Unidad 1
La epistemología es una disciplina
que estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de
las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido,
podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se
encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a
diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el
conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo
comprobamos que lo que hemos entendido es verdad? La epistemología, por otra
parte, suele ser vinculada a la filosofía
de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones
metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y
no son objeto de estudio de los epistemólogos.
Otra disciplina
relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el
conocimiento no está sometido a un juicio
de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y
admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se
puede expandir o incrementar el conocimiento científico.
Podríamos decir que
la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este
juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico
como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es
perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel
social.
SÓCRATES: Nació en
Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C., la época
más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. El se presentaba no
como un sofo (sabio) sino como filosofo (el que no sabe nada o que solo sabe
que no sabe) el filosofo no es un sabio, pero tampoco es un ignorante. Es aquel
que no sabe pero es consciente de su no saber (al contrario que los
ignorantes).
Sócrates adopto como su lema “Solo se que no se nada”, todo lo
referente a él es verdaderamente Socrático, puesto que ciertamente no se sabe
nada.
Su misión consistía en sembrar la duda, haciéndoles preguntas a
los que se creían sabios, para que se dieran cuenta de su error. Salía a la
calle y conversaba cordialmente con todos, la conversación era espontánea y
cualquiera de ellos podían sacar a relucir un tema y Sócrates lo debatía.
Se centro únicamente en el tema de la humanidad y todo lo
relacionado con ello. Sócrates utilizaba la ironía, dejaba sin respuestas a
todas esas personas que se consideraban sabios.
El método filosófico fue la mayéutica que consistía en hacer
preguntas de tal forma que el otro llegue a descubrir esa verdad por si mismo
mediante la razón natural.
Según Sócrates, para que el hombre descubra el bien moral hay
que utilizar el procedimiento del dialogo ya que un libro es algo muerto.
El logro del pensamiento socrático es que es común a todos los
que buscan. El principio fundamental del pensamiento es la identidad entre el
saber y la virtud. Decía que la verdad la llevamos dentro, aunque no nos demos
cuenta, y él mediante el diálogo hace que vuelva del olvido y hallemos y
lleguemos a descubrirla.
Propone una teoría moral racionalista con el nombre de
intelectualismo Moral, para obrar bien y justamente, es preciso conocer lo que
es el bien y la justicia.
El saber que busca Sócrates es el saber sobre si mismo.
Filosofía es un saber que más que ciencia es sabiduría, porque es la búsqueda
de un saber práctico sobre la vida que nunca tendrá un fin.
La educación para Sócrates es que el conocimiento forma parte
de esta, ya que es una grabación consciente e intencionada de los agentes que
entran en el proceso, la educación no puede ser ejercida a la fuerza, el que
educa no puede obligar al que este siendo educado.
PLATÓN Platón nació en Atenas el año
427 a.C. en una familia aristocrática. En el año 407 conoce a Sócrates y
mantuvo amistad con él hasta su condena a muerte (399), entonces Platón viaja a
Megara y entra en contacto con las doctrinas pitagóricas Teoría de la realidad (ontología) de
Platón/Teoría de las ideas.
Introducción:
Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible y
su teoría de la realidad recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe
a las ideas como el verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de
verdades absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo
de los fenómenos.
Mundo inteligible
Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son
arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y
material. Las ideas son eternas, perfectas, inmutables, simples e inmateriales.
Constituyen la verdadera realidad y son la verdadera causa de las cosas. Son
invisibles y sólo se pueden captar por la inteligencia, y al existir las ideas,
se puede afirmar la existencia del conocimiento científico. La virtud se funda
en el saber. Jerarquía de las ideas:
Idea del bien, ilumina a todas las demás y da inteligibilidad a
los objetos noéticos y les confiere esencia y ser.de belleza, justicia, ser y
devenir.de generación-corrupción (vida-muerte), movimiento-reposo e
igualdad-desigualdad.de los números.de los seres materiales.
La ciencia que estudia el bien es la dialéctica, que es un
método de ascenso y de intuición intelectual del bien.
Mundo sensible
Es el mundo de los seres sometidos a
generación-corrupción, es una imagen del mundo inteligible y se caracteriza por
lo múltiple. Sólo se puede percibir por los sentidos. Ha sido creado por un
Demiurgo, un ser inteligente que ordena la materia de acuerdo con un modelo
perfecto y eterno.
Relación entre mundo
sensible e inteligible
Por participación: Las ideas son seres en sí y las
cosas son cuando participan del ser de las ideas. imitación: Las cosas han sido
creadas por un Demiurgo imitando las ideas.finalidad: La idea es la causa del
acontecer de todas las cosas, en cuanto las cosas tienden a una idea
Concepción del hombre,
teoría antropológica.
Introducción
El hombre es la unión accidental de un cuerpo y un
alma.
Alma
Origen: Ver mito del carro (ya lo pondré). Dice que
las almas se encuentran en un lugar celeste contemplando las ideas eternamente
hasta que por una falta de concupiscencia caen al mundo sensible, donde se
encarnan en un cuerpo y entonces se olvida de todas las ideas que había contemplado.
Naturaleza: Las almas son inmortales, indivisibles,
espirituales, superiores al cuerpo y constituyen el verdadero yo.
Funciones: Racional (función superior del hombre, pensamiento.
Hace posible la contemplación suprasensible de la verdad), irascible (regula
las pasiones nobles –valor, ira, ambición…-) y concupiscible (regula las
pasiones innobles y los deseos vegetativos).
El cuerpo
Es material, imperfecto, mutable, despreciable y
formado por el Demiurgo.
Relación
alma-cuerpo.
La unión entre alma y
cuerpo es accidental y superficial, y el cuerpo es una cárcel para el alma. El
cuerpo es un mal, porque le crea necesidades al alma y la impiden buscar la
verdad. Obliga al alma a tener cosas materiales. El papel del alma es evadirse
del cuerpo cuanto antes, y para ello el alma se tiene que purificar de la falta
cometida en el mundo de las Ideas. Esta purificación si no se consigue en una
vida, el alma se reencarna en otras personas.
Ética.
Es muy influida por Sócrates. Defiende el intelectualismo moral
(identifica saber con virtud) y afirma que la bondad es asunto del
conocimiento. Tiene tres conceptos de virtud: virtud como sabiduría (es
virtuoso el sabio), virtud como purificación (es virtuoso el que purifica su
alma de las pasiones) y virtud como armonía (justicia). Virtudes: Sabiduría
(propia de la función racional), fortaleza (de la función irascible), templanza
(propia de la función concupiscible) y justicia (su esencia erradica de la
armonía de las otras tres virtudes). Por lo que un hombre no puede ser justo si
no tiene sabiduría, fortaleza y templanza.
Teoría de la sociedad
Según Platón la sociedad existe porque genera ventajas para el
hombre, que necesita a los demás para satisfacer sus necesidades. En la
república nos da una visión acerca de una sociedad perfecta, la cual consta de
3 clases:
La clase de los artesanos o productores: ofrecen los recursos
suficientes para las necesidades básicas con un trabajo productivo. En ellos
domina la función concupiscible y su virtud es la templanza.clase de los
guardianes o guerreros: Mantienen la seguridad en la ciudad y su función
predominante es la irascible y su virtud la fortaleza.clase de los gobernantes:
Su misión es dirigir la sociedad y en ellos predomina la función racional y su
virtud es la sabiduría.
Según Platón la sociedad es justa cuando todos cumplen la
función con la que han nacido. Platón propone una organización jerarquizada en
la que no todos los hombres están poseen las mismas características ni deben
hacer las mismas funciones, ya que en cada uno predomina un alma y ha de ser
educado de acuerdo con las funciones que le toque. En formas de gobierno Platón
relaciona el saber con el arte de gobernar. Según él el mejor gobierno es la
aristocracia (gobierno de los mejores) y la peor forma es la tiranía, entre la
que se encuentra la timocracia, (gobierno de los ambiciosos, los que tienen
renta y honor), la oligarquía (en la que mandan los explotadores) y la
democracia (gobierno del pueblo), la cual Platón la ve como una perversión del
orden y la fuerza.
Aristoteles
Nació en la ciudad
Griega de Estagira el era un hijo de medico y en la adolescencia estudio en la
academia platónica tres años de los 17 a los 20, enseño retórica en la
academia, se relaciono con artes medicas y métodos.
Fundamentos y elementos
de la educación.
Fundamento la educación en la teoría del movimiento la cual
consiste en dos partes una que cambia la forma y la otra que permanece la
materia, la educación es una modificación de categoría accidental, es decir no
altera la esencia del ser humano pero altera altera facultades humanas con
esencia y voluntad menciono que el concepto de educación se esclarece según se
identifique en el acto y se clasifique con perfección de la potencia
respectiva.
Para Aristóteles el aprendizaje es adquisición y un proceso de
inteligencia creciente que proviene de la reminencia , para el hombre nace con
riqueza y origina que son semillas del pensamiento contemplativo y con el
lenguaje la cual parte forma de los conocimientos contemplativos especulativo y
el aprendizaje lleva proceso de inteligencia.
Los elementos de la
educación en forma general son tres:
Uno de ellos es el conocimiento de los cuadros descriptivos de
a edad juvenil el cual se menciona que no se tiene la madurez completa en la
adolescencia y que su carácter es concupiscente que es querer todo lo material,
los ancianos por su vejes explica que son desconfiados, mezquinos egoístas y
cobardes y en este caso en la edad madura de edad media, no son tan generoso ni
tan desconfiados lo maneja como una edad moderada. Otro de los elementos que
manejo fue el habito que es lo que se obtiene de mayor armonía con la razón lo
que representa como papel que te han formado por manera racional actúas sobre
los conocimientos aprendidos. La razón loo maneja como el conocimiento siendo
razón e inteligencia y el descubrimiento de la rectitud correspondiendo a las
costumbres una forma de mejorar el concomiendo ese l aprendizaje con la ética y
la verdad ya que la educación es el camino de la verdad y la comprensión a la
realidad.
El bien, la felicidad y
la virtud
Bien: El bien y el mal por los dos poderes para Aristóteles el hombre es el
resultado de sus acciones, así es malo o bueno y esta acción busca la felicidad
la consecuencia que se obtiene cada quien, la moral es el arte de vivir bien ¿
que es lo bueno para el hombre y dependiendo de sus acciones ya que cada
comportamiento es diferente dependiendo de cada ser humano. Nadie tiene al mal,
toda acción humana esta orientada a la consecución de algún bien, al cual van
unidos placer y la felicidad
Felicidad: no es algo abstracto y se maneja como el bien concreto al que tiene
el hombre en sus actividades es dinámico y determina la felicidad, ya que esta
es autosuficiente se busca por si misma y nunca como medio de otra persona
.Menciona que una de las interpretaciones falsas de felicidad como el placer,
el honor y la riqueza, no se fundamenta la felicidad por lo exterior si no por
lo interior, cada ser es feliz por lo que se tiene con sigo mismo.
Virtud: Se menciona que la virtud se tiene por naturaleza no es innata si no
se requiere de esfuerzo y de voluntad, el habito engendra la costumbre el modo
de ser de cada persona. La virtud es esa fuerza, capacidad poder, buscar el
bien por plenitud para Aristóteles no comparte el intelectualismo moral de
Sócrates que identifica la virtud con el saber y la ignorancia no basta saber
el bien para practicarlo ni basta conocer el mal para dejarlo de hacer ,la
virtud es esa capacidad racional de saber escoger.
Unidad 2
El término gnoseología proviene del griego γνωσις (gnosis),
que significaconocimiento o facultad de conocer, y λόγος
(logos), que significa doctrina,teoría, razonamiento o discurso. La gnoseología es la
parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto,
a su origen, su alcance y su naturaleza.
Se puede definir
como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del
pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo
externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero
conscientemente visto por el sujeto.
El objetivo de la
gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los
límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer)
Descartes
Contexto
filosófico:
Es el momento del
Racionalismo, como fruto del siglo anterior del Renacimiento: triunfo de la
razón sobre la Fe
y demás creencias. Se emplea la duda metódica, como instrumento para
descubrir la
verdad; se intenta un modelo matemático y científico. Es el hito histórico de
la
invención del
Cogito.
Descartes,
tomando como modelo científico las matemáticas con su sistema axiomático y su
método
hipotético-deductivo, va a intentar un camino de seguridad en medio de la duda.
Los
métodos
existentes solo llevan a la controversia entre los hombres, sus razonamientos
habituales y
difíciles nos llevan al convencimiento íntimo de la verdad, se introduce la
duda.
Busca un método
por el cual la mente capte no sólo la verdad, sino la certeza de que no
puede ser de otra
manera. Este método lo encuentra en los geómetras, e intenta aplicarlo a
la filosofía, un
método que le permite llegar a conclusiones ciertas y no meramente
probables.
Desarrolla un método en base de razonamientos intuitivos y concretos, porque en
ellos es
imposible el
error. Ha de haber orden, sencillez y claridad. Las reglas del método son:
Sección
“Tributo a grandes pensadores”
2
INTUICIÓN: No
admitir como verdadera cosa alguna, sin conocer con evidencia que el lo era
y evitando la
precipitación y la prevención. Lo evidente es lo que no puede ponerse en duda.
· ANÁLISIS:
Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como fuese posible o
requiriese su
solución hasta alcanzar los elementos simples.
· SÍNTESIS:
Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzar por los objetos más
simples y más
fáciles de conocer, para que poco a poco podamos ascender hasta el
conocimiento de
los más compuestos.
· EVIDENCIA:
Hacer de todo enumeraciones completas para no omitir nada, como una
cadena, cada
eslabón tiene que estar perfecto, uno sólo imperfecto implica la debilidad de
toda la cadena.
La existencia de
Dios y el alma humana:
Una vez seguro de
la propia existencia, en tanto ser pensante, Descartes, intenta el segundo
gran paso de su
metafísica: la demostración de la existencia de Dios.
Se plantea: ¿Cómo
puedo yo, que soy un ser finito, haber producido la idea de un ser infinito,
si lo más no
puede derivarse de lo menos?.... Dios existe por la presencia en nosotros de la
idea de lo
perfecto e infinito, pues nosotros que poseemos la idea de lo perfecto,
existimos.
Mi existencia no
se debe a mí mismo, ni a haber existido desde siempre, ni a causas menos
perfectas que
Dios, pero está claro que existo, que soy una cosa que piensa y tengo la idea
de Dios. Mis
padres pueden haber sido tan sólo la causa de mi naturaleza física, pero no de
mi espíritu;
cualquiera que ésta sea, ella tendrá que haber recibido su existencia de si
misma
o de alguna otra
cosa. Si es causa de su propia existencia, es fácil advertir que se trata de
Dios. Dios es
pues la causa de mi existencia, por lo tanto él existe; el llamado argumento
ontológico, viene
también a probar la existencia de Dios
Conceptos
Fundamentales del Discurso del Método
1) El Cogito:
Descartes quiere llegar a distinguir lo verdadero de lo falso y poder encontrar
así el fundamento
sólido de la certeza, que es la idea clara distinta, pero para llegar a la
certeza absoluta,
comienza dudando. Duda que tiene cuerpo, ya que si este lo percibe a
través de los
sentidos, y si estos no le ofrecen una garantía absoluta de certeza, no puede
admitir la
existencia de su cuerpo. Duda también de la existencia del mundo exterior en el
que se encuentra,
ya que también lo percibe a través de los sentidos. Aunque duda de todas
las cosas, lo que
sí puede afirmar es que el hecho de dudar le hace pensar, y este hecho
simultáneo le
hace afirmarse en el convencimiento de su propia existencia, pienso, luego
existo. Con el
Cogito ego sum encuentra Descartes el principio buscado, la idea clara y
distinta. La base
firme para construir todo el edificio de la filosofía, la gran base que va a
servir de
fundamento para deducir todas las demás verdades.
2) Dualismo
cartesiano: Con las afirmaciones de la 2ª parte del texto, Descartes nos va a
descubrir la
dualidad entre cuerpo y alma. Para Descartes existen tres substancias en la
realidad:
-Substancia
pensante. (El alma).
-Substancia
extensa. (El cuerpo).
-Substancia
infinita. (Dios).
En la filosofía kantiana (“Idealismo
transcendental”) culminan las tres
corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo
e Ilustración: al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant
se aproxima alempirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la expe- riencia
se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó el éxito definitivo que se puede
alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de la autonomía
de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia
del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu.
El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafísico, la aclaración de cómo el hombre es ciudadano de
ambos reinos. La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de investigar laposibilidad y
límites de la Razón tanto en su
aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en
establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, descubrir
los principios de la acción y las condiciones de la
libertad, y delinear el destino último del
hombre.
A. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN
A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? exige
señalar los principios y límites del conocimiento científico. Kant defendió en un primer momento la
metafísica dogmática racionalista, para la que era posible, por pura deducción
racional, alcanzar el conocimiento metafísico de la realidad, pero la lectura
de Hume le despertó de este “sueño dogmático”. Kant creyó necesario para los
intereses y fines últimos del hombre una Crítica o examen de
la propia Razón sobre sí misma y sus límites, y propuso, frente a la “filosofía
dogmática” una “filosofía crítica”. El problema es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para
solucionarlo debemos investigar antes las condiciones que hacen posible la ciencia.
En esta tarea distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o
transcendentales (universales
y necesarias). La investigación de estas últimas dará lugar a la filosofía
transcendental. Puesto que la
ciencia es un conjunto de juicios, se preguntará por las condiciones que hacen
posibles los juicios científicos. Lo que exige establecer los tipos
fundamentales de juicios, que clasificará así: tenemos juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto (no
dan información nueva alguna, no son extensivos) y juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el
sujeto (son juicios extensivos y amplían nuestro conocimiento);
y juicios a priori si su verdad puede
ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se
halla en ésta (juicios universales y necesarios) y juicios a
posteriori si su verdad es
conocida a partir de la experiencia (particulares y contingentes). Los
juicios más importantes son los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos amplían nuestro
conocimiento, y por ser a priori son universales y necesarios.
A. II. LA DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO EN LA "CRÍTICA DE LA RAZÓN
PURA"
La tarea fundamental de esta obra es
averiguar cómo son posibles los juicios sintéticos a
priori (tanto en Matemáticas como en Física) y
si son posibles en Metafísica. Veamos sus tres partes principales.
La Estética Transcendental se
ocupa de la Sensibilidad (facultad de las sensaciones) y trata de las condiciones transcendentales
(universales y necesarias) que permiten el conocimiento sensible. El efecto de
los objetos en la Sensibilidad son las sensaciones, que son dadas a posteriori y constituyen la materia del conocer. Pero, gracias a la forma, las sensaciones se presentan ordenadas en ciertas relaciones; la forma
está ya a priori en el espíritu, como forma de la Sensibilidad. La síntesis de
sensaciones o datos empíricos, como materia, y la forma a priori es el fenómeno. Las formas puras o principios a priori de la
Sensibilidad son el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones de
posibilidad de toda experiencia, ahora bien, espacio y tiempo no son
propiedades objetivas de las cosas mismas, sino formas a priori de la
Sensibilidad.
Percibir no es, aún, comprender los objetos;
comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto, y esta es la
función propia del Entendimiento (facultad de los conceptos). Kant la estudia en la Analítica
Transcendental, y distingue dos tipos de conceptos, empíricos, que proceden de la experiencia y son a
posteriori, y conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori:
las categorías (sustancia, causalidad, unidad...) son nociones que no se
refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas empíricamente por el
hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento. El conocimiento es
posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la
sensación. Los conceptos puros son condiciones transcendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los
fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles
estas categorías, pero las categorías solamente son fuente de
conocimiento aplicadas a los fenómenos y no tienen aplicación válida más allá de los mismos. El error de
la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las
categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y
el alma, p. ej.).
Unidad 4: 1. Delimitación del concepto. Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas. Si se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, puede definirse la e. como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido. Los términos bello y estético no hacen aquí sino remitir a un campo de realidades que la e. debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un círculo vicioso el uso del calificativo estético en la definición de la e., pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado género de objetos y experiencias.
Este uso general e indeterminado de los términos bello y estético permite desbordar radicalmente la precariedad de las definiciones que restringen con exceso el objeto de la e., reduciéndola a filosofía del arte, filosofía del sentimiento, teoría del gusto, teoría de la expresión y del lenguaje, ciencia de los objetos que agradan a su sola aprehensión, etc. Estas determinaciones subrayan diversas vertientes de la actividad e. que deben ser ágilmente integradas en una visión de conjunto. isto a la luz de su etimología (de aistanomai, sentir) y del uso que se hizo históricamente del mismo, el término e. no intenta sino destacar uno de los momentos constitutivos de la experiencia humana de lo bello, a saber, el papel ineludible, aunque no exclusivo, que juega en ella la intuición sensible. Es muy expresivo que haya predominado el término e., utilizado por A. G. Baumgarte en el precario sentido de cognitio sensitiva o gnoseología inferior, y no la denominación de Kalologia y Hedonica, propuestas, respectivamente, por Hegel y Fechner. Kant vincula el sentido de e., como análisis de la capacidad intuitiva sensible o ciencia de lo aprehensible de modo puramente intuitivo (cfr. el capítulo sobre Estética trascendental en la Crítica de la Razón pura), con el de la misma en cuanto análisis de lo bello y lo sublime en la Naturaleza y el Arte o ciencia de aquello que, sobre la base de la mera intuición, sin mediación del conocimiento conceptual, agrada o desagrada inmediatamente (cfr. Crítica del juicio). Más tarde, al hilo de la historia se fue destacando el carácter sentimental, contemplativo, intuitivo (en un sentido más amplio y de mayor alcance que la mera intuición sensorial) y rigurosamente creador de la experiencia estética, pero la atenencia de ésta a la intuición sensible permanecerá hasta el día de hoy como una de sus características originarias e inmóviles.
2. Problemática estética. A medida que se descubrió la interna riqueza de la experiencia e., que moviliza y tensa el ser integral del hombre, el anclaje de la misma en la intuición sensorial dio lugar a una grave y amplia problemática al ponerse de manifiesto' la diversidad de planos entitativos que se dan en la actividad y en el objeto estéticos. En éste deben distinguirse y armonizarse debidamente el plano sensible y el inteligible (el superficial-expresivo y el profundo-expresante), la figura y el tema o argumento, la forma y la materia, etc. La experiencia e., por su parte, debe moverse en diferentes niveles: metasensibles y sensibles, teóricos y prácticos (en sentido de configuradores), formales y materiales, comprometidos y desinteresados, sentimentales e intuitivos, creadores y receptivos, etc.
Por falta de un riguroso análisis de los conceptos fundamentales que deciden la reflexión filosófica, al hacer crisis, en la Edad Moderna, la confianza en el rigor objetivo de la percepción sensible, el conocimiento sensorial (v. SENSACIÓN) cobró un peligroso matiz subjetivista que contribuyó a escindir insalvablemente lo interior y lo exterior, lo subjetivo y lo objetivo, lo formal, como puesto por el sujeto, y lo material, en cuanto receptivo de la forma. De ahí la carrera de escisiones que desgarraron paulatinamente el pensamiento moderno, incapaz de captar la profunda vinculación entre el sentir sensible, los sentidos sensoriales, el sentimiento (en sus diversas modalidades) y el sentido inteligible, unidad de amplio aliento que revela la condición que ostenta lo sensible humano (como específicamente distinto a lo sensible animal) de ventana abierta a lo rnetasensible y vehículo expresivo nato del mismo.
3. Diversidad de tendencias estéticas. La consideración unilateral de un fenómeno tan complejo como es la experiencia e., vista en toda su integralidad, difracta el análisis filosófico en multitud de corrientes, perspectivas y métodos, fecundos en cuanto a la visión del hecho estético que facilitan, pero insuficientes por la exclusividad con que son propugnados. Su estudio global constituye todo un programa de ciencia e. verdaderamente comprehensiva y fiel a las exigencias de la realidad.
Por el hecho de hallarse lo bello, entendido en el sentido amplio indicado anteriormente, concretado y realizado en entidades individuales sin reducir su alcance a cada una de ellas, vistas como entidades autónomas y aisladas, cabe abordar el hecho estético de modo empírico-científico y de modo filosófico. G. T. Fechner distinguió una «e. desde arriba» (filosófica, deductiva) y una «e. desde abajo» (empírica inductiva). Casi todos los autores presienten que esta división debe ser aceptada más con carácter complementario que dilemático. De hecho, sin embargo, suelen inclinarse con marcada preferencia, si no con patente exclusividad, hacia uno de sus extremos.
a) Método empírico-científico. Tendencia psicológica, objetivista, etnológica, sociológica, geomorfológica, evolucionista, tecnológica, histórico-cultural, etc.
b) Método filosófico. Aun siendo inaceptable la equiparación del método deductivo y el filosófico, ciertas corrientes filosóficas tendieron a elaborar sus teorías e. a partir de principios generales y sobre una base experiencial precaria. Ello ha provocado fuertes reacciones, un tanto extremistas, de carácter antiespeculativo, como puede verse en los esquemas siguientes relativos a la diversificación interna del método filosófico. Al polarizarse la atención del filósofo en uno de los dos elementos que integran la experiencia de lo bello (el sujeto y el objeto), la e. se divide en:
a) Subjetivista. Analiza preferentemente la reacción del sujeto ante el objeto; las características internas del acto estético de creación, ejecución o contemplación; la fenomenología de la experiencia estética, etc. La teoría psicoanalítica (S. Freud, Baudouin, O. Rank) reduce el secreto del arte a una función liberadora de ciertos deseos reprimidos. Para la teoría del placer (H. R. Marshall, M. Porena, G. Santayana, J. M. Guyau), la belleza es lo que agrada a la mente en calidad de valor objetivo. La tendencia expresionista (Croce, E. F. Carrit, R. G. Collingwood) ve en la expresión el hecho estético fundamental, y, dado que el lenguaje es la forma expresiva originaria y radical, la e. se convierte en filosofía del lenguaje. La teoría de la Einfühlung responde en general a una tendencia subjetivista, pero algunos de sus autores (Volkelt, sobre todo) se preocupan de subrayar el carácter objetivo de los sentimientos estéticos. El desplazamiento de la atención hacia el sujeto responde más al afán de precisar ciertas vertientes decisivas del acto estético que al desconocimiento de que la belleza es un atributo rigurosamente propio del objeto denominado bello.
b) Objetivista. Concede prevalencia al estudio del objeto estético y sus diferentes planos entitativos. La «Ciencia general del Arte» (Allgemeine Kunstwissenschaf t) entiende la investigación rigurosa de los fenómenos estéticos como filosofía del arte y la orienta al estudio concreto de los elementos que integran el hecho artístico y su elaboración (H. Taine, G. Semper, K. Fiedler, A. Schmarsow, E. Grosse, B. Christiansen, G. L. Raymond, H. Wolfflin, W. Worringer, E. d'Ors, E. Utitz, M. Dessoir). En su obra póstuma, Aesthetik (1953), N. Hartmann subraya la necesidad de fomentar el análisis del objeto (Gegenstandsanalyse) frente a la proliferación del análisis d
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.