| 
           ASPECTOS             PUEBLOS  | 
  
   Ubicación  geográfica  | 
  
   Religión   | 
  
   Organización  Política  | 
  
   Organización  Social/sociedad  | 
  
   Organización económica/Economía  | 
  
   Arquitectura  | 
 
| 
   Pampas  | 
  
   región pampeana Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Luis  | 
  
   creían en un genio maléfico llamado "gualichu o arraken",
  que a veces se tornaba bienhechor, pero era innecesario hacerle rogativas u
  ofrendas. Poseían médicos-hechiceros Sus curaciones se hacían conjurándolo a
  presentarse y salvar al enfermo. Creían en la inmortalidad del alma  | 
  
   Sus caciques tomaban el nombre de "ganac". Eran jefes
  militares pero no recibían obediencia sino en la guerra. En la época de paz
  era jefe el mejor de los oradores  | 
  
   Vivían formando grupos organizados que obedecían a jefes y caciques  | 
  
   Recolectaban frutos y semillas, que también molían para hacer harina.
  La principal forma de subsistencia consistía en la cacería de animales como
  ñandúes, venados y guanacos. Para desarrollar la caza, principalmente
  utilizaban las denominadas “boleadoras” (bolas de piedra unidas entre sí por
  un trozo de cuero). También implementaban el arco y la flecha   | 
  
   La vivienda de los pampas antiguos era el típico toldo de llanura,
  realizado con ramas; que persistió en siglos posteriores incorporando el
  cuero..  | 
 
| 
   Tobas  | 
  
   Chaco, Formosa y Santa Fe  | 
  
   Creían en la existencia de una deidad suprema adoraban  a los seres de la naturaleza, teniendo como
  máxima autoridad religiosa la figura del Chamán que intervenía  por ellos ante los seres espirituales, los
  protegía de la maldad y curas las enfermedades.  | 
  
   bajo el mando de un cacique, ese liderazgo podía heredarse , pero el
  elegido debía dar muestras de habilidades especiales para la caza y la pesca
  o para la cura de enfermedades  | 
  
   Eran nómades. La organización social era la "banda" constituida por la
  unión de varias familias extensas. Las bandas se desplazaban por territorios
  más o menos definidos, al ritmo de los ciclos ecológicos.  | 
  
   vivían de la recolección y de la caza; cosechaban principalmente
  maíz, zapallo, batata, porotos y yuca  | 
  
   construían casas de madera recubiertas de paja donde podía convivir
  una familia extensa de hasta cuatro generaciones.  | 
 
| 
   Diaguitas  | 
  
   los cerros y valles del noroeste de Argentina (NOA), en las
  provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan y extremo
  noroeste de Córdoba  | 
  
   Los Diaguitas son politeístas. Adoran al Dios Sol, a la Tierra o
  Pachamama, a los truenos, rayos y varios fenómenos de la naturaleza. Según la
  mitología Diaguita, es la Pachamama, diosa femenina, quien creó al hombre y
  los cerros, siendo la naturaleza su templo y a quien le rinden culto Creìan nen
  la existencia de dos mundos: el terrenal y espiritual,  | 
  
   Políticamente estaban dirigidos por dos jefes o caciques que actuaban
  de común acuerdo para resolver conflictos en la comunidad. Este poder era
  heredable de padres a hijos; en caso de no haber herederos directos, lo
  heredaba el hermano mayor.  | 
  
   se organizaban  en grupos
  familiares extensos concentrados en pequeñas aldeas. Eran polígamos  | 
  
   Se especializaron como agricultores y desarrollaron avanzadas
  técnicas y una amplia gama de recursos económicos. “ecológicamente
  sustentable”. Cultivan principalmente frijoles, papas, maíz, zapallo,
  porotos, quinoa y calabazas utilizando canales de riego y terrazas. la cría
  de llamas, guanaco y alpaca  | 
  
   construían sus viviendas utilizando un método conocido como “pirca”,
  el cual consiste en colocar las piedras superpuestas sin ningún tipo de
  pegamento para levantar las paredes, mientras que el techo era de paja o una
  mezcla de barro, paja y ramas conocida como “torta”.  | 
 
| 
   Guaraníes  | 
  
   en las actuales provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y
  parte de las provincias de Chaco y Formosa), sur y suroeste de Brasil (Río
  Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte
  de Paraguay, ...  | 
  
   Creían en un dios, Tubá, que maduraba los frutos y provocaba la
  lluvia, pero no le rendían culto. Practicaban la antropofagia, esto es la
  costumbre de comer seres humanos, no como alimento, sino con un sentido
  ritual, y sólo la llevaban a cabo con sus enemigos más valientes.  | 
  
   El tubichá era el cacique que gobernaba las parcialidades; su cargo
  era hereditario y muy respetado.  | 
  
   Eran sedentarios construían casas comunales, donde vivía familias
  emparentadas;  | 
  
   Eran agricultores, recolectores, cazadores y pescadores. Las familias
  poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y, a su vez, cada
  esposa tenía un huerto personal.  | 
  
   Al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias hechas
  con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. En las
  regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con
  paredes de barro y paja.  | 
 
| 
   Comechingones  | 
  
   | 
  
   El pueblo adoraba principalmente a los dioses Sol y Luna, a quienes
  le atribuyen la creación de todo lo que conocen, les dan la luz, el alimento
  y la protección. Durante la guerra, preferían pelar de noche para que la Luna
  los ayudara y protegiera. eran practicantes de la magia y hechicería, en
  cuyos actos, el Chamán o hechicero utilizaba el polvo del fruto de cebil, aspirado
  por la nariz, como alucinógeno.  | 
  
   El cacique es la máxima autoridad en la comunidad, no autoritaria,
  que cuenta con el apoyo de todos los jefes de familia para mantener el orden
  de la comuna; además es un guía que conoce bien al grupo y sabe distinguir
  las necesidades de su pueblo.  | 
  
   eje central de las comunidades comechingón es la familia. Cada aldea
  está formada por unas cuarenta viviendas habitadas por familias extensas de
  hasta cinco matrimonios  | 
  
   La principal actividad económica es la agricultura, bastante
  desarrollada, con buenos sistemas de riego en extensos campos de cultivo de
  maíz, quinoa, porotos y zapallos. Los excedentes de las cosechas son
  guardados en silos. En la actualidad, las extensiones de tierra son menores
  que antes de la conquista española. Cazaban guanacos, ciervos y liebres principalmente y recolectaban
  frutos silvestres como la algarroba y el chañar, con lo que hacían bebidas
  fermentadas.  | 
  
   Las casas de los comechingonas son semisubterráneas, paredes
  enterradas en el suelo y una techumbre relativamente baja, con pequeñas
  entradas. Esto ayudaba a mantener el calor y protegerse del viento y la
  lluvia. En su interior son amplias y en cada una pueden vivir hasta cinco
  familias. Las aldeas cercadas con defensas de espino agrupaban entre diez y
  cuarenta.  | 
 
| 
   Querandíes  | 
  
   centro el territorio de la actual ciudad de Buenos Aires, llegando
  por el norte al río Carcarañá, por el este al mar y al Río de Plata, por el
  sur hasta más allá del Salado bonaerense, y por el oeste hacia el pie de la
  Sierra Grande, en Córdoba.  | 
  
   Creían en un dios al que llamaban Soychu  | 
  
   Tenían jefes parciales, que mantenían su independencia, y poseían sus
  dominios para la caza y la pesca.  | 
  
   El matrimonio se hacía por compra de la mujer a cambio de mantas,
  caballos, etc. Por encima de la familia estaba la parcialidad, agrupación de
  más o menos cien personas, de las cuales se conocían cinco, o más, cada una
  de las cuales llevaba el nombre de un animal como distintivo, resto de un
  antiguo totemismo.  | 
  
   Eran un pueblo Nómada que practicaba el trueque, y se basaba en la
  recolección y caza con arco, flecha y boleadora.  | 
  
   Las casas eran todo menos difíciles de armar y habitar era solo una
  carpa, similar a un medio arco de palos en el que colocaban un frente de piel
  de ciervo o guanaco lubricados para hacerlos impermeables. Mientras vivían
  persiguiendo y pescando con caña, fabricaban sus casas en la región de cursos
  de agua y estanques de marea.  | 
 
| 
   Mapuches  | 
  
   son el pueblo indígena más numeroso del Cono Sur, que habita en la
  zona centro y zona sur de Chile y parte de Argentina.  | 
  
   el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, llamados
  Pillanes y Wangulén (Antu, Kuyén, etc.), el culto a los espíritus de la
  naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la
  Tierra.  | 
  
   La mayor unidad socio-política entre los mapuches era el levo,
  agrupación de entre 1.500 y 3.000 individuos liderada por un jefe que ha
  recibido nombres distintos según los cronistas y antropólogos. Los jefes se
  distinguían por la posesión de varias esposas, el mayor tamaño de sus
  viviendas y sus vestimentas.  | 
  
   Su organización y estructura social está basada principalmente en el
  núcleo familiar, y las relaciones establecidas con otras familias. La familia
  mapuche tradicional estaba conformada por el padre, sus mujeres y sus hijos. Los
  grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban
  los lof,  | 
  
   la posesión y crianza de un gran número de ganado ovino, vacuno y
  caballar; actividad principalmente desarrollada por los hombres que eran
  hábiles jinetes y domesticadores.  | 
  
   La vivienda tradicional de los mapuches es una construcción de gran
  tamaño denominadas rucas (ruka), con superficies que varían entre los 120 y
  240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de adobe o
  tablas o de varas de colihue, reforzadas por dentro con postes de madera y se
  tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a
  paja brava. Usualmente no tienen ventanas.  | 
 
| 
   Tehuelches  | 
  
   Patagonia, entre el río Negro y el Estrecho de Magallanes.  | 
  
   Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior
  benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los
  hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o
  animal raro y desconocido. Los médicos hechiceros ejercían los métodos
  curativos. La muerte era rodeada de complejas ceremonias y  | 
  
   El gobierno era ejercido por caciques, cuyo cargo era hereditario. El
  modo de vida que llevaba este pueblo era nómade, debido a la búsqueda de los
  mejores sitios de caza.  | 
  
   Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco
  y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían
  estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios:
  una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante.  | 
  
   Cazaban básicamente el guanaco, cuya carne era la más preciada, pero
  también cuya piel constituía materia prima de vestidos, abrigos, habitación y
  otras necesidades. Para cazarlos utilizaban la boleadora, cercando a la
  presas mediante una estrategia de semicírculo, usando caballos y perros.
  También recolectaban vegetales comestibles y medicinales, así como mariscos
  en la costa  | 
  
   Por ser un pueblo nómade, las viviendas de los aónikenk eran toldos
  livianos, cubiertos pieles fáciles de armar y desarmar, a los cuales llamaban
  Kau. La entrada era abierta y se protegía del viento con un trozo de piel a
  modo de puerta.  | 
 
| 
   Yamanas  | 
  
   los archipiélagos del extremo sur americano, desde la Península de
  Brecknock hasta el Cabo de Hornos. Se les encontraba en la costa meridional
  de Isla Grande de Tierra del Fuego, en las costas del Canal Beagle y en las
  islas Hoste, Navarino, Picton y Wollaston.  | 
  
   Los yámanas respetaban cierta cantidad de prescripciones rituales en
  algún momento especial de sus vidas, pero no tenían culto ni sacerdotes. no
  tenían nociones de Dios, alma o cielo, ni creencia en recompensas o castigos
  post-mortem.  | 
  
   No existió ordenamiento jerárquico ni tampoco una autoridad única al
  interior de la comunidad, ya que era toda ella quien velaba por el
  cumplimiento de sus tradiciones.  | 
  
   La unidad social fundamental yámana era la familia, que se componía
  de padres e hijos. Los niños y niñas, hasta la edad de 7 años, fueron criados
  juntos; luego eran separados, según sexo, para darles una educación
  especializada a su rol social. ...  | 
  
   Cazar ballenas y lobos marinos, pescar y recoger mariscos eran las
  actividades más importantes de los yámanas. Estos pueblos cazLas mujeres
  recogían mejillones y otros mariscos. Para ello usaban unos largos palos que
  terminaban en forma de pinza. También pescaban con línea y carnada o con
  canastos.adores y recolectores  | 
  
   Sus chozas tenían forma de cono o cúpula. Para hacer una choza,
  primero construían un armazón con postes o ramas. Luego lo cubrían con hojas
  y ramas y finalmente, con cueros de lobos marinos. La casa tenia una entrada
  pequeña que cubrían con un trozo de cuero para protegerse del frío. La parte
  superior de la choza se dejaba abierta. Por esa abertura salía el humo de las
  brasas que siempre ardían en el centro de la choza  | 
 
| 
   Onas  | 
  
   ubicado en el norte y centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego,
  en el extremo austral del continente americano, en Argentina y Chile.  | 
  
   Su religión era monoteísta. Creían en Dios al cual llamaban Temaukel,
  y existía un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte. Sus
  rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y
  pintándose el desnudo cuerpo.  | 
  
   clanes patrilineales (familias extendidas que podían tener 3 o 4
  generaciones  | 
  
   La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero
  a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio,
  llamado haruwenh.  | 
  
   Se alimentaban de aves, guanacos, zorros colorados y cururos, lo que
  complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que
  encontraban en las playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como
  el calafate o la chaura.  | 
  
   Construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi. Una de forma
  semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos enterrados
  en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles de
  animales.  | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.