TRABAJO Nº7
1- Las migraciones internas son los desplazamientos de la población que se realizan dentro de las fronteras de un país. La mayor parte de estos movimientos son causados por motivos laborales.
2- Otros migrantes, en cambio, se desplazan de modo temporario, de acuerdo con la estacionalidad de sus actividades. Este es el caso de los trabajadores rurales durante la época de las cosechas de algunos cultivos, y el de los trabajadores vinculados al turismo, que retornan a sus lugares de origen una vez que la temporada turística ha concluido.
3- Las migraciones son los desplazamientos que realizan las personas con el objetivo de trasladar su lugar de residencia de forma permanente. Cuando estos desplazamientos atraviesan las fronteras de los países, hablamos de migraciones internacionales.
4- las migraciones pueden ser voluntarias (por ejemplo, cuando el objeto es conseguir un trabajo en los lugares de destino) o forzosas (por ejemplo, cuando la causa es escapar de una persecución política o religiosa, o evitar padecer las consecuencias de una guerra o de una catástrofe natural).
5- El crecimiento migratorio es la diferencia en el número de habitantes de una población causada por los desplazamientos internacionales de personas.
TRABAJO Nº10
1- El poblamiento originario de lo que hoy es el territorio argentino se remonta a más de 12 mil años, cuando comenzaron a llegar a esta zona del continente americano diversos grupos de pueblos originarios. Siglos después, varias oleadas de inmigrantes fueron haciendo su aporte a la formación de la población de nuestro país.
2- Cuando los europeos llegaron al actual territorio argentino, en el siglo XVI, encontraron diferentes pueblos y culturas; a todos los denominaron, sin distinción, "indios, "aborígenes o indígenas (estos dos últimos vocablos significan: "desde el origen"). A su vez, estos pueblos identificaron a los recién llegados como “los blancos”. Los españoles lograron someter a una parte de esos pueblos, que perdió el dominio sobre sus territorios.
3- Pero los españoles no controlaron por completo el territorio, sino que quedaron amplias zonas habitadas por grupos originarios que no habían sido sometidos; así, se constituyó un área de frontera aborigen. Al norte se encontraba la frontera del Gran Chaco y, al sur, otra muy extensa que se denominaba "el desierto” y abarcaba gran parte de la llanura pampeana y la Patagonia.
4- Según una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires, el 56% de los argentinos posee algún componente genético de los pueblos originarios en su ADN. Pero, además, un sector de la población argentina se reconoce a sí mismo, o es reconocido por la sociedad o el Estado, como integrante de alguno de los pueblos originarios.
5- el último censo nacional de población incluyó preguntas sobre este tema. De esta manera, se sabe que algo más de 600mil personas se reconocieron como originarios.
TRABAJO Nº11
1_La educación intercultural garantiza a los aborígenes recibir educación que proteja , conserve y estimule sus raíces culturales , lengua , etnia y mejorar sus calidad de vida .Las ventajas son que puedan insertarse en las distintas sociedades, trabajar y socializar sin perder sus orígenes y tradiciones.
2- La primera experiencia “Pensemos, hablemos y produzcamos en dos lenguas” en la provincia del Chaco, en una secundaria de la localidad de El Sauzalito. Las clases eran colectivas. Los chicos wichi como los no aborígenes se integraron con entusiasmo. Se incorporaron los saberes culturales de ambos grupos y temas tan preocupantes como el SIDA, el alcoholismo, el tabaquismo,. Los alumnos entrevistaron a sus padres, a otros familiares ya ancianos del pueblo. Registraron la información y la clasificaron según de qué se tratará: modos de preparar alimentos con frutos de plantas del lugar; modos de hacer oficios y artesanías (curtir cueros, labrar postes, trabajos de talabartería regional, guardamontes, sombreros, etc.; tejido de yicas (cintos, bolsos con hilo de chaguar); modos de Curar (plantas que sirven para tratar distintas dolencias o enfermedades).Una madre aborigen se ofreció para explicarles y mostrarles a los chicos el proceso de elaboración de una yica. A su vez, ellos dieron a conocer otros saberes que habían aprendido en su vida social cotidiana. Explicaron cómo curtían el cuero, cómo hacían fuego y cómo pescar utilizando distintas técnicas. Se elaboraron folletos bilingües (wichi-castellano) de prevención de esas enfermedades (SIDA, alcoholismo y tabaquismo), para ser repartidos en otras instituciones, como el hospital, el municipio y otras escuelas.
La segunda experiencia se llama “Rescate de Juegos aborígenes. Proyecto Fofo Cahuel”. En principio el proyecto nucleó a algunos de los docentes, un grupo de niños y pocas escuelas. con el paso del tiempo, poco a poco fueron sumándose personas de la comunidad, colegas, Instituciones, autoridades jurisdiccionales El propio sistema educativo comenzó a prestar atención a estos emergentes que comenzaban a instalarse, hasta llegar a ganar espacios que hasta ese momento era imposible imaginar desde el área de Educación Física la implementación de propuestas propias del contexto étnico y geográfico impulsó una corriente de aprendizajes para todos los que nos involucramos en esta simple, pero significativa gesta, a su vez profunda y con mucho respeto. En lugar de dar prioridad a los deportes de otros orígenes étnicos (vóley, basquetbol, hándbol) se nos abrió la puerta a otros escenarios primitivos de gran valoración cultural, ética y espiritual. Fuimos conociendo juegos, ritos, costumbres, mitos y encontrándonos con una energía que rápidamente
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.