y lanzaba fuego de su boca. Este estaba persiguiendo a Sir.Henry entonces ellos fueron rápidamente a ayudarlo y lograron matar al Sabueso. Y en realidad el fugo que salia de la boca era un químico mezclado con fósforo, Sir henry no tenía muchas heridas asi que entraron a la casa Merripit a buscar a Stapleton. Entonces al entrar vieron a la esposa de el naturalista atada y con cinta en la boca, después de sacarle la cinta le preguntaron a donde se había ido Stapleton ella les dice que podría estar en la ciénaga de Grimper, entonces se dirigen hacía allí entonces no lo encuentran. Ellos deducen que trato de saltar y se cayó y le causó la muerte.

Capítulo quience: "Mirada restrospectiva"

-Holmes le relata a Watson lo que descubre estando escondido en Baskerville(Holmes vigilaba aStapleton y el otro muchacho lo estaba vigilando a Watson) Sherlock comienza a relatarle:
- Stapleton era un Baskerville, Hijo de rodger, quien huyó a Sudamérica y tuvo un hijo, llamado Stapleton.El naturalista luego de conseguir un monto de dinéro se cambio el nombre a Vandeleur y huyó a Inglaterra. Allí fundo una escuela pero el director del lugar falleció y el lugar quebró. Entonces se volvió a cambiar el nombre por Stapleton.Luego descubrió su posible herencia, pero dos hombres se interponían en su camino, Sr.Charles y Sir.Henry. Entonces Stapletonse mudo a Baskerville Hall, lo mas cerca de SR.charles para establecer una amistad llevó con el a su esposa pero pensó que le sería más conveniente hacerla pasar por su hermana. Luego de establecer una confiansa con Charles le contó sobre la leyenda del sabueso, y en ese momento tubo la idea del sabueso, porque Charles tenía debilidato el corazón y decidió matarlo del susto.El perro lo compró en Londres y lo ocultó en la ciénaga de Grimper, él le pidió ayuda a su esposa pero se resistió entonces usó a Laura Lyons para que le escribiera la carta( obligatoriamente) para que Sir.Charles estubiera en el páramo de noche. Al volver de Coombe Tracey soltó al sabueso y mas tarde mató a Sr.Charles y el sabueso lo olió y al verlo muestro se fue, y fue en ese entonces cuando quedo marcada la huella del sabueso. Antes no sabía que había un posible heredero en Cana´da ( Sir.Henry) y entonces se le ocurrió matarlo en Londres llevó a su esposa con el y la dejo en un Hotel para que no se interponga mientras en persegía al Dr.Mortimer. La señora Stapleton le escribió una carta de advertencia a Sir.Hnery para que se alejase del páramo sin que su marido lo sepa. Stapleton debía tener una prenda de Henry para que el sabueso la oliera y lo persiguiera entonces le robo una bota, la bota nueva, pero como era nueva no le servía, la devolvió y se robo otra pero esa si era usada así que se la guardó.
Cuando Holmes olió la carta sospecho de los Stapleton. Como este caso no se podía lleva a tribunal porque no habían pruebas, debían atrapar a Stapleton cuando estuviera por hacer el crimen, para eso debía usar a Sir.Henry.
Por último, el día en que Stapleton Mataría Henry la señora Stapleton se puso en su contra por la cual la maltrato así que la encerró en una habitación para que no le advirtiera nada a Sir.henry. Lo sucedido después ya lo sabían.
Al terminar de contar esto Holmer le propone tomarse un descanso ya que trabajaron mucho. Entonces Watson y Holmes se fueron a almorzar.

LA CASA DEL JUEZ


SINOPSIS:
El libro habla acerca de un chico de nombre Malcomson decide ir a un lugar silencioso para poder estudiar decide viajar a un pueblo de nombre Benchurch que era un pueblito tranquilo en donde el decidió quedarse. El decidió ir a explorar los alrededores de ese pueblo en el cual se encontró con la única posada de ese pueblo donde se instalo, al quedarse en esta posada la que atendí ese lugar dijo que no le iba a cobrar nada pero que él se hiciera cargo de dicho lugar, el acepto con mucho gusto y solo le pidió su opinión para saber qué tipo de provisiones debía de ocupar en su tiempo que iba a estar allí. La persona que atendí le advirtió que esa casa o lugar estaba poseído por el espíritu de un juez.
El pensó que todo estaría en paz pero no al tomar su libro para estudiar se acostaba alrededor de las 11 de la noche esa misma ves escucho ruido de muchas ratas que se asomaban por el estrecho que había.
El se daba cuenta que por tiempos las ratas lo dejaban de molestar, pero había una rata en especial que se le quedaba viendo a Malcomson y el también pareciera como si se retaran. Malcom quería matar a la rata pero no pudo pues la rata siempre se trepaba por una cuerda que tenia la campana y ella iempre desaparecía, el decidió mejor irse a dormir. Al dia siguiente fue con Mr. WITham para agradecerle pero le platico sobre lo que le había sucedido, ella se puso muy nervioso y le dijo que tuviera cuidado que por que la rata era un demonio, al dia siguiente Malcom se dio cuenta que pasaba lo mismo las ratas chillaban y el se asomaba y de nuevo veía la rta mas grande que se le quedaba viendo fijamente.

El sabia que esto ya no era normal, el decide aventarle unos libros a la rata pero fallo asi que el tercero si le dio a la rata pero el libro era muy sagrado para el pues sabia que era la biblia que su madre le había regalado. El decidió visitar al misma persona a la que le contaba todo pero pues solo le decía que se alejara de allí.
Asi pasaron algunos días hasta que una noche fue la catastrófica para el pues el juez ya había hecho acto de presencia con su espíritu Malcom estaba temblando y muy espantado el no se percataba que el juez estaba atrás y el poco a poco le en redaba la soga y cuando se percato fue demasiado tarde para Malcom Malcomson.

LOS MISERABLES

GÉNERO LITERARIO A QUE PERTENECE LA OBRA: Narrativo.

SUBGÉNERO LITERARIO A QUE PERTENECE LA OBRA: Novela.

MOVIMIENTO LITERARIO A QUE PERTENECE LA OBRA: Romanticismo.

TEMA: La sobrevivencia.

TRAMA O ARGUMENTO (asunto que trata): Jean Valjean, un convicto despiadado que se transforma por un solo acto de piedad, haberse robado pan para los hijos de su hermana; es aprehendido por la policía y condenado por las autoridades a 5 años de prisión; así, la amargura y los intentos de fuga acabaron con el buen carácter de Jean Valjean y éste se convirtió simplemente en el preso número 24601 y después de 19 años de trabajos forzados, recobra su libertad. Libre y víctima de “todas las pobrezas” _sociales, materiales y humanas_ el ex convicto, es un hombre altamente peligroso, todo su ser transpira maldad e injusticia, el destino, como un acto de bondad, lo coloca en el camino de la compasión y el perdón que se representan en el obispo, Miriel, quien ve en sus ojos el profundo sufrimiento por todos los problemas sociales que se traducen en las más crueles de lasnjusticias y hace todo cuanto le es posible por ayudarlo. 

Diez años después de haber cumplido su condena, Jean Valjean, se cambia de nombre (lo cual es fuera de la ley) y se hace llamar el Sr. Madeleine, próspero empresario fabril de Montroy, donde es además, el muy respetado Sr. Alcalde. 

Un acto de la más alta bondad, traiciona la verdadera identidad del señor alcalde Madeleine, quien es observado muy de cerca por el inspector de policía, Jeaveat. Empieza nuevamente la persecución injusta por la supervivencia, contra Jean Valjean, quien carga consigo la responsabilidad de cuidar a Cossette, hija de la mujer prostituida por la sociedad.

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES:
1) PRINCIPALES O PROTAGONISTAS:
 Jean Valjean; noble, roba unos panes para alimentar a los hijos de su hermana, peligroso, por la injusticia que la sociedad cometió contra él, estigmatizado por ser un ex convicto; de buen carácter, al final; cuando toma el nombre de Madeleine, se convierte en próspero empresario fabril y se muestra como el hombre bueno, con ética y con moral irreprochables.

2) SECUNDARIOS (algunos):
 Jeavet; policía, sin una moral propia, implacable, con una moralidad dictada por las leyes, al último se muestra el más justo, decide ahogarse en el Sena para limpiar sus malos actos.

 Fantinni; hermosa mujer engañada y abandonada por su amado, decide dejar con otra familia a su única hija, (Cossette)
OBRA: La libertad, la justicia, el amor, la tolerancia, la bondad, la fraternidad, la igualdad, el respeto, la solidaridad…

ANTIVALORES QUE SE REPRESENTAN: La injusticia, la maldad, la intolerancia y otras miserias humanas… 

Prólogo
Toulon, 1815: Jean Valjean, el preso Nº 24601 es liberado después de 19 años de trabajos forzados, incluidos 5 por haber robado un pan y 14 por haber intentado escaparse. El policía Javert le da un pase amarillo, que es necesario mostrar siempre. Jean Valjean, sin embargo, descubre pronto que su pasado en galeras provoca el rechazo generalizado: si encuentra trabajo, sólo recibe la mitad del salario y no consigue alojamiento. Sólo el obispo de Digne le da a comer y una cama para la noche. Pero Valjean, en su desesperación, le roba los objetos de plata y escapa. Es capturado, pero el obispo, que conoce el pasado de Valjean, miente para salvarlo y le da además dos candelabros de plata. Le pide que emprenda una vida honesta con este dinero. Valjean, asombrado por la piedad del obispo, se compromete a seguir sus consejos.

Primer acto
El show avanza ocho años y Valjean, habiendo roto su libertad condicional y cambiado su nombre a Monsieur Madeleine, se convirtió en Alcalde y dueño de una fábica. Se entera que una de las trabajadoras de su fábrica, Fantine, tiene una hija ilegítima y la mantiene en secreto (At the end of the day). Cuando las otras mujeres descubren esto, piden que la despidan. Valjean deja el destino de Fantine en manos del capataz de la fábrica, quien la despide. Fantine cuenta su historia: el padre de su hija las dejó solas (I dreamed a dream).esesperada por dinero para pagar las medicinas de su hija enferma Cosette, vende todas sus posesiones, incluido su cabello, y se transforma en prostituta (Lovely Ladies)- Avergonzada por su degradante profesión, se resiste a satisfacer los deseos de un cliente (Fantine's Arrest).
Como consecuencia, Fantine está por ser encarcelada por Javert cuando "el alcalde" Valjean se da cuenta que Fantine llegó a esa situación por su culpa, y pide que se la lleve a un hospital. Después de esto, un carro que ha perdido el rumbo aplasta a Fauchelevant, un hombre del pueblo, y Valjean corre a levantarlo (The runaway cart). Javert recuerda la fuerza anormal del convicto 24601, Jean Valjean, un preso que violó su libertad condicional y que estuvo buscando por años, que recientenmente volvió a ser capturado. Valjean, al escuchar esto, no puede soportar que un hombre inocente vaya a prisión en su lugar, y confiesa ante un tribunal que él es el prisionero 24601, mostrando la marca de convicto en su pecho como una prueba (Who am I?(The trial)).

Antes de volver a prisión, Valjean visita a una moribunda Fantine y le promete encontrar y cuidar a su hija Cosette (Come to me (Fantine's Death)). Cuando Javert llega para arrestarlo, Valjean le pide tres días para buscar a Cosette, pero Javert no cree en sus buenas intenciones. Mientras Valjean trata de convencerlo, éste le dice muy laramente que no cree en la reformación (The confrontation). En la pelea que sigue, Valjean desmaya a Javert y escapa.
La escena luego cambia a Cosette niña, que ha pasado los últimos 5 años con los Thènardiers, que tienen una posada y utilizan a la niña como sirvienta, mientras malcrían a su hija, Eponine. Cosette sueña con una vida mejor (Castle on a Cloud). Madame Thènardier la hace volver al mundo real cuando la obliga a ir al pozo a buscar agua, a pesar de que Cosette le ruega que no la mande ahí (Now look who's here).

La posada se llena por la noche, mostrando cómo los Thènardiers engañan a sus clientes (Master of the House).

Valjean encuentra a Cosette sacando agua del pozo (The well). Les paga a los Thènardiers para dejarlo llevarse a Cosette a París (The bargain - The Thènardier waltz of treachery).

Nueve años después, París entra en caos por la certera posibilidad de la muerte del General Lamarque, el único hombre en el gobierno que lucha por los pobres. Se ve al huérfano Gavroche entre las prostitutas y los mendigos de la capital (Look down). Entre las pandillas de ladrones, se ve una liderada por los Thènardier, que intentan robar a Valjean y Cosette (The robery). Son rescatados por Javert, que no reconoce a Valjean hasta que éste se escapa (Javert's intervention - Stars). La hija de los Thènardiers, Eponine, que está secretamente enamorada del estudiante Marius cepta no muy convencida ayudar a Marius a encontrar a Cosette, de quien éste se ha enamorado (Eponine's Errand).
Un cambio en la escena muestra una reunión política en un pequeño café, donde un grupo de estudiantes idealistas se prepara para la revolución que están seguros que sucederá con la muerte de Lamarque (The ABC Cafe - Red and Black).Marius llega y todos se burlan de él por estar enamorado de una mujer y ni siquiera saber cómo se llama. Cuando Gavroche llega con la noticia de la muerte de Lamarque, los estudiantes, liderados por Enjolras, salen a las calles para buscar el apoyo del pueblo (Do you hear the people sing?).

Cosette no puede parar de pensar en Marius, de quien se ha enamorado. Valjean se da cuenta que su hija está creciendo, pero se niega a decirle la verdad sobre el pasado de su madre (Rue Plumet - In my life).

A pesar de lo que siente por Marius, Eponine lo lleva hasta donde está Cosette (A heart full of love) y luego evita un que la pandilla de su padre robe la casa de Valjean y lo chantajee con información sobre su pasado (The attack on Rue Plumet). Valjean, convencido de que fue Javert quien estaba rondando su casa, le dice que Cosette que deben prepararse para dejar el país (My god, Cosette!). En la víspera de la revolución, los estuiantes y Javert ven la situación desde puntos de vista muy diferentes; Cosette y Marius se entristecen al saber que quizás no volverán a verse, Eponine llora porque siente que perdió a Marius y Valjean anhela la seguridad del exilio. Los Thènardiers, por su parte, sueñan con los beneficios que podrán sacar del caos que se acerca (One day more).
[editar] Segundo acto
Los estudiantes se preparan para construir la barricada (Upon this stones/Building the barricade). Mientras tanto, a Javert el gobierno le asinga la tarea de espiar a los revolucionarios. Marius, al ver que Eponine se unió a la revolución, le pide que vaya a llevarle una letra a Cosette, que es interceptada en Rue Plumet por Valjean. A pesar de lo que Marius le dijo, Eponine decide volver a la barricada con él (On my own).

Los estudiantes terminan de construir la barricada (Upon this stones/At the barricade) y no obedecen al aviso de la armada de que se rindan o van a morir. Javert vuelve (Javert's arrival at the barricade) y finge contarles los planes del gobierno a los estudiantes, pero les está mintiendo. Gavroche expone a Javert como espía (Little people). Al tratar de volver a la barricada, Eponine recibe un balazo, y muere en paz en brazos de Marius (A little fall of rain). Valjean llega a las barricadas buscando a Marius. En la batalla siguiente (The first atack),Valjean salva a Enjolras matando a un francotirador. Como recompensa, pide ser el que mate a Javert, pero en vez de hacer eso, lo deja libre y hasta le dice ónde ir a buscarlo. Los estudiantes se toman una noche libre (Drink with me (The night)) en la barricada y, en la tranquilidad de la noche, Valjean le reza a Dios para que salve a Marius de lo que está por venir (Bring him home). Al día siguiente, debido a la falta de municiones (Dawn of Anguish), Gavroche corre a buscar más y el ejército lo mata (The second attack (The death of Gavroche). Los estudiantes son atacados nuevamente y todos mueren excepto Valjean y Marius.
Valjean escapa por las cloacas cargando a Marius, que está inconsciente (The sewers). Thenardier también está en las cloacas, buscando objetos de valor en los cuerpos muertos. Se ríe ya que piensa que está haciendo un "servicio a la comunidad" (Dog eat Dog). También le roba a Marius mientras Valjean descansa, pero cuando ve que éste se despierta huye. Valjean se topa con Javert, que estaba esperándolo a la salida de la cloaca, a la orilla del Sena. Le ruega a Javert que le dé una hora más de tiempo para conseguirle un doctor a Marius y Javert acepta, no muy convencido. Luego de que Valjean se va, Javert se da cuenta que Valjean no es tan malvado como él siempre pensó. Incapaz de soportar el hecho de perder la visión que tenía sobre el mundo, se suicida tirándose al Sena (Javert's suicide).

De vuelta en ls calles de París, varias mujeres lloran las muertes de la barricada (Turning). Marius vuelve al ABC afé, también recordando a los estudiantes muertos y lamentando que nunca más van a volver a reuirse allí (Empty Chairs at Empty tables)[3]. Cosette lo contiene diciéndole que ella nunca se va a ir (Every day) y reafirman su amor (A heart full of love (Reprise)). Valjean le confiesa a Marius su verdadera identidad y le dice que debe irse porque su presencia pone en riesgo a Cosette (Valjean's confession). Le hace prometer a Marius que nunca le dirá la verdad a Cosette. Marius intenta detenerlo pero finalmente Valjean se va.
Marius y Cosette se casan (Wedding Chorale). Los Thenardiers irrumpen en la fiesta (Beggars at the feast) diciéndole a Marius que Valjean es un asesino, que ellos lo vieron arrastrando un cuerpo en las cloacas luego de que las barricadas cayeron. Cuando Thenardier le muestra el anillo que tomó del cadáver, Marius se da cuenta que él era "el cadáver" y que Valjean salvó su vida esa noche.

Mientras tanto, Valjean se prepara para su muerte. Cosette se fue, y siente que no tiene más motivos para vivir. Ha escrito la confesión que quiere que Cosette lea. Cuando el fantasma de Fantine llega para llevárselo, también llegan Cosette y Marius, justo a tiempo para darle el último adiós y para que Marius le agradezca por haber salvado su vida. Valjean muere y los fantasmas de los muertos lo guían al paraíso (Do you hear the people sing (Reprise)/Finale).

PRESIDENCIA DE PERÒN



Un 4 de junio de 1946 Juan Domingo Perón prestaba juramento como Presidente de la Nación, tras ganar en las elecciones del 24 de febrero de ese mismo año, cuando su fórmula por el Partido Laborista, integrada con Hortensio Quijano, se impuso por sobre la de la Unión Democrática.

El partido ganador era una nueva estructura política a la que se había aliado un desprendimiento de la Unión Cívica Radical, la Junta Renovadora, y un pequeño partido independiente de origen conservador. La Unión Democrática, era una coalición integrada por la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista.

Si bien Perón ganó la presidencia por un mínimo margen de votos, por aplicación de la Ley Sáenz Peña el triunfo le otorgó un inmenso poder político: amplia mayoría en la Cámara de Diputados, la generalidad de los gobiernos de provincia y la totalidad del Senado Nacional.

Desde la primera magistratura, Perón construyó un régimen político, en el que su liderazgo carismático se presentó como un elemento de unión del vasto e inorgánico conjunto social que lo apoyó. A su vez, sus seguidores proyectaron un principio de lealtad hacia su persona que caracterizó el “personalismo” del movimiento. Un aporte extraordinario a la consolidación de esta relación, fue la presencia avasalladora de Eva Duarte. La esposa del presidente con un liderazgo informal, puesto que no desempeñó ninguna representación institucional, cumplió a la perfección la función de nexo ente la clase obrera y el gobierno.



Movimiento Sindical y derechos Sociales

La estrecha relación entre Perón y los obreros que nació años atrás, se consolidó durante su presidencia con la incorporación de la masa obrera a los sindicatos que se organizaron desde el Estado. El ascenso del peronismo al poder significó para los sindicatos un protagonismo en el quehacer político hasta entonces desconocido, gracias a los escaños que obtuvieron en el Congreso sus más prominentes dirigentes.

Las mejoras al sector obrero se ampliaron: incrementos salariales, mayor protección por enfermedad, por accidente, por despido, etc. Se crearon organismos asistenciales y culturales, como los centros de esparcimientos destinados al sector.

Las bases del movimiento justicialista fueron unificadas en el Partido Peronista y adquirieron pronto la vestidura doctrinaria que les faltaba: se elaboró la propia doctrina “el justicialismo” y la tercera posición. En estallidos de propaganda, lemas y slogans traducían los puntos fundamentales en un lenguaje sencillo y popular.



Justicia Social, independencia económica y soberanía política

Perón proclamaba, una y otra vez, el surgimiento de una Argentina “nueva”,que aseguraba la instauración de la justicia social sobre la base de la soberanía política y la independencia económica. Llamaba justicia social la acción retributiva del Estado a través de los derechos sociales, e independencia económica a la autodeterminación frente a las presiones de los imperialismos (yanquis y soviéticos). La soberanía política radicaba en la voluntad popular que sostenía una organización política que armonizaba los intereses individuales con los del bien general.



La economía

A partir de 1946, el Estado nacional se hizo cargo de la prestación de los distintos servicios públicos que se encontraban en manos de empresas extranjeras. Así, fueron adquiridas la Unión Telefónica, los ferrocarriles -que estaban en manos de ingleses y franceses- y se nacionalizó la Compañía Primitiva de Gas, de origen inglés. El Estado nacional se encargó de todo el transporte fluvial, como también del aéreo -interno e internacional- mediante la creación de cuatro compañías que luego se fusionaron en Aerolíneas Argentinas.

El Estado nacional centralizaba el comercio exterior de las oleaginosas, los cereales y las carnes a través el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI). A través de este organismo se compraba al productor la cosecha o la carne y luego lo vendía al exterior, quedando la ganancia por la comercialización para el estado.



Primer Plan Quinquenal

A diferencia con las gestiones que lo precedieron, en el gobierno de Perón el Estado adquiere un rol protagónico. La administración pública se caracteriza por ser ordenada, y acrecientan las funciones del Estado en todos los órdenes.

La política nacionalista de Perón adquirió su formulación definitiva en el Primer Plan Quinquenal (1947-1951). Este plan proponía reformas en la esfera del Estado, en el de la Defensa y en el de la Economía. Ciertamente ambicioso, según sus postulados estaban destinados fundamentalmente a la promoción industrial y energética, con miras a lograr un país con un alto desarrollo, sin desocupación y elevada calidad de vida para los trabajadores; distinguido por una mejor distribución de la renta nacional, con precios estables y modernos centros industriales; con independencia financiera y una importante inversión productiva del ahorro. Entre sus resultados se destacan la construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires y del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

La política petrolera adoptada hizo cargo al Estado de la exploración y explotación a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que al principio se consiguió aumentar sensiblemente la producción, pero el resultado al finalizar el segundo mandato de Perón, era una producción que solo alcanzaba para el 50% del consumo interno.



Política exterior

Finalizada la Segunda Guerra Mundial (1945) dos sistemas políticos opuestos, el capitalismo de los Estados Unidos y el comunismo de la Unión Soviética se disputaban la hegemonía mundial.

Como respuesta a esta disyuntiva que planteó el mundo de la posguerra, Perón lanzó la llamada “Tercera Posición”, como una alternativa independiente, sobre todo para los países más nuevos, que no se comprometía con ninguno de los bloques internacionales, con la intención de que uniendo sus fuerzas alcanzaran una posición expectable en el concierto mundial.

La Tercera Posición con su carácter indefinido permitió al presidente argentino inclinarse -según la lo aconsejara la coyuntura- hacia uno u otro lado, reteniendo de este modo la autonomía de acción. Esa falta de alineamiento, a largo plazo terminó desfavoreciendo la posición Argentina frente a los procesos internacionales que sobrevendrían.

PRESIDENCIA DE FARREL Y COMISIOS



Presidencia del General Edelmiro Farrel (1944-1946)

El General Farell asumió la Presidencia de la Nación que abandonaba Ramírez y el coronel Perón aseguraba para sí la vicepresidencia, que sumaba a los cargos de Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión. Virtualmente concentraba en sus manos todo el poder del gobierno revolucionario.

Un mes antes de terminar la conflagración mundial, el gobierno argentino declaró la guerra al Eje (Alemania-Japón), y firmó el Acta de Chapultepec (1945), que consistía en un pacto de solidaridad recíproca entre los países americanos contra agresiones extracontinentales, a fin de aliviar la tensión internacional entre la Argentina y el resto del continente.

En el ámbito interno, la oposición contra el gobierno de Farrell comenzaba a manifestarse más abiertamente.



El 17 de octubre

El 12 de octubre estalla un motín militar en Campo de mayo que imponía el alejamiento de Perón de los cargos que ocupaba en el gobierno, disponiéndose su arresto en la isla Martín García. Al conocerse la noticia, los sectores populares de Buenos Aires se movilizaron sobre la ciudad y el día 17 de octubre exigieron su libertad. A partir de entonces Perón, contando con tan importante triunfo, se dedicó de lleno a la organización de sus fuerzas políticas con vistas a las elecciones que se harían en 1946.



Hacia las elecciones

Para aliviar la tensión política, el presidente Farrell decidió convocar a elecciones nacionales para el día 24 de febrero de 1946. Los partidos políticos, que dos años atrás habían sido suprimidos, comenzaron de inmediato a reorganizarse y realizaron una importante marcha en las calles exigiendo la entrega del gobierno a la Corte Suprema de Justicia para garantizar la limpieza en los comicios próximos, contando con el apoyo del embajador de los Estados Unidos Spruille Braden quien además, se manifestó en contra de Perón.

Toda la actividad propagandística se polarizó en dos tendencias: por un lado, los partidarios que se oponían al coronel Perón se agruparon en una alianza denominada Unión Democrática, conformada por los radicales, los demócratas progresistas, los socialistas y los comunistas; por el otro, los que apoyaban la candidatura de Perón, nucleados en el Partido Laborista.

Finalmente en los comicios se impuso la fórmula Perón-Quijano, por más del 50% de los votos sobre la de Tamborini-Mosca de la Unión Democrática. Perón había logrado el decisivo apoyo electoral de las masas obreras y de grandes sectores de la clase media.

PRESIDENCIA DE RAMIREZ



Presidencia de Pedro Pablo Ramírez (1943-1944)

Durante su breve gobierno, nombró al coronel Perón al frente del Departamento de Trabajo y Previsión Social, quien inmediatamente adoptó medidas de carácter social y laboral en apoyo a los sectores más desposeídos, especialmente de las masas obreras. Este grupo social había crecido considerablemente en los últimos años como consecuencia del proceso de industrialización que se venia desarrollando en el país debido a la imposibilidad de importar productos de primera necesidad desde los países industrializados de Europa, que se encontraban envueltos en la Segunda GuerraMundial.

La guerra había dividido los sentimientos de la sociedad argentina, inclinándose un sector a favor de los aliados y el otro que apoyaba a los germánicos. Los hombres de las Fuerzas Armadas no quedaban fuera de esta rivalidad, y si bien en el Ejército la adhesión a los objetivos buscados por la reciente asonada había sido unánime, no tardaron en aparecer las divergencias en torno a esta otra cuestión.

La Argentina, al igual que en la Primera Guerra, había mantenido la neutralidad ante el nuevo conflicto bélico; sin embargo, hacia comienzos de 1944 se insinuó una reorientación general de la política exterior. El curso general de la guerra, la presión de los Estados Unidos, la situación de aislamiento de la Argentina respecto del continente americano, sumada a la supuesta participación argentina en la revolución nacionalista en Bolivia y sobretodo el caso Helmuth ―tráfico de armas con el Eje― sirvieron de justificativo al gobierno para romper relaciones con Alemania y Japón.

Esta medida causó un profundo malestar en la Fuerzas Armadas y especialmente en las filas nacionalistas del G.O.U y hábilmente Perón y el Gral. Edelmiro Farell se pusieron al frente de los descontentos, y Ramírez no tuvo más remedio que presentar su renuncia.

REGRESO AL FRAUDE EN 1943



Hacia 1943 el proceso democrático argentino había llegado a la total descomposición durante el gobierno de la Concordancia, el panorama estaba signado por la práctica del fraude en los actos eleccionarios, que desde 1932 había retornado a la vida argentina. Si bien es cierto que el presidente Roberto Ortiz (1938-1942) había anunciado su decisión de acabar con tan antidemocrática práctica, su enfermedad y posterior muerte echaron por tierra el proyecto; y la asunción a la primera magistratura del vicepresidente, Ramón Castillo, opuesto a esa idea, significaría la continuidad de los mecanismos fraudulentos en las elecciones que le tocó presidir, quedando en evidencia con la proclamación de la candidatura de Robustiano Patrón Costas, amigo personal del vicepresidente, que obtenía el respaldo del gobierno.

Los sectores castrenses al igual que el sector del radicalismo llamadoIntransigente mostraron su disconformidad, pues sospechaban de la honradez del candidato y temían por la limpieza de los futuros comicios, presagiando la continuidad del régimen fraudulento con el triunfo del oficialismo.

Así fue que dentro del Ejército, un grupo de oficiales nucleados en una logia secreta cuyas siglas era G.O.U (Grupo de Oficiales Unidos) comenzaba a preparar un golpe militar contra el gobierno. Entre los participantes se contaba el entonces coronel Juan Domingo Perón, quien terminaría posteriormente siendo el más trascendente político de la década.

El 4 de junio de 1943, el país despertó sacudido por las noticias acerca de un golpe armado. Las fuerzas del ejército, al mando del general Arturo Rawson, marcharon sobre la Casa Rosada y depusieron al presidente Ramón Castillo. En la proclama revolucionaria se expresaba “los militares, fieles guardianes del honor de la patria, deseaban poner fin a la venalidad, al fraude, al peculado y a la corrupción que el Gobierno había adoptado como medida”.

Producido el conato revolucionario, el general Rawson a quien se designa en la Presidencia de la Nación en reemplazo de Castillo en menos veinticuatro horas perdía el apoyo del ejército y agotaba su gestión siendo reemplazado por el general Pedro Pablo Ramírez.

2ª PRESIDENCIA DE YRIGOYEN



Hacia 1924 el radicalismo se dividía en antipersonalistas e yrigoyenistas. Los antipersonalistas, seguidores de Marcelo Alvear, se manifestaban en contra de la política personal del caudillo. Los personalistas o yrigoyenistas se autodefinían como los verdaderos intérpretes del carácter popular, revolucionario, transformador y americanista del radicalismo, y acusaban a los primeros de ser una forma encubierta del conservadorismo.

El enfrentamiento entre ambas facciones se agudizó al terminar el mandato de Alvear, y van por separado a las siguientes elecciones de 1928, en las que el viejo caudillo Irigoyen obtiene una victoria arrasadora sobre los otros candidatos. A estos comicios se los llamó el plebiscito porque Irigoyen logró acumular el doble de los votos que todos los demás partidos reunidos.

Tal apoyo popular que pareció instalarse definitivamente, fue cediendo prontamente ante el descontento generalizado que provocó la funesta repercusión que tuvo en nuestro país el inesperado crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 y sus extendidas consecuencias.

Los efectos de la crisis mundial se hicieron notar en el país: se desvalorizó la moneda, los precios de nuestros productos agropecuarios cayeron notablemente, ello acarreó el aumento del desempleo y un deterioro considerable en la calidad de vida de la población.

La acción obstinada en el Congreso, tanto de conservadores como de los antipersonalistas, de poner obstáculos a la tarea del gobierno, se juntó a la precaria salud del presidente, lo cual agravó la situación. Azorada la oposición al ver que sería muy difícil el desplazamiento del radicalismo en elecciones libres, con actitudes antidemocráticas, mediante una campaña feroz en los diarios, seguida de intensas agitaciones en las calle, terminaron por socavar la figura presidencial y provocó el descreimiento del sistema republicano.

Los hombres que rodeaban al presidente Irigoyen se mantuvieron demasiados confiados en la mayoría que habían obtenido y no llegaron a comprender el escenario que se avecinaba. Las advertencias sobre una conspiración tramada para derrocarlo fueron desoídas por el presidente, que rodeado de su círculo intimo, se encontraba aislado, careciendo de comunicación, inclusive con sus propios funcionarios.

Al deteriorarse considerablemente la salud del presidente, se vio obligado a delegar el mando en su vicepresidente, quien inmediatamente decretó el estado de sitio, pero ya era demasiado tarde para encaminar la situación.

Al amanecer del 6 de septiembre de 1930, una columna del Colegio Militar, al mando del general José Félix Uriburu, se dirigió a la Casa de Gobierno para exigir la renuncia del Vicepresidente, no hallando resistencia alguna.

Al enterarse, Irigoyen se dirigió a la ciudad de La Plata para, desde allí, intentar recuperar Buenos Aires, pero el ejercito no respondió a su mando. Al día siguiente presento su renuncia, e inmediatamente fue detenido y conducido a la isla Martín García donde quedó recluido. Había ocurrido el primer golpe militar contra un presidente en legítimo ejercicio de nuestra historia.