jueves, 15 de julio de 2021

ABORÍGENES .PUEBLOS ORIGINARIOS, ARGENTINA

 

 

        ASPECTOS

          

 

 

 

PUEBLOS

Ubicación

geográfica

Religión

Organización

Política

 

Organización

Social/sociedad

Organización económica/Economía

Arquitectura

Pampas

región pampeana Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Luis

creían en un genio maléfico llamado "gualichu o arraken", que a veces se tornaba bienhechor, pero era innecesario hacerle rogativas u ofrendas. Poseían médicos-hechiceros Sus curaciones se hacían conjurándolo a presentarse y salvar al enfermo. Creían en la inmortalidad del alma

Sus caciques tomaban el nombre de "ganac". Eran jefes militares pero no recibían obediencia sino en la guerra. En la época de paz era jefe el mejor de los oradores

Vivían formando grupos organizados que obedecían a jefes y caciques

Recolectaban frutos y semillas, que también molían para hacer harina. La principal forma de subsistencia consistía en la cacería de animales como ñandúes, venados y guanacos. Para desarrollar la caza, principalmente utilizaban las denominadas “boleadoras” (bolas de piedra unidas entre sí por un trozo de cuero). También implementaban el arco y la flecha

 

La vivienda de los pampas antiguos era el típico toldo de llanura, realizado con ramas; que persistió en siglos posteriores incorporando el cuero..

Tobas

Chaco, Formosa y Santa Fe

Creían en la existencia de una deidad suprema adoraban  a los seres de la naturaleza, teniendo como máxima autoridad religiosa la figura del Chamán que intervenía  por ellos ante los seres espirituales, los protegía de la maldad y curas las enfermedades.

bajo el mando de un cacique, ese liderazgo podía heredarse , pero el elegido debía dar muestras de habilidades especiales para la caza y la pesca o para la cura de enfermedades

Eran nómades.

La organización social era la "banda" constituida por la unión de varias familias extensas. Las bandas se desplazaban por territorios más o menos definidos, al ritmo de los ciclos ecológicos.

vivían de la recolección y de la caza; cosechaban principalmente maíz, zapallo, batata, porotos y yuca

construían casas de madera recubiertas de paja donde podía convivir una familia extensa de hasta cuatro generaciones.

Diaguitas

los cerros y valles del noroeste de Argentina (NOA), en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan y extremo noroeste de Córdoba

Los Diaguitas son politeístas. Adoran al Dios Sol, a la Tierra o Pachamama, a los truenos, rayos y varios fenómenos de la naturaleza. Según la mitología Diaguita, es la Pachamama, diosa femenina, quien creó al hombre y los cerros, siendo la naturaleza su templo y a quien le rinden culto Creìan nen la existencia de dos mundos: el terrenal y espiritual,

Políticamente estaban dirigidos por dos jefes o caciques que actuaban de común acuerdo para resolver conflictos en la comunidad. Este poder era heredable de padres a hijos; en caso de no haber herederos directos, lo heredaba el hermano mayor.

se organizaban  en grupos familiares extensos concentrados en pequeñas aldeas. Eran polígamos

Se especializaron como agricultores y desarrollaron avanzadas técnicas y una amplia gama de recursos económicos. “ecológicamente sustentable”. Cultivan principalmente frijoles, papas, maíz, zapallo, porotos, quinoa y calabazas utilizando canales de riego y terrazas. la cría de llamas, guanaco y alpaca

construían sus viviendas utilizando un método conocido como “pirca”, el cual consiste en colocar las piedras superpuestas sin ningún tipo de pegamento para levantar las paredes, mientras que el techo era de paja o una mezcla de barro, paja y ramas conocida como “torta”.

Guaraníes

en las actuales provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa), sur y suroeste de Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, ...

Creían en un dios, Tubá, que maduraba los frutos y provocaba la lluvia, pero no le rendían culto. Practicaban la antropofagia, esto es la costumbre de comer seres humanos, no como alimento, sino con un sentido ritual, y sólo la llevaban a cabo con sus enemigos más valientes.

El tubichá era el cacique que gobernaba las parcialidades; su cargo era hereditario y muy respetado.

Eran sedentarios construían casas comunales, donde vivía familias emparentadas;

Eran agricultores, recolectores, cazadores y pescadores. Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y, a su vez, cada esposa tenía un huerto personal.

Al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes de barro y paja.

Comechingones

 

El pueblo adoraba principalmente a los dioses Sol y Luna, a quienes le atribuyen la creación de todo lo que conocen, les dan la luz, el alimento y la protección. Durante la guerra, preferían pelar de noche para que la Luna los ayudara y protegiera. eran practicantes de la magia y hechicería, en cuyos actos, el Chamán o hechicero utilizaba el polvo del fruto de cebil, aspirado por la nariz, como alucinógeno.

El cacique es la máxima autoridad en la comunidad, no autoritaria, que cuenta con el apoyo de todos los jefes de familia para mantener el orden de la comuna; además es un guía que conoce bien al grupo y sabe distinguir las necesidades de su pueblo.

eje central de las comunidades comechingón es la familia. Cada aldea está formada por unas cuarenta viviendas habitadas por familias extensas de hasta cinco matrimonios

La principal actividad económica es la agricultura, bastante desarrollada, con buenos sistemas de riego en extensos campos de cultivo de maíz, quinoa, porotos y zapallos. Los excedentes de las cosechas son guardados en silos. En la actualidad, las extensiones de tierra son menores que antes de la conquista española.

 

Cazaban guanacos, ciervos y liebres principalmente y recolectaban frutos silvestres como la algarroba y el chañar, con lo que hacían bebidas fermentadas.

 

Las casas de los comechingonas son semisubterráneas, paredes enterradas en el suelo y una techumbre relativamente baja, con pequeñas entradas. Esto ayudaba a mantener el calor y protegerse del viento y la lluvia. En su interior son amplias y en cada una pueden vivir hasta cinco familias. Las aldeas cercadas con defensas de espino agrupaban entre diez y cuarenta.

Querandíes

centro el territorio de la actual ciudad de Buenos Aires, llegando por el norte al río Carcarañá, por el este al mar y al Río de Plata, por el sur hasta más allá del Salado bonaerense, y por el oeste hacia el pie de la Sierra Grande, en Córdoba.

Creían en un dios al que llamaban Soychu

Tenían jefes parciales, que mantenían su independencia, y poseían sus dominios para la caza y la pesca.

El matrimonio se hacía por compra de la mujer a cambio de mantas, caballos, etc. Por encima de la familia estaba la parcialidad, agrupación de más o menos cien personas, de las cuales se conocían cinco, o más, cada una de las cuales llevaba el nombre de un animal como distintivo, resto de un antiguo totemismo.

Eran un pueblo Nómada que practicaba el trueque, y se basaba en la recolección y caza con arco, flecha y boleadora.

Las casas eran todo menos difíciles de armar y habitar era solo una carpa, similar a un medio arco de palos en el que colocaban un frente de piel de ciervo o guanaco lubricados para hacerlos impermeables. Mientras vivían persiguiendo y pescando con caña, fabricaban sus casas en la región de cursos de agua y estanques de marea.

Mapuches

son el pueblo indígena más numeroso del Cono Sur, que habita en la zona centro y zona sur de Chile y parte de Argentina.

el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, llamados Pillanes y Wangulén (Antu, Kuyén, etc.), el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la Tierra.

La mayor unidad socio-política entre los mapuches era el levo, agrupación de entre 1.500 y 3.000 individuos liderada por un jefe que ha recibido nombres distintos según los cronistas y antropólogos. Los jefes se distinguían por la posesión de varias esposas, el mayor tamaño de sus viviendas y sus vestimentas.

Su organización y estructura social está basada principalmente en el núcleo familiar, y las relaciones establecidas con otras familias. La familia mapuche tradicional estaba conformada por el padre, sus mujeres y sus hijos. Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof,

la posesión y crianza de un gran número de ganado ovino, vacuno y caballar; actividad principalmente desarrollada por los hombres que eran hábiles jinetes y domesticadores.

La vivienda tradicional de los mapuches es una construcción de gran tamaño denominadas rucas (ruka), con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de adobe o tablas o de varas de colihue, reforzadas por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.

Tehuelches

Patagonia, entre el río Negro y el Estrecho de Magallanes.

Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba

en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos. La muerte era rodeada

de complejas ceremonias y

El gobierno era ejercido por caciques, cuyo cargo era hereditario. El modo de vida que llevaba este pueblo era nómade, debido a la búsqueda de los mejores sitios de caza.

Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante.

Cazaban básicamente el guanaco, cuya carne era la más preciada, pero también cuya piel constituía materia prima de vestidos, abrigos, habitación y otras necesidades. Para cazarlos utilizaban la boleadora, cercando a la presas mediante una estrategia de semicírculo, usando caballos y perros. También recolectaban vegetales comestibles y medicinales, así como mariscos en la costa

Por ser un pueblo nómade, las viviendas de los aónikenk eran toldos livianos, cubiertos pieles fáciles de armar y desarmar, a los cuales llamaban Kau. La entrada era abierta y se protegía del viento con un trozo de piel a modo de puerta.

Yamanas

los archipiélagos del extremo sur americano, desde la Península de Brecknock hasta el Cabo de Hornos. Se les encontraba en la costa meridional de Isla Grande de Tierra del Fuego, en las costas del Canal Beagle y en las islas Hoste, Navarino, Picton y Wollaston.

Los yámanas respetaban cierta cantidad de prescripciones rituales en algún momento especial de sus vidas, pero no tenían culto ni sacerdotes. no tenían nociones de Dios, alma o cielo, ni creencia en recompensas o castigos post-mortem.

No existió ordenamiento jerárquico ni tampoco una autoridad única al interior de la comunidad, ya que era toda ella quien velaba por el cumplimiento de sus tradiciones.

La unidad social fundamental yámana era la familia, que se componía de padres e hijos. Los niños y niñas, hasta la edad de 7 años, fueron criados juntos; luego eran separados, según sexo, para darles una educación especializada a su rol social. ...

Cazar ballenas y lobos marinos, pescar y recoger mariscos eran las actividades más importantes de los yámanas. Estos pueblos cazLas mujeres recogían mejillones y otros mariscos. Para ello usaban unos largos palos que terminaban en forma de pinza. También pescaban con línea y carnada o con canastos.adores y recolectores

Sus chozas tenían forma de cono o cúpula. Para hacer una choza, primero construían un armazón con postes o ramas. Luego lo cubrían con hojas y ramas y finalmente, con cueros de lobos marinos. La casa tenia una entrada pequeña que cubrían con un trozo de cuero para protegerse del frío. La parte superior de la choza se dejaba abierta. Por esa abertura salía el humo de las brasas que siempre ardían en el centro de la choza

Onas

ubicado en el norte y centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano, en Argentina y Chile.

Su religión era monoteísta. Creían en Dios al cual llamaban Temaukel, y existía un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte. Sus rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y pintándose el desnudo cuerpo.

clanes patrilineales (familias extendidas que podían tener 3 o 4 generaciones

La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh.

Se alimentaban de aves, guanacos, zorros colorados y cururos, lo que complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en las playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como el calafate o la chaura.

Construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi. Una de forma semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos enterrados en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles de animales.

 

LOS ESTÍMULOS

 

Los estímulos pueden ser externos o internos. Un ejemplo de estímulo externo es cuando su cuerpo reacciona favorablemente a un medicamento. Un ejemplo de estímulo interno es cuando sus signos vitales cambian debido a un cambio en el cuerpo.

...

Estímulo

Irritantes.

Vistas.

Olores.

Sonidos. Características del taxismo

El taxismo, simplificado en su forma más básica, se divide en dos tipos de orientación: positiva y negativa.

 

El taxismo positivo es aquel que hace al animal acercarse a la fuente de estímulo; el negativo, por su lado, hace que se aleje.

 

El taxismo positivo suele ayudar a los animales en su apareamiento o alimentación, dado que los acerca a su pareja o los mueve hacia su presa. Esta respuesta al estímulo les ayuda incluso a comunicarse entre sí, y a encontrarse a pesar de estar a grandes distancias.

 

El taxismo negativo, por otra parte, suele estar relacionado con la preservación y supervivencia de los animales. Se trata de la respuesta a estímulos que pueden indicar peligro, como los movimientos repentinos. 1- Anemotaxismo

Es el desplazamiento según la dirección del viento. Algunos insectos, al percibir los trazos químicos de una probable presa o pareja de apareamiento, realizan anemotaxia negativa (se mueven en contra del viento) hasta encontrar el origen del olor.

 

2- Fototaxismo

Es el desplazamiento hacia o en contra de la luz. Insectos como los gusanos y las cucarachas suelen alejarse al estar expuestos a la luz, mientras que polillas y moscas se ven fuertemente atraídas hacia esta.

 

3- Geotaxismo

Se trata del desplazamiento hacia o en contra de los movimientos gravitacionales. Por ejemplo, algunas clases de anémonas, medusas y parásitos marinos tienen la tendencia a desplazarse al fondo del mar, haciendo así una geotaxia positiva.

 

4- Hidrotaxismo

Es el desplazamiento en dirección del agua. Cuando las tortugas emergen de sus huevos enterrados en la arena a las orillas del mar, realizan una hidrotaxia positiva, dado que su instinto les hace dirigirse al océano en cuanto nacen.

 

5- Termotaxismo

Se refiere al desplazamiento hacia fuentes de calor. Una termotaxia positiva sería acercarse a lo templado, mientras que una negativa es alejarse de la fuente de calor.

 

Algunas especies en las que se ha comprobado termotaxismo positivo son los nematodos y los mosquitos.

 

6- Tigmotaxismo

Es la respuesta ante vibraciones o ante la presión ejercida sobre un punto. Un ejemplo de este taxismo incluye a las arañas.

 

Al tejer sus redes, las arañas pueden identificar las más sutiles vibraciones. Cuando un insecto pequeño queda atrapado y ejerce presión sobre la red, las arañas realizan una tigmotaxia positiva: se acercan a su presa.

Hidrotactismo: respuesta animal en la cual estímulo está representado por el agua o la humedad. Por ejemplo, la lombriz de tierra presenta un hidrotactismo positivo; siempre construye sus galerías subterráneas en dirección a las zonas húmedas. Esta conducta le asegura un buen desarrollo de sus huevos en estos lugare

Cambios de temperatura.

Los seres vivos necesitan mantener constantes las condiciones de su medio interno, como la cantidad de agua, la temperatura y la proporción de minerales y de glucosa. De esta manera,

el cuerpo funciona correctamente y los organismos se mantienen

con vida. A esta habilidad de mantener estables las condiciones

internas se la llama homeostasis.

Los estímulos internos son esenciales para la homeostasis, y

muchas respuestas ayudan a los animales a mantenerla. Si bien

algunas respuestas son causadas por un solo tipo de estímulo,

externo o interno, la mayoría de ellas son procesadas a partir de

ambos tipos de estímulos. Por ejemplo, en una especie de lagartos verdes, la mayor parte del año, las hembras ignoran a los machos. Pero en primavera, dos estímulos externos desencadenan

un cambio en su comportamiento: la exposición a días más largos

y noches más cortas y el comportamiento de cortejo de los machos, pues extienden una especie de papada color rojo debajo de

su mentón. Las hembras, al verlos, producen hormonas sexuales,

una señal interna que las torna receptivas al apareamiento

CUENCAS HIDROGRÁFICAS AMÉRICA

 

Cuencas

Cuenca del Plata

 

a Cuenca del Plata es, por su extensión geográfica y por el caudal de sus ríos, una de las más importantes del mundo. Ocupa la quinta parte de Sudamérica, abarcando territorios de cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Las aguas de dos grandes ríos confluyen en el Río de la Plata: el Paraná y el Uruguay que, a su vez, recogen el caudal de otros ríos muy importantes, como el Paraguay, el Bermejo, el Pilcomayo y el Iguazú, entre muchos otros.

Mide 290 kilómetros de largo y tiene una anchura de 220 kilómetros. Su cuenca hidrográfica, la segunda más amplia de Sudamérica después de la del río Amazonas, y la quinta más grande del mundo, abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y mide 3’170,000 km2. Las capitales de Argentina y Uruguay, Buenos Aires y Montevideo respectivamente, se hallan en sus orillas. se reconocen dos sectores del río: el interior, que consiste en los tramos superior y medio; y el exterior, más ancho y profundo y en contacto más directo con el agua del océano. Ambos sectores están separados por una zona de arena  llamada Barra del Indio, entre Punta Piedras y Montevideo. Por otra parte, se considera a Río de la Plata un estuario puesto que ahí se mezcla agua dulce y salada, y sus corrientes son controladas por las mareas provenientes del océano.

Recorrido

Corre de noroeste a sureste. El paralelo de punta Gorda marca el kilómetro cero del Río de la Plata hacia el sur y del río Uruguay hacia el norte. Al sur de este paralelo se halla la isla del Portugués y otra ubicada frente a punta Gorda al norte del río Sauce y al sur del río Paraná Bravo, ambas pertenecientes a la provincia argentina de Entre Ríos.

Costas

En cuanto a las costas del río, éstas presentan características muy diversas.

·         Costas uruguayas:

La costa uruguaya pertenece a la formación geológica del Macizo de Brasilia, con costas altas y playas de arena bordeadas de dunas separadas por cabos rocosos.
Los principales afluentes por la ribera uruguaya son los ríos San Juan, Rosario, Santa Lucía y Solís.

·         Costas argentinas:

La costa argentina corresponde a la cuenca sedimentaria de la Pampa, formada por mesetas de limo que alternan con planicies barrosas. Es, por lo general, baja, formada por limos, siendo abundantes los juncales. En ella se destaca la bahía de Samborombón, cuya costa tiene unos 180 km de longitud. En esta bahía desembocan varios cursos de agua, muchas veces canalizados, siendo los principales los ríos Samborombón y Salado.

TRATADO

De acuerdo con el Tratado del Río de la Plata, suscripto por la Argentina y Uruguay, su límite exterior está determinado por la línea imaginaria de 219 km que une Punta del Este (República Oriental del Uruguay) con punta Rasa del cabo San Antonio (República Argentina), aunque suele considerarse la línea punta Piedras-Montevideo como el límite exterior real a partir del cual predominan las aguas oceánicas. De acuerdo a la Organización Hidrográfica Internacional, su desembocadura está determinada por la línea que une Punta del Este con el cabo San Antonio. Los principales puertos son Buenos Aires, en el sudoeste y Montevideo, en el noreste.

 

 

 

 

FLORA Y FAUNA

 

El Río de la Plata y su cuenca poseen varios tipos de hábitats que sostienen vida animal y vegetal. Ahí coexisten:

Reptiles

·         Tortuga verde Tortuga caguama (

·         Tortuga laúd (Culebra acuática Culebra verde de vientre blanco

·         Tortuga sudamericana de arroyo

·         Tortuga acuática de cuello largo (

Aves

·         Avetigre colorada (

·         Martín pescador verde).

·         Gavilán cangrejero grande (

·         Pajonalera piquirrecta

Mamíferos

·         Delfín del Plata

·         Coipú (

·         Rata acuática

·         Lobito de río (Peces

·         Raya motoro (

·         Raya oscura, platana o empalastro (

·         Dorado o pirayú Surubí pintado (Existen muchas más especies. De ellos, destaca el delfín del Plata o franciscana, un mamífero marino único en su familia. Se encuentra amenazado. Por otra parte, la flora de la cuenca se compone de comunidades hidrófilas y plantas acuáticas en las riberas, matorrales, pastizales y selvas. Especies de plantas acuáticas encontradas en los suelos húmedos

 

ECONOMIA

 

 

Las principales actividades económicas en la cuenca del Río de la Plata son la agricultura y la pesca, favorecidas por el clima moderado y la humedad, aunque también las actividades industriales son comunes, sobre todo a lo largo del Paraná. La agricultura extensiva es común en los alrededores de las ciudades ribereñas. Además, el cuerpo es una vía navegable.

 

AMENAZAS

 

La expansión urbana hace más sensible al Río de la Plata, debido a las cada vez mayores necesidades que deben satisfacerse. La agricultura, la ganadería, la actividad industrial y la construcción de represas, diques, canales y hasta carreteras representan una amenaza para la flora y la fauna, que ve sus hábitats cada vez más reducidos. La pesca excesiva, el turismo mal gestionado (cuando se realiza sin cuidado a la naturaleza) y la contaminación también son amenazas constantes.

El área del río es muy sensible a la variabilidad climática; se estima que la temperatura mínima anual aumenta cerca de un 1º C por siglo. El aumento del nivel del mar, como resultado del calentamiento global, podría ocasionar inundac

 

 

 

Cuenca del desaguadero

 

l río Desaguadero es un río del este de Argentina. Posee una longitud de unos 1498 km, constituyendo el tramo medio de su curso el límite entre las provincias de San Luis y Mendoza. Recibe varios nombres a lo largo de su curso, siendo su tramo más importante el que recibe la denominación «Desaguadero».

 

Nacimiento y curso

Nace en la ladera sur del cerro del Nacimiento del Bonete, esto es en el noroeste de la provincia de La Rioja casi en el confín de tal provincia con la de Catamarca hacia las coordenadas  27°47′18″S 68°36′17″O y a una altitud de unos 5500 msnm, en la cordillera Frontal que antecede a los Andes. En La Rioja su sección inicial recibe consecutivamente los nombres de río de Oro, río Bonete, río Jagüé y —tras cruzar la Quebrada de la Troya— río Vinchina. Al ingresar a la San Juan cambia su nombre por el de río Bermejo; en esta provincia recibe los aportes de los pequeños ríos La Troya o Guandacol y Huaco. Más adelante, siempre siguiendo una dirección sur-sureste y recorriendo el este de la provincia de San Juan, incorpora el río Jáchal.

Desembocadura.

Este río recorre una línea de falla tectónica que limita la región occidental de las Sierras Pampeanas, forma asimismo el llamado sistema del Desaguadero, cuenca fluvial de unos 260 000 km² que abarca la mayor parte de Cuyo y el oeste de la provincia de La Pampa. El Desaguadero en el tramo que delimita a Mendoza de San Luis su cauce se encuentra encajonado por barrancas de 6 a 8 m de altura teniendo el cauce un ancho de entre 50 y 60 m, pero desde fines del siglo XIX los caudales que porta son exiguos, esto en parte debido a la sequedad de la región, pero la principal causa es la captura excesiva de las aguas de sus afluentes para el riego en los "oasis" periféricos de las ciudades de Mendoza, San Juan y San Rafael. Es así que siendo naturalmente el sistema del Desaguadero una cuenca exorreica que aporta sus aguas al Océano Atlántico mediante el río Colorado, a todo lo largo del siglo XX (salvo raras excepciones) ha resultado una cuenca arreica ya que el tramo llamado Curacó se ha encontrado casi siempre seco desde principios de1900.

RELIEVE:Montañoso, ocupa el oeste de la región. Elevadas cumbres con nieves permanentes, pasos a granaltura frecuentemente bloqueados por la nieve durante el invierno.Su mayor altura, el cerro Aconcagua de 6.959 m, en la cordillera principal.Montañas bajas de cumbres chatas en laPrecordillera.Llano, forma un extenso piedemonte al este de los cordones montañosos.
CLIMA: Dominio del árido en sus variedades de alta montaña y de sierras y de campo. HIDROGEOGRAFIA: Ríosde régimen nival. Integran el sistema del Desaguadero.
La Cuenca del Desaguadero-Salado es la más extensa de las cuencas interiores de la República Argentina
FLORA


Los márgenes de los ríos presentan la estructura vegetal de bosque en galería, es decir, especies arbóreas que se desarrollan en el sector inmediato a los cursos de agua, sin propagarse más allá de ese espacio ribereño. Entre las especies del bosque en galería se encuentran los escasos ejemplares de quebracho blanco) que perviven en la región, el algarrobo dulce el retamo) y casi exclusivamente en los márgenes del río Desaguadero el sauce criollo).
Las áreas de pantanos y los terrenos bajos están cubiertas por totoras (, carrizos), juncos), e hisopos de agua) entre otras especies propias de la vegetación 
hidrófila.


Las zonas más elevadas, secas y áridas presentan pastizales de plumerillo () y gramilla

sta extensa región presenta ciertas diferenciaciones ambientales que constituyen el hábitat de peludos o tatús), piches o quirquinchos (matacos), pichiciegos) y varios felinos como el gato montés (, el gato del pajonal (), el yaguarundí () y el puma).11

El humedal se caracteriza por su riqueza ornitológica. Sólo en el sector correspondiente a la provincia de San Juan, se ha registrado la presencia de ejemplares de biguá (), garza blanca (, jote cabeza colorada (), cigüeña americana (), chimango (Milvago chimango), gallineta común (), gallareta chica (, tero real (, pitotoy chico (), pitotoy grande () y multitud de pájaros cantores, entre los que se observaron ejemplares de tachurí sietecolores (), pico de plata (), tijereta (), junquero (), golondrina barranquera (), varillero ala amarilla () y verdón ().12

El sistema de Lagunas de Guanacache está incluido en las AICAs de Argentina, por su valor para la conservación de las aves ya que se han registrado en algunas pocas ocasiones ejemplares de especies amenazadas como el ñandú () y el cardenal amarillo (y especies endémicas como el gallito arena (y la monterita canela (Poospiza ornata).13

La fauna incluye reptiles, representados por varias subespecies de lagartijas ; otros pequeños lagartos identificados La diversidad de ofidios es relativamente destacable. Se encuentran la boa de las vizcacheras (s), algunas culebras de los géneros Pseudoboa y Philodryas y las peligrosas coral chaqueña), yarará ñata (y yarayá chica ().1