viernes, 13 de marzo de 2020

Biología 3


La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.
La evolución biológica es el cambio en herencia genética fenotípica de las poblaciones biológicas a través de las generaciones y que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común
El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables (sin evolucionar) desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas.
Linneo: Fue el clasificador de las especies vivientes y se baso especialmente en los vegetales. Linneo relataba que, se podía contar tantas especies como distintas formas se crearon en la creación del Universo.
• Cuvier: Se interesaba mucho por la anatomía y la paleontología, y decía que cada especie era una realidad fija desde el momento de su creación. Estaba en contra de la teoría de Lamarck.
• Pasteur: Pasteur fue el creador de la microbiología, y se le puede considerar un fijista evolucionado, debido a la idea que tenia, su idea se basaba en que todo ser vivo procede de otro ser vivo.
Creacionismo

Se dice de creacionismo a la creencia donde la Tierra y cada ser vivo que existe o que ha existido, es el resultado de un acto de creación por un ser divino y se cuenta que el universo fue creado en seis días.
Creacionismo clásico: Los creacionistas clásicos no aceptan la teoría de la evolución biológica, sobretodo todo lo que se refiere a la evolución humana. Al rechazar la teoría también rechazan todas las pruebas científicas. En un creacionismo clásico donde tienen un origen cristiano, se basan en el Génesis para describir la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal.
Clasificación y evolución (Linneo)

La necesidad de dar nombre a todas la especies conocidas y a las muchas que se van descubriendo lleva a Carlos Linneo (1707-1778) a agruparlas por semejanzas, con lo cual nace también un árbol genealógico, que se completará posteriormente por abajo con las especies fósiles. Inevitablemente aparece el concepto de evolución de las especies, aun cuando Linneo fuera fijista.

Linneo
Evolución y degeneración (Buffon)

El gran problema de la época es que, si la ciencia habla de “especies extinguidas”, la obra del Creador no es perfecta, dado que algunas no han funcionado. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), acepta los cambios evolutivos, pero en sentido inverso. Los monos son degeneraciones del hombre, el burro del caballo, etc.

Buffon
Paleontología y evolución (Cuvier)

Georges Cuvier (1769-1832), gran impulsor del estudio de los fósiles (Paleontología), se basa en los mismos y en los seres actuales, a los cuales agrupa por sus características estructurales (dentición, forma, etc.) y se crea así la anatomía comparada. Pero sus conclusiones caen en el fijismo, y propone la teoría de las grandes catástrofes para la extinción de las especies evitando de nuevo poner en entredicho la obra del Creador.

Cuvier
El equilibrio dinámico (Lyell)

Contemporáneo de Cuvier, Lyell (1797-1875), abogado y geólogo, representa la corriente gradualista, contraria al fijismo, y explica los cambios geológicos y biológicos mediante periodos sucesivos de extinción y creación. Su obra Principios de Geología sirve de inspiración a Charles Darwin.

Lyell
Lamarck y la adaptación: la necesidad crea el órgano

 Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), reconoce el cambio en las especies y lo explica mediante dos fuerzas que, combinadas, son las causantes del árbol evolutivo: por un lado, la tendencia de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad; por otro, la acomodación de los organismos al medio externo y la herencia de tales adaptaciones a sus descendientes (ley del uso y desuso de los órganos y ley de la herencia de los caracteres adquiridos).
Lamarck todavía defendía la “generación espontánea”, por la cual los seres vivos (p.ej. los ratones) pueden aparecer a partir de ropa vieja o granos de trigo y dota a los fluidos internos de los organismos de la capacidad para modificar los órganos de los mismos.

Lamarck
Así, si un animal vive en una charca acabará desarrollando membranas entre sus dedos para nadar mejor. O, por el contrario, si un animal no necesita sus patas, acabará perdiéndolas.

Aunque actualmente su teoría evolutiva ha sido desplazada, Lamarck fue un gran científico, que hizo inmensas aportaciones, y su pensamiento influyó profundamente en las concepciones evolucionistas del siglo XIX. Aún hoy solemos explicar la evolución darwinista con frases como “las jirafas tienen el cuello largo para llegar a las hojas altas de los árboles”, claramente lamarckiana. Según Lamarck, existía en los animales una “voluntad” por medio de la cual se podía
promover el desarrollo de una estructura u órgano a través de su uso, o su atrofia a
través del desuso, principio que denominó ley del uso y desuso. También postuló
que los organismos podían transmitir estas modificaciones a su descendencia; a este
principio lo llamó la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. La acumulación
de estos cambios progresivos propiciaría las modificaciones observadas en las especies.
Lamarck fue atacado y desacreditado en su época por científicos creacionista-fijistas,
pero sus ataques no se basaban en argumentos científicos sino religiosos. Los postulados de Lamarck se apoyaron en la mejor información existente en su época y en
conceptos e ideas que tenían amplia aceptación en todos los círculos sociales. Esta
teoría tuvo importantes repercusiones en los evolucionistas posteriores.
El filósofo griego Anaximandro (611-547 a.C.) y el romano Lucrecio (99-55 a.C.) acuñaron el concepto de que todas las cosas vivas se encuentran relacionadas y que ellas cambiaron en el transcurso del tiempo. La ciencia en su época se basaba principalmente en la observación y, sorprende la similitud con los conceptos actuales de la evolución.
Otro filósofo griego, Aristóteles  desarrolló su Scala Naturae, o Escala de la naturaleza, para explicar su concepto del avance de las cosas vivientes desde lo inanimado a las plantas, luego a los animales y finalmente al hombre. Este concepto del hombre como la "cumbre de la creación" todavía subsiste (como una "plaga") en muchos biólogos evolucionistas modernos.
Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1707-1788; entre mediados y bien entrado su siglo, propuso que las especies ( pero solo las que no habían sido el producto de la creación divina...) pueden cambiar. Esto fue una gran contribución sobre el primitivo concepto que todas las especies se originan en un creador perfecto y por lo tanto no pueden cambiar debido a su origen etc. etc. etc.

º

La teoría de la evolución
Cada 12 de febrero celebramos el Día de Darwin. ¿Por qué? Es la fecha en que nació al que se considera el padre de la teoría de la evolución, además del "pater" de la biología. Por eso mismo, a lo largo de todo el mundo, miles de instituciones, colectivos y particulares hacen algo para celebrar el increíble trabajo de este naturalista cientos de años atrás. Por eso mismo, hoy nos unimos a la celebración con esta pequeña guía para entender fácilmente la teoría de la evolución.

¿Qué es la teoría de la evolución?
Darwin La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica. Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.

La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural", aunque este término es muy vago. Un término más correcto es la presión selectiva.
íon este nombre se entiende un factor que "presiona" estos cambios en una dirección. Por ejemplo, la sequedad de un desierto presionará a todas las especies para tener una mayor resistencia a la deshidratación, mientras que los menos adaptados morirán y se perderán en la historia. Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir, suelen ser adaptativos, grosso modo, lo que implica que adaptan a la especie según la presión selectiva que sufre (o la hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada sencilla y ha ido creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este corpus es tan grande que se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen especialistas dedicado exclusivamente a comprender partes muy específicos de la teoría.
 Clasificación  jerárquica
La obra más famosa de Linneo es su sistema de clasificación de los seres vivos. Un famoso adagio -inventado por él mismo- decía «Deus creavit, Linnaeus dispusuit» (Dios creó, Linneo ordenó). Antes de él, estos sistemas eran enormemente caprichosos y usaban criterios como si un animal era salvaje o doméstico, útil o perjudicial, acuático o terrestre, grande o pequeño o, incluso si se consideraban nobles y apuestos o vulgares e intrascendentes. 123264bLa clasificación de Linneo era jerárquica y presentaba un modelo organizador de la naturaleza que buscaba ordenar la inmensa variabilidad de los animales y las plantas en un sistema compartimentalizado y con criterios prácticos que facilitase la identificación de las especies. Así, los gatos y los leones eran de la familia de los felinos (Felidae), que junto con los perros y otros formaban el orden de los carnívoros (Carnivora) y junto con los humanos y otros formaban la clase de los mamíferos (Mammalia). Su clasificación sirvió después a otros investigadores como Darwin para plantear que algunos seres nos parecíamos, hombres, chimpancés y gorilas éramos parientes cercanos y como en una familia probablemente teníamos antecesores comunes.

El registro fósil
Los fósiles son los restos preservados de animales, plantas y otros organismos del pasado distante. Ejemplos de fósiles incluyen huesos, dientes e impresiones. Al estudiar fósiles se revela evidencia de la evolución. Los paleontólogos ason científicos que estudian fósiles para aprender sobre la vida en el pasado. Los paleontólogos comparan las características de las especies de distintos periodos de la historia. Con esta información intentan entender cómo han evolucionado las especies durante millones de añosPor medio del estudio de los fósiles hoy sabemos que los organismos modernos se ven muy distintos de los que vivieron en el pasado. Los científicos también han demostrado que los organismos estaban distribuidos de distinta forma alrededor del planeta. Terremotos, volcanes, desplazamientos de los mares y otros movimientos continentales han afectado donde viven los organismos y como se han adaptado a los cambios en su medioambiente

. Un ancestro común a todos los seres vivos
Teniendo en cuenta una serie de observaciones que involucraban fósiles, distribución geográfica de especies, similitudes entre especies actuales y extintas, similitudes
en la anatomía y el desarrollo de especies diferentes, el tiempo geológico, entre otras,
Charles Darwin llegó a una conclusión que sería muy controvertida en su época: que
toda la diversidad de seres vivos se originó de un ancestro común que evolucionó en
diferentes especies. Es decir que existió un tipo original de organismo, una primera
especie o grupo de seres vivos que con el paso del tiempo dio lugar a todas las formas
de vida que existen o que alguna vez existieron.

La edad de la Tierra
El arzobispo James Ussher (1581-1656) intentó estimar la antigüedad de la Tierra
a partir de datos tomados del relato bíblico. Según sus cálculos el inicio de todo lo
existente fue en el año 4004 a.C. Dado que Ussher poseía mucha credibilidad en su
época, sus ideas tuvieron gran aceptación entre los investigadores y los religiosos
de Europa.
En el siglo XVII, Buffon pensó que la Tierra se creó por un desprendimiento del Sol: al
principio estaba muy caliente, pero con el tiempo se fue enfriando. Para calcular su antigüedad, calentó al rojo vivo esferas de hierro de distinto tamaño y anotó cuánto tardaban
en enfriarse. Así, pensó, podría estimar el tiempo que tardaría en enfriarse una esfera del
tamaño de la Tierra, lo que daría una idea de su antigüedad. Su resultado fue de 75.000 años.
En ambos casos, los cálculos arrojaron tiempos muy cortos que no permitían pensar que
hubieran ocurrido grandes cambios. Hoy sabemos que la Tierra tiene 4.500 millones de años.
Relaciones entre especies extintas y vivas
Como parte de su viaje, Darwin recorrió el actual territorio argentino entre 1833 y
1835. En una de sus excursiones encontró fósiles de gliptodontes, cerca de la ciudad de
Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Darwin observó que estos grandes animales,
ya desaparecidos, eran similares a los pequeños armadillos que habitaban esas áreas
en el presente. La observación de que ciertas especies fósiles compartían características
con especies vivas sugería que unas podrían derivar de las otras, pero contradiciendo
la idea vigente en ese momento: que las especies no cambiaban con el tiempo. Homologías o estructuras homólogas: son estructuras de diferentes especies que
tienen un mismo origen embrionario, es decir, se desarrollan de la misma parte del
embrión, por lo que tienen una estructura similar aunque sus funciones sean diferentes. Así, las alas de las aves, los brazos de las personas, las patas delanteras de un
caballo y las aletas de un delfín tienen el mismo origen embriológico
y una estructura interna similar, pero sus funciones son diferentes.
             Analogías o estructuras análogas: estas estructuras tienen un origen
embrionario distinto y por lo general no son muy parecidas, pero comparten una función, como las alas de una mosca y las de un murciélago.
¿Cuál podría ser la explicación para la existencia de estructuras homólogas en diferentes especies? Owen, un destacado anatomista, lo atribuía
a las relaciones evolutivas entre las especies, es decir, a que estas especies
que presentaban homologías debían tener un mismo origen evolutivo,
no así las analogías. Pero esto fue motivo de acaloradas discusiones entre
los anatomistas predarwinianos
Las áreas de distribución actual e histórica
El área de distribución de una especie actual es el espacio geográfico que habita.
Esta puede cubrir grandes extensiones, como en el caso del puma; o ser reducida, como
lo es para el macá tobiano, ave que habita las lagunas de la meseta de Santa Cruz.
La distribución de una especie a lo largo del tiempo forma parte de su historia evolutiva. El estudio de los fósiles permite reconstruir parcialmente la distribución histórica de
grupos de animales o de plantas relacionados evolutivamente con especies actuales. Por
ejemplo, los camélidos surgieron hace unos 40 millones de años en América del Norte
y se dividieron en varios géneros. Mucho después, algunos migraron a Asia y otros a
América del Sur. También quedaron camélidos en América del Norte, pero se extinguieron
hace 10.000 años. La influencia del movimiento de los continentes
Existen mamíferos marsupiales que actualmente se encuentran en Australia, América
y Nueva Guinea. Ninguno de ellos puede nadar grandes distancias; entonces, ¿cómo
se explica esa distribución? Para ello es necesario considerar los cambios que sufrió la
superficie de la Tierra a lo largo de la historia. Esto se comprende mediante la teoría de
la deriva continental, propuesta por el alemán Alfred Wegener en 1915 y aceptada por
la comunidad científica décadas después. Wegener planteó que los continentes se mueven lentamente y que hace más de 200 millones de años existió un continente único,
Pangea, que se fracturó en dos grandes continentes: al norte, Laurasia (hoy Europa,
Asia y Norteamérica), y al sur, Gondwana (hoy Sudamérica, Antártida, Australia y África).
desde un punto de vista evolutivo, el parecido
de las aves que allí se presentan.
El puma habita desde
Canadá hasta el estrecho de
Magallanes; el macá tobiano,
en cambio, solo vive en la
provincia de Santa Cruz.
, arbol filogenetico

El movimiento de los continentes tuvo una gran influencia en los seres vivos: su lenta
separación aisló especies terrestres, lo que favoreció que surgieran nuevas especies y
se extinguieran muchos otros organismos. Los diversos fósiles que se encuentran en
la actualidad permiten recrear la ubicación de estos continentes y sus condiciones
ambientales en los diversos tiempos geológicos.
Construcción del árbol filogenético
Tanto los seres vivos actuales como los del pasado tienen un ancestro común
universal, del cual todos descienden. Por ello todos comparten ciertas semejanzas
importantes, como la estructura del ADN. Los avances en genética permiten profundizar el conocimiento de la historia de la vida. Mediante la técnica del reloj molecular
se compara el ADN de dos especies actuales y, según las diferencias que presentan, se
estima el tiempo transcurrido desde que ambas compartieron un ancestro.
Los árboles filogenéticos son representaciones de hipótesis sobre el pasado de
un grupo de organismos y el parentesco entre ellos. Se construyen con la información
obtenida del estudio de los fósiles, y la comparación estructural, genética y molecular
de los organismos. Actualmente, los seres vivos se clasifican en tres grupos:
             Arqueobacterias. Fueron quizás los primeros seres vivos en habitar nuestro planeta.
Este grupo se encuentra actualmente en ambientes muy extremos, como las aguas
termales, los géiseres o los lugares de alta salinidad.
             Eubacterias. Es un grupo que presenta una gran diversidad de formas; a él pertenecen la mayoría de las bacterias actuales.
             Eucariotas. Son todos los seres vivos constituidos por una o más células eucariotas,
que son aquellas que poseen membranas internas, un núcleo celular con el material genético y diversas estructuras u organelas que cumplen distintas funciones.
Los eucariotas se dividen, a su vez, en varios grupos: distintos grupos de protistas,
formados principalmente por organismos unicelulares; hongos; plantas; y animales
La pérdida de la biodiversidad
Hasta aquí se habló de la manera en que se originó la biodiversidad en nuestro
planeta. La evolución a partir de un ancestro común que desencadenó semejante
diversidad es el resultado de procesos que han llevado mucho tiempo y que se analizarán en el próximo capítulo.
Los registros fósiles indican que han existido cinco extinciones masivas en la historia
de nuestro planeta, en las que han desaparecido un número muy grande de especies.
Las causas de estas extinciones se han atribuido a la actividad volcánica, al impacto de
asteroides, a los cambios climáticos, al cambio en el campo magnético terrestre, entre
otras. Muchos biólogos consideran que actualmente nos encontramos en las puertas
de la sexta extinción masiva, esta vez a causa de los seres humanos.
Las causas y consecuencias de la extinción de especies son complejas y surgen de
las diversas interacciones entre ecosistemas, y de estos con las actividades humanas.
Algunos de los efectos de la acción humana que causan la desaparición de especies son: la modificación del hábitat, la contaminación ambiental, la introducción de
especies exóticas en hábitats diferentes, la caza furtiva y el comercio de fauna silvestre
Soluciones posibles
Es posible minimizar el impacto nocivo si se adoptan las siguientes medidas:
             Desarrollar programas que promuevan el desarrollo sustentable.
             Priorizar las prácticas agrícola-ganaderas que minimicen el impacto negativo sobre
la población humana, el ambiente natural y los agroecosistemas.
             Cumplir con las leyes que protegen el ambiente.
             Es fundamental nuestra participación como ciudadanos interesados en proteger
nuestra calidad de vida, lo que incluye el derecho a disfrutar un ambiente sano y
la obligación de cuidar el patrimonio natural y su biodiversidad.
La educación, en todas sus áreas, es fundamental para modificar hábitos contrarios
a este objetivo. Solo si se generan cambios positivos tendremos más y mejores oportunidades de proteger la vida en todas sus expresiones.
La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. Se encuentra en variedad de formas, tamaños y funciones. Núcleo celular
El núcleo celular está rodeado por una envoltura nuclear, contiene el material genético de las células eucariotas. Es el centro de comando de las células eucarióticas. En las células procariotas no existe núcleo, por lo que el material genético está disperso.
Membrana plasmática
La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva, o sea, regula la entrada y salida de material de la célula y además recibe la información proveniente del exterior celular. Por la membrana plasmática entran nutrientes, agua y oxígeno, y salen dióxido de carbono y otras sustancias. Citoplasma
El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí se encuentra la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Está constituido por un material gelatinoso llamado hialoplasma.

Organelos del citoplasma
En el citoplasma se encuentran estructuras membranosas conocidas como organelos. Los organelos son los responsables por diversas actividades celulares, tales como almacenamiento, digestión, respiración celular, síntesis de material y excreción, es decir, son los responsables del mantenimiento de la vida celular.
Entre los organelos podemos destacar:
Mitocondrias: es la fábrica de energía de las células. Aquí se efectúa la respiración celular y se produce la energía que requiere la célula para sus actividades.
Ribosomas: son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales para el crecimiento y la regeneración celular.
Retículo endoplasmático: formado por una vasta red de canales y bolsas membranosas aplanadas llamadas cisternas. Existen dos tipos de retículo endoplasmático: rugoso y liso. Cuando se encuentran ribosomas en la cara externa del retículo endoplasmático, se dice que es retículo endoplasmático rugoso y en él se sintetizan proteínas de membrana y proteínas secretoras. En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los lípidos.
Aparato de Golgi: es el centro de distribución de la célula, encargado de clasificar, etiquetar, empaquetar y distribuir proteínas y lípidos en vesículas secretoras. También produce los lisosomas.
Lisosomas: son los encargados de la digestión intracelular.
Peroxisomas: organelos responsables por la oxidación de ácidos grasos y la degradación de peróxido de hidrógeno.
Centriolos: estructuras cilíndricas que participan en la división celular.
Vacuolas: vesículas, pequeñas bolsas que almacenan y transportan enzimas e iones.
Cloroplastos: organelos responsables por la fotosíntesis en las células vegetales.
Diferencia entre células animales y vegetales
En las células vegetales existe, en el exterior de la membrana plasmática, una pared celular, compuesta de celulosa. Las células vegetales contienen una o más vacuolas gigantes que son los sitios de almacenamiento de agua, iones y nutrientes. En los cloroplastos se encuentra la clorofila que absorbe la luz en el proceso de fotosíntesis.La célula eucariota es el bloque de construcción de la vida en protozoarios, hongos, plantas y animales. Representa la base biológica fundamental de los organismos pertenecientes al dominio Eukarya.
La palabra "eucariota" se deriva del griego eukaryon (eu (verdadero)+ karyon (núcleo)) que significa verdadero núcleo.
Las células procariotas o procariontes son organismos vivientes unicelulares, pertenecientes al imperio Prokaryota o reino Monera, dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. Estas células se caracterizan por no tener núcleo celular, sino tener su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide.
Fotosíntesis

Las plantas son los únicos organismos que pueden elaborar su propio alimento. Esto se llama fotosíntesis. Con este proceso, las plantas captan la energía de la luz del sol y la transforman en energía química, para elaborar materia orgánica a través de materia inorgánica.
 Primera etapa luminosa
: las plantas absorben agua del suelo por medio de las raíces. A través de sus tallos la transportan hacia sus hojas. En éstas hay un pigmento llamado clorofila, que además de darle el color verde a la hoja capta la luz solar y rompe la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O2). En esta etapa se almacena energía y se libera oxígeno al ambiente.
Segunda etapa  oscura : así como las hojas liberan oxígeno, captan dióxido de carbono. Este aporta los átomos de carbono y oxígeno que, junto a los hidrógenos y la energía almacenada, formarán la molécula de glucosa.
Las leyes de Mendel
son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos. as tres leyes de Mendel son:

Primera ley: principio de la uniformidad.
Segunda ley: principio de segregación.
Tercera ley: principio de la transmisión independiente. Leyes de Mendel
¿En qué consisten las Leyes de Mendel?
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.

Las tres leyes de Mendel son:

Primera ley: principio de la uniformidad.
Segunda ley: principio de segregación.
Tercera ley: principio de la transmisión independiente.
Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad
La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominanteLeyes de Mendel
¿En qué consisten las Leyes de Mendel?
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.

Las tres leyes de Mendel son:

Primera ley: principio de la uniformidad.
Segunda ley: principio de segregación.
Tercera ley: principio de la transmisión independiente.
Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad
La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).

Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina su característica sobresaliente.

Por ejemplo:

Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante (A) y otra de flores moradas con el genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado que la primera generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a sobresalir el genotipo dominante (flor roja), como se ilustra a continuación.

primera ley mendel

Cuadro de Punnet de la primera ley
A (rojo)                A (rojo)
a (morado)         Aa          Aa
a (morado)         Aa          Aa
Segunda ley de Mendel: principio de la segregación
La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de dos individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar una segunda generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo (aa)
Leyes de Mendel
¿En qué consisten las Leyes de Mendel?
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.

Las tres leyes de Mendel son:

Primera ley: principio de la uniformidad.
Segunda ley: principio de segregación.
Tercera ley: principio de la transmisión independiente.
Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad
La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).

Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina su característica sobresaliente.

Por ejemplo:

Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante (A) y otra de flores moradas con el genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado que la primera generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a sobresalir el genotipo dominante (flor roja), como se ilustra a continuación.

primera ley mendel

Cuadro de Punnet de la primera ley
A (rojo)                A (rojo)
a (morado)         Aa          Aa
a (morado)         Aa          Aa
Segunda ley de Mendel: principio de la segregación
La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de dos individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar una segunda generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo (aa), resultando lo siguiente: Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el carácter recesivo permanecía oculto en una proporción de 1 a 4.

Por ejemplo:

Si se cruzan las flores de la primera generación filial (Aa), que contienen cada una un genotipo dominante (A, color rojo) y uno recesivo (a, color morado), el genotipo recesivo tendrá la posibilidad de aparecer en la proporción 1 de 4, como se observa a continuación:

segunda ley mendel

Cuadro de Punnet de la segunda ley
A (rojo)                a (morado)
A (rojo)                AA          Aa
a (morado)         Aa          aa
Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente
La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que hay rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma. La mayor diferencia está relacionada con el número de cromosomas que contiene cada célula, mientras que las células diploides contienen dos cromosomas (2n), las células haploides contienen un cromosoma (1n). Contienen dos conjuntos completos de cromosomas El genotipo se transmite y se expresa. Y el fenotipo es la expresión del genotipo. Genotipo y fenotipo son conceptos estructurales, son entidades. Transmisión y expresión se refieren a procesos asociados al genotipo: el genotipo se transmite y se expresa.
HERENCIA. TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES.

        Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el ambiente. Así, la altura de un individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la alimentación recibida durante su infancia.

        Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de nuestra vida. No obstante, gran parte de los caracteres que observamos en los individuos son hereditarios, es decir, se transmiten de generación en generación mediante la reproducción. Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un individuo y se manifiestan a lo largo de su vida.
        Los caracteres que son el resultado exclusivamente de la acción del ambiente no se transmiten a los hijos y se denominan caracteres adquiridos.

        A veces, es difícil determinar si la variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. Por ejemplo, la estatura de las personas es un carácter hereditario; los hijos de padres altos suelen ser también altos; sin embargo, una correcta alimentación también influye en la estatura alcanzada.
      Muchos de los caracteres heredados se manifiestan de una manera diferente según las condiciones ambientales en las que vive o se ha desarrollado un individuo. Sin embargo, las variaciones en los caracteres provocadas por el ambiente se caracterizan por no ser heredables, es decir, por no transmitirse a la descendencia.
        Para que la variación de un carácter sea heredable ha de afectar al material hereditario, es decir, a la información que los padres transmiten a los hijos.
¿Cuáles son las enfermedades Autosomicas dominantes?
Autosómico dominante. Es una de varias formas en que un rasgo o trastorno se puede transmitir de padres a hijos. En una enfermedad autosómica dominante, si usted hereda el gen anormal de solo uno de los padres, puede presentar la enfermedad. Con frecuencia, uno de los padres también puede tener la enfermedad.
¿Qué son las enfermedades Autosomicas recesivas?
Autosómico recesivo. Es una de varias maneras en que un rasgo, trastorno o enfermedad se puede transmitir de padres a hijos. Un trastorno autosómico recesivo significa que deben estar presentes dos copias de un gen anormal para que se desarrolle la enfermedad o el rasgo.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos se refiere solo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas, pero también la mitocondria contiene genes y es llamada genoma mitocondrial. Las proteínas son una clase importante de moléculas que se encuentran en todas las células vivas. Una proteína se compone de una o más cadenas largas de aminoácidos, cuya secuencia corresponde a la secuencia de ADN del gen que la codifica. Las proteínas desempeñan gran variedad de funciones en la célula, incluidas estructurales (citoesqueleto), mecánicas (músculo), bioquímicas (enzimas), y de señalización celular (hormonas). Las proteínas son también parte esencial de la dieta.
El cariotipo muestra las características y número de cromosomas de cada especie, por ejemplo, se puede observar en un cariotipo humano que tenemos 46 cromosomas (23 pares), que se organizan en 22 pares autosómicos y un par sexual (hombre XY y mujer XX), cada especie tiene un cariotipo estándar.
Las bases nitrogenadas del ADN pueden ser de cuatro tipos: adenina (A), citosina (C), timina (T) o guanina (G), junto a un grupo fosfato. ... En los seres vivos procariotas, el ADN suele ser lineal y circular. Pero en los eucariotas, la estructura del ADN tiene forma de doble hélice
El ARN de transferencia, ARN transferente o ARNt (tRNA en inglés) es un tipo de ácido ribonucleico que tiene una función importante en la síntesis proteica.​​ Es aquel que transfiere las moléculas de aminoácidos a los ribosomas, para posteriormente ordenarlos a lo largo de la molécula de ARN mensajero
El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una célula debe realizar para cumplir la replicación exacta del ADN y la segregación (separación o división) de los cromosomas replicados en dos células distintas.
La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular : De este modo, durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.
En lo que respecta a la división o reproducción del núcleo celular (segunda etapa del ciclo celular ), existen dos variantes, dependiendo del tipo de célula que deba dividirse o reproducirse: la mitosis y la meiosis
Mitosis
La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas .
Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales.
La mitosis, entonces, es el proceso de división o reproducción nuclear (del núcleo) de cualquier célula que no sea germinal (sexual). En ella, una de las estructuras más importantes son los cromosomas , formados por el ADN y las proteínas presentes en el núcleo.
La meiosis es un mecanismo de división celular que a partir de una célula diploide (2n) permite la obtención de cuatro células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN (previa a la primera división o meiosis I). El producto final son cuatro células con n cromosomas








.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.